#FMI
Macri quiere guerrear contra Venezuela junto a Trump
Mauricio Macri sabe que no lo tiene fácil después de haberse adelantado en los tiempos de la crisis galopante que vive el gobierno que preside, y haber suscrito un acuerdo humillante (para la soberanía argentina) con el Fondo Monetario Internacional. Hasta su propio sostén incondicional, el jefe del Gabinete, Marcos Peña ha tenido que reconocer que se han equivocado y que quienes se creían intocables han “perdido confianza y credibilidad”. Ni qué decir de sus “periodistas amigos”, como Leuco, Feimann y Lanata, que al igual que los roedores de un barco en dificultades han optado a tirarse por la borda.
Ulcuango: wikiLeaks reveló acciones que inició EEUU contra países que defienden su soberanía
Tsipras: Propuesta de acreedores acentúa la desigualdad social

El primer ministro griego, Alexis Tsipras, califica como chantaje la propuesta de sus acreedores. | Foto: Archivo
Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección:
http://www.telesurtv.net/news/Tsipras-Propuesta-de-acreedores-acentua-la-desigualdad-social-20150627-0019.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. http://www.teleSURtv.net
Grecia: ¿el pueblo o el FMI?
Imagen Posted on
El primer ministro griego, Alexis Tsipras, propuso la madrugada de este sábado realizar un referendo el próximo 5 de julio para que el pueblo heleno decida si acepta o rechaza la oferta que los acreedores proponen.
, denuncia “responsabilidad criminal” del FMI por crisis griega
El primer ministro griego Alexis Tsipras denunció este martes la “responsabilidad criminal” del FMI por la situación de Grecia, al borde de un impago de deuda, y buscó apoyo interno al recibir a dirigentes de los partidos de oposición. Dos días después de otro fracaso de las negociaciones entre Atenas y sus acreedores, Tsipras arremetió con dureza contra éstos, en una reunión ante el grupo parlamentario de su formación de izquierda radical, Syriza.
“Ha llegado el momento de que las propuestas del FMI (en las negociaciones) sean juzgadas no solamente por nosotros sino por Europa (…)” dijo.
Tsipras atribuyó a este organismo multilateral una “responsabilidad criminal” por las medidas de austeridad impuestas en Grecia, y que sumieron al país en seis años de recesión.
El primer ministro griego atacó asimismo a las “instituciones” en general, que incluye a los otros acreedores de Grecia (UE y Banco Central Europeo), además del FMI.
“La insistencia de las instituciones en proseguir un programa que ha fracasado (…) forma parte de una motivación política (…) para humillar a un pueblo entero que ha sufrido en los últimos cinco años”, aseguró.
Los acreedores “parecen querer enviar un mensaje a Grecia y a los pueblos europeos de que un mandato popular no puede cambiar las cosas”, añadió Tsipras, aludiendo a la victoria electoral de Syriza en enero pasado.
En su duro alegato, el primer ministro también los acusó de “querer hacer una demostración de fuerza destinada a acabar con cualquier intento de poner fin a la austeridad”.
Pocas horas antes, sin embargo, un dirigente de la oposición había indicado que Tsipras parecía dispuesto a hacer “gestos” hacia los acreedores internacionales.
Tsipras recibió sucesivamente el martes por la mañana a Stavros Theodorakis, líder del pequeño partido de centroizquierda To Potami, a Fofi Gennimata, nueva presidenta del Pasok (socialista) y a Dora Bakoyannis, número dos del principal partido de oposición, la Nueva Democracia (derecha) presidida por el exprimer ministro Antonis Samaras.
Las dos mujeres –cuyos partidos participaron en la precedente coalición derecha-socialista en el poder– instaron a Tsipras a evitar una ruptura de las negociaciones que pudiera provocar una salida de Grecia del euro.
Pero Theodorakis trajo algo de esperanza a una reanudación de las negociaciones al relatar que Tsipras le había dicho estar dispuesto a hacer “dos o tres gestos” hacia los acreedores, lo que podría reactivar las conversaciones.
Según indicaron a la AFP varias fuentes, los jefes de Estado y de gobierno del bloque europeo podrían reunirse de manera extraordinaria este fin de semana en Bruselas, con el objetivo de buscar el acuerdo sobre Grecia.
Esta cumbre es “posible”, afirmó una fuente conocedora de las negociaciones con Grecia y se llevaría a cabo “probablemente” el domingo, después de la reunión de ministros de Finanzas de la zona euro (Eurogrupo) que se celebra el jueves en Luxemburgo.
En todo caso, el ministro griego de Finanzas, Yanis Varoufakis, dijo que Grecia no presentará una nueva lista de reformas en la próxima reunión del Eurogrupo, en entrevista publicada este martes por el diario alemán Bild.
Varoufakis dijo además que las negociaciones del fin de semana pasado en Bruselas fracasaron porque los negociadores de las instituciones no tenían un mandato claro.
“Nos dijeron que no tenían mandato para negociaciones profundas sobre nuestras propuestas y nuestras medidas para resolver” la crisis. “Por esa razón no hubo resultados”, dijo el ministro.
Un acuerdo es indispensable para que Grecia –casi sin liquidez– pueda recibir de sus acreedores el último tramo de 7 mil 200 millones de euros correspondientes al plan de rescate internacional de 2012.
Según un especialista interrogado por la AFP, Grecia no tiene liquidez suficiente para pagar este mes, al mismo tiempo, salarios y pensiones y los 1.500 millones de euros debidos al FMI que llegan a vencimiento el 30 de junio.
(Tomado de: http://www.elciudadano.cl/2015/06/17/177172/tsipras-denuncia-responsabilidad-criminal-del-fmi-por-crisis-griega/)
Grecia y sus acreedores cierran el domingo sin acuerdos
Grecia y sus acreedores concluyeron este domingo en Bruselas sin un acuerdo, las negociaciones que sostenían desde el pasado sábado, a causa de las “divergencias importantes” que persisten entre ambas partes, anunció un portavoz de la Comisión Europea.
Desde Atenas, una fuente del gobierno griego indicó a la AFP que las exigencias de los acreedores eran “irracionales”.
Juncker “hizo un último intento este fin de semana por encontrar una solución con el primer ministro, Alexis Tsipras, a través de sus estrechos colaboradores y trabajando estrechamente con expertos de la Comisión, el BCE y el FMI“, explicó el portavoz.
“Aunque hubo avances, las conversaciones fracasaron, porque sigue habiendo divergencias importantes entre los planes de las autoridades griegas y las exigencias conjuntas” de los acreedores, añadió.
Para la Comisión, los griegos deben aceptar un esfuerzo presupuestario anual de “hasta 2.000 millones de euros” para obtener a cambio la ayuda que necesitan, a fin de refinanciarse y no incurrir en un próximo ‘default’.
“Sobre esa base, ahora habrá nuevas negociaciones en el Eurogrupo”, que reúne a los ministros de Finanzas de la zona euro, indicó la fuente. La próxima reunión de estos está prevista el jueves 18 de junio en Luxemburgo.
El portavoz añadió que Juncker “sigue convencido de que con más esfuerzos de reformas del lado griego y una voluntad política de todas las partes, puede encontrarse todavía una solución de aquí a fin de mes”.
Desde Atenas, una fuente gubernamental dijo que “las reclamaciones de los acreedores son irracionales. Las negociaciones duraron 45 minutos”.
La fuente achacó el fracaso al Fondo Monetario Internacional, cuya posición fue “intransigente y dura”, al insistir en recortar las pensiones y aumentar el IVA.
En un comunicado del gobierno publicado minutos antes de que se anunciara el fin de las negociaciones, Atenas reiteró que “no va a aceptar ningún recorte de los salarios o las pensiones, ni aumentos por medio del IVA del precio de productos de base como la electricidad”.
El gobierno griego precisa en el comunicado que “el FMI insiste en un recorte de las pensiones equivalente al 1% del PIB, es decir 1.800 millones de euros anuales, así como en aumentos (…) del IVA en productos básicos”.
“Esas medidas afectan a los trabajadores, y conducen a un nuevo círculo recesivo”, estima el gobierno.
Pese a las divergencias, el ejecutivo de Tsipras afirma que “está dispuesto a concluir las negociaciones para obtener un acuerdo mutuamente útil”.
Grecia está más cerca que nunca de incurrir en un ‘default’, lo que tendría consecuencias imprevisibles para la zona euro, formada por 19 países.
Para pagarle al FMI el 30 de junio, Atenas necesita el desembolso del último tramo de asistencia financiera de sus acreedores, que asciende a unos 7.200 millones de euros.
(Tomado de Cubadebate con información de AFP)