Estados Unidos
Nueva jornada contra el bloqueo en varias ciudades de Estados Unidos

Con pancartas, declaraciones en espacios públicos y textos divulgados en redes sociales, emigrados y amigos de Cuba ratificaron este domingo su apoyo a la mayor de las Antillas y exigieron a Washington que eliminara a esa nación de su arbitraria lista de supuestos Estados patrocinadores del terrorismo.
Abajo el bloqueo y todas las medidas de esa guerra económica que llena de dolor al pueblo cubano, fue el mensaje que resonó en Miami y otras ciudades estadounidenses como parte de una caravana internacional. En videos, los participantes subrayaron la necesidad del entendimiento entre ambos territorios, para lo cual es imprescindible el fin de las medidas coercitivas de la Casa Blanca, dijeron.
Una activista que viajó desde Houston, en Texas, para sumarse a la iniciativa, contó que estaba allí para apoyar a sus hermanos de Miami.
“Abajo el bloqueo, por los Puentes de Amor, y que Cuba y Estados Unidos extiendan sus manos solidariamente”, dijo.
La actividad permitió también rendir homenaje al Héroe Nacional de Cuba, José Martí, en el aniversario 170 de su natalicio, celebrado la víspera.
De acuerdo con el coordinador del proyecto solidario Puentes de Amor, Carlos Lazo, las manifestaciones de este domingo pretenden lograr contribuciones para llevar leche en polvo a los hospitales pediátricos de Cuba.
“¡Nuestros hermanos del sur de la Florida se unen a otros alrededor del mundo para pedir el fin de las crueles medidas coercitivas que asfixian al pueblo cubano!”, remarcó en su cuenta de Facebook el profesor residente en Seattle.
Más de 20 ciudades de Estados Unidos y otras partes del orbe organizaron para hoy una jornada de la caravana por el cese del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por esta nación norteña a La Habana durante más de seis décadas y considerado una violación de los derechos humanos.
Los activistas en la urbe de Minneapolis, Minnesota, programaron que los participantes en la manifestación alinearan los autos, recorrieran varios puntos del área y tomaran la palabra para reiterar su apoyo al país.
La inclusión de Cuba en la lista de supuestos países patrocinadores del terrorismo refuerza el impacto disuasivo e intimidatorio del bloqueo, así como las dificultades de la isla para insertarse en el comercio internacional y realizar operaciones financieras, indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores caribeño.
Países, organizaciones internacionales y miembros de la sociedad civil norteamericana calificaron de inhumana la incorporación de La Habana en esa enumeración y denunciaron los daños que causa a su ciudadanía.
Las caravanas solidarias tienen lugar el último fin de semana de cada mes y entre otras demandas defienden el programa de reunificación familiar, el envío de remesas y los viajes a Cuba, afectados con las más de 240 medidas impuestas por el mandato de Donald Trump (2017-2021).
(Con información de Prensa Latina)
El almendrón (+ Fotos)

El almendrón, ese artefacto de cuatro ruedas, que casi siempre ninguna es igual a la otra, es un símbolo de resistencia del cubano. Cuántas veces nos ha vuelto el alma al cuerpo, al ver aparecer un triste, ruidoso y contaminante carro de estos por cualquier avenida, calle o camino de nuestro país.
Tiene su código de señales y, «¡Cuidado chofer, que si se te pega alguno, uff, te puede pasar por encima y ni se entera porque son durísimos!». Un carro de estos puede tener piezas hasta de diez nacionalidades distintas, incluidas las inventivas cubanas: un pestillo de casa en sustitución de la cerradura original de la puerta; luzbrillante a falta de petróleo…
De moda para turistas, quinceañeras y bodas. De todo un poco en este ajiaco cubano en lucha constante contra el bloqueo del gobierno estadounidense a la isla. Sí señores, aunque sus choferes se ponen apretadores, ¡Que vivan los almendrones!
Almendrón. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
Almendrón. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
Almendrón. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
Almendrón. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
Almendrón. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
Almendrón. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
Almendrón. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
Almendrón. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
Almendrón. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
Díaz-Canel denuncia carácter exclusivo de la Cumbre de las Américas: Puedo asegurar que en ningún caso asistiré

El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al intervenir este miércoles en el contexto del Consejo de Ministros, ratificó posiciones y principios de Cuba con relación a la IX Cumbre de las Américas, que tendrá lugar entre los días 6 y 10 de junio, en la ciudad norteamericana de Los Ángeles.
Todos conocemos —enfatizó– que el Gobierno de los Estados Unidos concibió, desde un inicio, esta Cumbre de las Américas de manera no inclusiva. “Desde el diseño original por parte del Gobierno de los Estados Unidos, desde su pretensión inicial, estaba planteado que la Cumbre no fuera inclusiva. Y era su intención excluir a varios países, entre ellos Cuba, a pesar del fuerte reclamo regional existente de que se le pusiera fin a las exclusiones en este tipo de eventos”, explicó.
En tal sentido, destacó que “los Estados Unidos han estado realizando intensas gestiones y han ejercido brutales presiones para desmovilizar los justos y firmes reclamos de la mayoría de los países de la región de que la Cumbre debería ser inclusiva”.
“Esa es la situación en la cual se ha estado desarrollando toda esta convocatoria de la Cumbre, todo el reclamo desde los países de la región, y la manera en que los Estados Unidos ha estado actuando”, subrayó.
En el contexto de la reunión del máximo órgano de Gobierno cubano, el Presidente de la República agradeció “la valiente y digna posición de los países que han levantado su voz contra las exclusiones en la Cumbre de la Américas”.
Queremos destacar —dijo— que nosotros compartimos la posición de los líderes de la región que han reclamado con firmeza que todos tienen que ser invitados en pie de igualdad.
“En las condiciones en que se han producido todos estos procesos relacionados con la Cumbre y por la actitud mantenida por el Gobierno de los Estados Unidos, les puedo asegurar que yo no asistiré, en ningún caso, a la Cumbre de las Américas”, afirmó el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista.
Como siempre, y como ha ocurrido en el pasado —concluyó— estamos conscientes, tenemos la convicción, de que la voz de Cuba se hará escuchar en la IX Cumbre de las Américas.
Mienten con alevosía y después se dicen cristianos

En todas las religiones de este mundo mentir es un pecado, pero parece que quienes fabrican campañas comunicaciones contra Cuba lo olvidan, pues el dinero es su credo y para satanizar la Revolución los presupuestos son bien elevados para llenar los bolsillos de muchos.
La ética profesional de periodistas y editores de diarios, televisoras y agencias de noticias no existe cuando les pagan para conformar mentiras, principalmente contra países con gobiernos no aceptables para Estados Unidos, mientras silencian crímenes, abusos policiales, despidos masivos, racismo y maltrato a inmigrantes, en naciones que califican como “democracias ejemplares”.
Un claro ejemplo de mentiras y tergiversaciones, lo expuso recientemente la revista británica The Economist, al publicar un supuesto estudio que mide ciertos indicadores para calificar la democracia en el mundo, por supuesto, manipulados a su antojo para desinformar a los lectores y fabricar una imagen nefasta de los gobiernos que no se someten a los dictados de Washington
Entre los parámetros que dicen haber “estudiado” están el proceso electoral y pluralismo, funcionamiento del gobierno, participación política, cultura política democrática y libertades civiles, otorgándole a Cuba “el segundo país con peor democracia en Latinoamérica”, calificación risible, si tomamos en cuenta los procesos que viven otras naciones del área, donde la corrupción es autóctona en las elecciones con la compra de votos, sistemas de cómputos no fiables, ausencia de cultura política por una buena parte de los ciudadanos que no saben leer, ni tienen acceso a los debates políticos, la fuerte represión contra los que poseen ideas de izquierda y gobernar es una fuente de enriquecimiento personal.
Por supuesto, la lista de los no democráticos la encabeza Venezuela, lo que indica quiénes están detrás del mencionado estudio.
Llama la atención que la afamada revista no mencione los países con un sistema capitalista salvaje que ha llevado al atraso y la miseria a millones en este mundo, ni señale el execrable golpe de Estado que prepararon los yanquis contra Evo Morales, presidente constitucional de Bolivia, con la confabulación de la OEA, para imponer a una “presidenta” que violó la decisión popular, masacró a los que protestaron, endeudó al país en solo once meses, quiso entregar las riquezas naturales al capital extranjero e incumplió la Convención de Viena sobre las relaciones diplomáticas y consulares.
Tampoco señalan el proceso político en Ecuador, las violaciones cometidas por el presidente Lenin Moreno, ni las de Brasil con el golpe a la presidenta Dilma Rousseff y contra Luis Ignacio Lula, a quien acusaron falsamente, encarcelándolo para evitar su participación en las elecciones.
Silencio absoluto respecto al traslado de capitales personales a paraísos fiscales, de los presidentes de Chile y Ecuador, la corrupción política generalizada en Colombia, donde pensar diferente se paga con la vida, ni las salvajes represiones policiales en Chile, Ecuador y Colombia, unido al encarcelamiento de miles de jóvenes que reclaman una vida mejor, muchos de ellos hoy ciegos por las balas de goma que lanza la policía.
El acceso a la educación, la salud, el empleo y la seguridad de los ciudadanos está ausente de ese “profundo estudio” de la revista The Economist, parámetros que miden la calidad de vida de los pueblos y la verdadera democracia que significa la voluntad popular.
Tal parece que aquellos que se prestaron para acusar a Cuba, se olvidaron decir que en 1976 la nueva Constitución fue aprobada por el voto positivo del 97.7 % de los electores, sin policías armados en los colegios electorales, represión callejera ni robo de urnas y que en el 2002 hubo un referéndum popular donde el 99 % de los electores cubanos ratificaron esa Constitución.
Similar proceso se llevó a cabo en el 2019, para analizar a nivel de cada barrio de la Isla, el nuevo proyecto constitucional, donde todos los ciudadanos pudieron proponer adicionar, eliminar o modificar sus artículos, previo al proceso de aprobación, con la participación en las urnas del 90,59 %, algo que no sucede en otros países, incluidos los Estados Unidos que tienen un alto por ciento de abstencionismo y posee una Constitución de casi tres siglos, necesitada de modificaciones, entre ellas la democratización del arcaico sistema electoral que dio lugar al bochornoso escándalo del 2020.
En las elecciones de Cuba, los candidatos no son postulados por ningún Partido político, ni gana el que más dinero recaude entre los patrocinadores, como sucede en otros países, que después lo cobran en “favores” económicos y políticos.
El pueblo cubano tiene una amplia cultura política, conoce y opina sobre todos los temas de la vida interna e internacional. Quienes lo duden pueden visitar el país para comprobarlo, algo que impiden los yanquis al prohibirles a sus ciudadanos la libertad de viajar a Cuba.
Los gobernantes cubanos, a diferencia de otros del mundo, se reúnen con los ciudadanos periódicamente, visitan los barrios, hablan con sus pobladores, intercambian criterios con estudiantes, artistas religiosos, científicos, obreros y campesinos, algo que no hacen otros que jamás sales de sus lujosos despachos, entre ellos el de Estados Unidos.
La pandemia de la COVID-19 fue crucial en el mundo y los dirigentes cubanos demostraron el carácter democrático de la Revolución, al reunirse diariamente para analizar el comportamiento de la misma, las soluciones científicas y necesidades de recursos humanos y técnicos, logrando estimular a los científicos para la creación en tiempo récord de cinco candidatos vacunales, tres de ellos convertidos en vacunas que posibilitaron el control de los contagios, al vacunar a casi el 90 % de la población y registrarse hoy menos de mil casos diarios en toda la Isla.
En medio de la pandemia ningún cubano quedó sin empleo y fueron subsidiados por el Estado, aquellos que no pudieron trabajar por el cierre de los centros de trabajo, especialmente el sector artístico, demostrando las ventajas del sistema socialista, para molestia de quienes demonizan a la Revolución cubana.
Los yanquis, en medio de la pandemia, continúan con su implacable y genocida guerra económica, comercial y financiera, con el marcado propósito de impedir la satisfacción de las necesidades del pueblo y culpar al socialismo de ser un “sistema fallido”, incitan y financian protestas callejeras, grupos contrarrevolucionarios y provocaciones de todo tipo, con la participación de su embajada en La Habana.
Llama la atención que la revista británica no menciona que, solo el 41% de los estadounidenses aprueba el desempeño del presidente Joe Biden, ni califique al sistema electoral yanqui, donde se elige al presidente por un colegio y no directamente por los ciudadanos.
Tampoco expone los debates entre los candidatos presidenciales, en los cuales se ofenden mutuamente, dejando en un segundo plano las necesidades y reclamos del pueblo.
Respecto al robo ilegal de la información privada de los ciudadanos por parte de los Servicios de Inteligencia británicos y norteamericanos, con el empleo de sofisticados sistemas informáticos, la famosa revista The Economist no lo contempla como una acción que viola la democracia y libertad del pueblo, porque eso coloca a ambas naciones en el primer lugar de quienes pisotean los derechos humanos, la democracia y la dignidad de las personas.
A darle clases de democracia a otros, porque los cubanos saben leer y pensar gracias a la Revolución que tanto odian los yanquis.
Razón tiene José Martí al expresar:
“No hay cosa más ciega y levantisca que las preocupaciones”.
(Tomado de Cubainformación)
Doble rasero en el tratamiento a los derechos humanos en Cuba desde el Parlamento Europeo

La derecha en el Parlamento Europeo ha promovido, una vez más, un debate sobre “la situación en Cuba”, el cual ha sido agendado para el próximo jueves 16 de diciembre como parte de la sesión plenaria del mes de diciembre.
Como pretexto, se utiliza la presunta situación de un grupo de ciudadanos que no son defensores de los derechos humanos en Cuba, ni representan a la mayoría de la población cubana. Se trata de personas que responden a los intereses explícitamente enunciados por el gobierno de los Estados Unidos. Sus acciones tienen como principal objetivo lograr un “cambio de régimen” en Cuba; subvertir el orden interno y desestabilizar el país a cualquier precio.
En tres de las últimas seis sesiones plenarias de la Eurocámara se ha debatido sobre Cuba. Es el único país de América Latina y el Caribe sobre el que se ha discutido tanto en ese lapso de tiempo, muestra de la singularización, la manipulación del tema de los derechos humanos y el doble rasero de quienes lo utilizan con un trasfondo marcadamente político. Con semejante actitud se desacredita, aún más, la imagen de la llamada casa de la democracia europea.
En ninguna de las últimas resoluciones aprobadas sobre Cuba se tiene la decencia mínima de mencionar los impactos del criminal bloqueo económico, comercial y financiero, impuesto por el gobierno de los Estados Unidos desde hace más de seis décadas y que ha sido recrudecido de manera genocida y premeditada en medio de esta pandemia.
Si los eurodiputados que han promovido esta nueva maniobra anticubana estuvieran realmente interesados en los derechos humanos del pueblo de Cuba, denunciarían en primer lugar la flagrante y sistemática violación que representa la implementación del bloqueo. Sus efectos extraterritoriales afectan, de igual forma, los intereses de las empresas y ciudadanos europeos que deben representar los miembros de la Eurocámara.
A pesar de los impactos de esa política hostil que asfixia y mata, y de los escasos recursos con que cuenta el país, Cuba ha gestionado de manera exitosa el control sobre la pandemia y ha sido capaz de producir sus propias vacunas; gracias a lo cual ya se ha inmunizado a más del 90% de nuestra población y nos convertimos en el primer país del mundo en vacunar a los infantes mayores de dos años. Esta y otras muchas realidades serán omitidas, una vez más, por la derecha en el debate sobre Cuba.
Queda claro que con esta maniobra anticubana se pretende nuevamente entorpecer las relaciones bilaterales entre Cuba y la Unión Europea, y socavar la implementación del Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación entre Cuba, la Unión Europea y sus Estados miembros. El diálogo en igualdad de condiciones, bajo el principio de respeto mutuo, la no injerencia, y la cooperación constituyen las bases apropiadas para fomentar los lazos entre ambas partes.
Como ha expresado nuestro Canciller: “Ni amenazas ni chantajes nos arrancarán la menor concesión política”. Solo el pueblo cubano puede decidir sobre su destino.
(Tomado de Minrex)Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsAppCompartir en Telegram
Rodríguez Parrilla denuncia campaña para desestabilizar la paz y la soberanía en Cuba

El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, señaló este miércoles que no se permitirá que la agresión persistente del gobierno de Estados Unidos y sus intentos de alterar la tranquilidad ciudadana y dañar la paz social del país, atenten contra el regreso paulatino a la normalidad.
En una presentación ante el Cuerpo Diplomático acreditado en la Isla, el canciller destacó que la agresión se organiza desde el exterior con el empleo de agentes internos, al tiempo que subrayó que el pueblo defenderá el orden constitucional por el que votó en 2019.
“El eje central de esta operación organizada desde centros de poder en Estados Unidos, en ejercicio de la política oficial del gobierno de EE.UU., con intervención de altos funcionarios de la Casa Blanca, el Departamento de Estado y otras agencias, con la intervención permanente de senadores y congresistas anticubanos, conducen a consecuencias que en otros países han provocado conflictos y guerras militares”, afirmó.
Rodríguez Parrilla destacó que el gobierno de Estados Unidos intenta mostrar a Cuba como un Estado fallido, lo que catalogó de “infructuoso, desesperado y tonto”. Ello resulta un pretexto para el recrudecimiento del bloqueo y la aplicación de las 243 sanciones de Trump, que se mantienen vigentes bajo la administración de Biden.
“El gobierno de Estados Unidos sabe perfectamente que, con las campañas que arreció en los últimos meses, intenta provocar situaciones de sufrimiento en nuestro pueblo, en la esperanza de que generen condiciones para un estallido social”.
El ministro cubano denunció que, para desestabilizar el país, se utiliza una poderosa maquinaria comunicacional: “Intentan construir, desde la mentira y la irrealidad, un escenario virtual inexistente en la esperanza de convertirlo en un escenario real”.
Rodríguez Parrilla sentenció que se trata de “una operación que se organiza desde el punto de vista material y práctico, en lo fundamental, desde terriotorio de los Estados Unidos, que conecta con grupos violentos con pasado y presente de acciones terroristas contra nuestro pueblo”.
En Facebook –afirmó– existen grupos privados que realizan actividades ilegales, y desde donde se alteran mecanismos de geolocalización para simular la presencia masiva en Cuba de personas que radican en otro país, fundamentalmente en EE.UU.
“Facebook podría ser perfectamente, con estricto apego a la ley, demandada por estas prácticas contra Cuba”, subrayó.
“En estos acontecimientos se dirime el derecho de un Estado soberano, de un pueblo en ejercicio de la libre determinación, frente al intento de una superpotencia de intervenir en sus asuntos internos, forzar un cambio de régimen, destruir el orden constitucional, por motivaciones estrictamente políticas”, sentenció.
Bruno Rodríguez Parrilla, canciller de Cuba. Foto: Cubadebate.
El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba informó que desde el 22 de septiembre último se han producido un total de 29 declaraciones del gobierno de Estados Unidos y de figuras influyentes del Congreso de ese país, con el objetivo de instigar a acciones de desestabilización en la Isla.
“Cuba jamás permitirá acciones de un gobierno extranjero en nuestro territorio, tratando de desestabilizar el país”, destacó y añadió que en dichas declaraciones solicitan a algunos gobiernos a que se sumen a estas acciones contra Cuba.
Rodríguez Parrilla informó que, solo durante el mes de octubre, la embajada de Estados Unidos en La Habana, ha publicado en Twitter un total de 59 mensajes, 36 de los cuales están relacionados con un intento de alterar la estabilidad interna de Cuba: “De una manera desvergonzada, tres de esos tuits, se refieren a la supuesta ayuda del gobierno de Estados Unidos al pueblo cubano en estas circunstancias, incluyendo las garantías a un mayor acceso a alimentos, medicinas y suministros médicos”.
“Mienten desvergonzadamente, no ha habido ningún ofrecimiento de ayuda del gobierno de Estados Unidos, ni humanitaria ni de ninguna índole a lo largo de toda la pandemia; ni siquiera cuando se produjo la avería de la planta productora de oxígeno se concedieron licencias específicas para enviar oxígeno a Cuba”, afirmó y agregó que no se ha enviado una sola tonelada de medicamentos ni alimentos a la Isla por parte del gobierno norteamericano.
El canciller denunció que Washington continúa aplicando medidas que impiden la reunificación familiar, los viajes, el otorgamiento de visado, y no permiten que, ciudadanos cubanos residentes en terceros países con doble ciudadanía, puedan entrar a territorio estadounidense con esos pasaportes.
De manera más reciente –dijo– exigen a los ciudadanos cubanos que deseen viajar a Estados Unidos un certificado de vacunación con inmunógenos reconocidos por la autoridad regulatoria estadounidense o la OMS: “Espero que la OMS actúe en apego a sus propias normas y tomando en cuenta las circunstancias de emergencia que se viven hoy en el planeta”.
“No deja de ser discriminatorio que no se permita a los cubanos entrar a territorio estaounidense portando certificados con pleno valor legal de haber sido vacunados con vacunas cubanas, cuya eficacia ha quedado totalmente demostrado”, aseveró.
Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores de Cuba. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.
Rodríguez Parrilla subrayó que, durante los dos años de pandemia, el gobierno de Estados Unidos ha sido incapaz de ofrecer ayuda humanitaria a Cuba: “Ha roto la tradición de gobierno republicanos o demócratas que lo hicieron ante huracanes y desastres naturales en el pasado”.
Solo ahora –informó el ministro– Washington tiene el propósito de enviar un millón de dosis de una de sus vacunas a Cuba, en un momento donde casi toda la población está vacunada y se celebra el control de la pandemia en el país. https://platform.twitter.com/embed/Tweet.html?creatorScreenName=cubadebatecu&dnt=false&embedId=twitter-widget-2&features=eyJ0ZndfZXhwZXJpbWVudHNfY29va2llX2V4cGlyYXRpb24iOnsiYnVja2V0IjoxMjA5NjAwLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X2hvcml6b25fdHdlZXRfZW1iZWRfOTU1NSI6eyJidWNrZXQiOiJodGUiLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X3NwYWNlX2NhcmQiOnsiYnVja2V0Ijoib2ZmIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH19&frame=false&hideCard=false&hideThread=false&id=1458473952985165826&lang=es&origin=http%3A%2F%2Fwww.cubadebate.cu%2Fnoticias%2F2021%2F11%2F10%2Frealizara-canciller-cubano-presentacion-ante-el-cuerpo-diplomatico-acreditado-en-nuestro-pais%2F&sessionId=8fda023516924496e9bee2c8de487da5009f88a3&siteScreenName=cubadebatecu&theme=light&widgetsVersion=f001879%3A1634581029404&width=550px
“Están ofreciendo vacunas a una población ya vacunada, incluso, cuando está avanzando el programa de la dosis de refuerzo, pero además plantean requisitos estrictos e injerencistas, como la obligación de realizar estudios clínicos en Cuba con esas vacunas”, afirmó.
Agregó que, además, exigen responsabilidad legal de compensación por efectos secundarios, estudios clínicos para cerciorarse que sean compatibles con los inmunógenos cubanos y monitoreo por agencias norteamericanas del destino final de la aplicación de las vacunas.
“¿Qué sentido tiene esa oferta oportunista a última hora, cuando ya no tendría efecto práctico alguno? ¿Por qué el oxígeno no, y vacunas ahora sí? ¿Por qué vacunas no, cuando más falta nos hubieran hecho? ¿Por qué no facilitar la importación de los insumos imprescindibles para el enfrentamiento a la pandemia y para el desarrollo y el escalado industrial de las vacunas?”, se preguntó el ministro.
Sin embargo, Rodríguez Parrilla declaró al gobierno de Estados Unidos que si esa oferta es seria, sincera y responsable, Cuba la reconoce y la apreciaría como un acto en la dirección correcta: “Hemos respondido al gobierno de Estados Unidos con una explicación respetuosa y estrictamente apegada a la verdad, con las razones por las cuales esa donación no contribuiría a mejorar la salud de los cubanos ni tendría impacto epidemiológico alguno”.
El canciller cubano informó que la Isla ofreció a la administración Biden que utilice esa donación de conjunto con otra donación de vacunas cubanas para la inmunización en algún país altamente necesitado de ellas.
“Reitero hoy el ofrecimiento que hicimos antes de manera privada al gobierno de Estados Unidos, de una operación triangular, conjunta, y estamos en contacto con algunos gobiernos de países que reúnen estas condiciones”.
Por otro lado, el diplomático informó que solo en septiembre de 2021, se asignó un paquete de seis millones de dólares de subsidios por parte de la agencia federal USAID, destinados a 12 organizaciones que operan en Florida, Washington y Madrid en el negocio de la industria anticubana. https://platform.twitter.com/embed/Tweet.html?creatorScreenName=cubadebatecu&dnt=false&embedId=twitter-widget-3&features=eyJ0ZndfZXhwZXJpbWVudHNfY29va2llX2V4cGlyYXRpb24iOnsiYnVja2V0IjoxMjA5NjAwLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X2hvcml6b25fdHdlZXRfZW1iZWRfOTU1NSI6eyJidWNrZXQiOiJodGUiLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X3NwYWNlX2NhcmQiOnsiYnVja2V0Ijoib2ZmIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH19&frame=false&hideCard=false&hideThread=false&id=1458486404359630856&lang=es&origin=http%3A%2F%2Fwww.cubadebate.cu%2Fnoticias%2F2021%2F11%2F10%2Frealizara-canciller-cubano-presentacion-ante-el-cuerpo-diplomatico-acreditado-en-nuestro-pais%2F&sessionId=8fda023516924496e9bee2c8de487da5009f88a3&siteScreenName=cubadebatecu&theme=light&widgetsVersion=f001879%3A1634581029404&width=550px
Asimismo, el ministro denunció que existe una operación de toxicidad en la comunicación y las redes digitales: “Es una política de aliento al odio, incitación a la violencia e instigación al delito”.
“El gobierno de Cuba, estrechamente unido a nuestro pueblo y en respuesta al consenso ampliamente mayoritario que existe en nuestro país, impedirá cualquier ensayo de acciones anticonstitucionales, dirigidas a un cambio de régimen en Cuba”, afirmó.
Rodríguez Parrilla señaló que no se permitirá que se invoque a la Constitución para violentarla, ignorarla o destruirla.
“Nuestro pueblo continuará haciendo los mayores esfuerzos para sortear las dificultades económicas que padecen todas las familias cubanas, y lo haremos con nuestro trabajo y pensando en nuestros propios recursos”, añadió.
El ministro cubano enfatizó que se impedirá cualquier tentativa de injerencia e intervención contra la independecia y la soberanía de Cuba.
“La política de Estados Unidos contra Cuba está condenada al fracaso, es inviable, no ha funcionado durante 60 años, no funciona ahora ni lo hará en lo adelante. Despejen ese sueño, despierten de ese espejismo, no va a ocurrir”, aseveró.
Rodríguez Parrilla reiteró que la política de Washington hacia la Isla es disfuncional, obsoleta, anclada en el pasado, ineficaz y costosa para los contribuyentes estodounidense.
En ese sentido, el ministro solicitó la solidaridad de la comunidad internacional, de la Asamblea General de las Naciones Unidas, y agradeció las muestras solidarias de muchas personas en todo el mundo hacia la Mayor de las Antillas.
Denunció, además, que existen amenazas contra embajadas cubanas y contra corresponsales de la prensa extranjera acreditados en La Habana.
“Reclamo al gobierno de Estados Unidos que cese las acciones desde territorio estadounidense de acoso contra periodistas”.
El canciller cubano llamó a defender el derecho internacional, y el derecho de los pueblos a la libre determinación.
“Nuestro pueblo va a ejercer su derecho a la paz”, concluyó.
En video, presentación del canciller cubano
Los premios, fórmula de pago a la contrarrevolución

En un intento por evadir las denuncias de Cuba y el término de asalariados, empleado para aquellos que históricamente han vendido su alma a los yanquis como forma de vivir sin trabajar, en los últimos años especialistas de la CIA buscaron la fórmula de entregar dinero mediante premios internacionales, algunos muy reconocidos, para enmascarar el pago a sus lacayos por los servicios prestados.
Ante contundentes denuncias cubanas realizadas, con la publicación de los recibos de pago que entregaban los diplomáticos yanquis, estos hicieron un cambio brusco de actuación y por eso el financiamiento les llega a los contrarrevolucionarios mediante premios, muchos de ellos con miles de dólares o euros, como es el caso de Yoani Sánchez Cordero, convertida en bloguera después de ser reclutada en España en el 2004, por el agente CIA Carlos Alberto Montaner.
En ese momento la CIA había diseñado el trabajo subversivo hacia los jóvenes cubanos a través de las redes sociales, y convirtieron en bloguera a esa emigrada cubana, apoyada después por varias sedes diplomáticas en La Habana, facilitándole acceso a Internet.
Con el propósito de posicionarla internacionalmente, a solo un año de la salida de su blog, la revista TIME la seleccionó en el 2008, entre las 100 personas más influyentes del mundo, hecho repetido en el 2021 con el contrarrevolucionario Luis Manuel Otero Alcántara. Al año siguiente, la revista People, la eligió entre las 25 personas más destacadas de América Latina, acciones que sirvieron de base para iniciar una precipitada cascada de premios, algo sin parangón en la historia de la intelectualidad latinoamericana.
En el 2008, a propuesta del diario español El País, recibió el Premio Ortega y Gasset, de periodismo digital, con 15 mil euros. Así nacía la “estrella fulgurante” del momento, hecho que respaldaron varias agencias de prensa y diarios, los que evidenciaron su servicio a la CIA, como parte de la Operación Mockingbird, entre ellos la CNN, Deutsche Welle de Alemania, Gatopardo y Editorial Perfil de Argentina y la revista yanqui Foreign Policy que la denominó en 2008, como una de las 10 intelectuales más influyentes de Latinoamérica, sin tener obra alguna que la respaldara.
En 2009 recibió el premio María Moors Cabot, de la universidad norteamericana de Columbia, con 5 mil dólares y la TV Azteca le otorgó el tercer lugar en un concurso de ensayo Caminos de la Libertad, con 5 mil dólares; El Foro Económico Mundial de Suiza con el Premio Jóvenes Líderes Globales, y la organización pantalla de la CIA, Fundación Panamericana para el Desarrollo, FUPAD, el Premio Héroes del Hemisferio del 2009, estos últimos con una suma de dinero no publicada.
El 2010 fue relevante en los planes subversivos diseñados por la CIA con su blog Generación Y. Por eso el Centro Danés de Investigación Independiente le entregó el Premio a la Libertad CEPOS, avalado con 40 mil euros; la Fundación Príncipe Claus de Holanda, entregó el Premio Príncipe Claus de periodismo, con 25 mil euros; la Universidad pública de Navarra, España, con el Premio Internacional Jaime Brunet, con 36 mil euros. El programa español 20 Minutos, la seleccionó la Mujer más valiente de la tierra, gracias a las campañas fabricadas contra Cuba.
En el 2011 el Congreso Internacional Iberoamericano sobre Redes Sociales, le entregó el Premio iRedes en categoría individual, con 6 mil euros, colocándola como la cubana que más premios ha recibido sin tener obra intelectual, sólo gracias a su accionar subversivo. En el 2012 el partido español Unión Progreso y Democracia, llegó a proponerla para el Premio Nobel de la Paz, hecho absurdo e irracional.
Bajo el mismo diseño de financiamiento a la contrarrevolución, el 30 de octubre, la Fundación Oxi Day de Washington, adjudicó el Premio Oxi al Coraje 2021, a Luis Manuel Otero Alcántara, cabecilla del grupúsculo San Isidro, respaldado con 5 mil dólares. En el acto, el senador Bob Menéndez expresó: “el coraje, el espíritu indomable y liderazgo de Luis Manuel Otero, continúan inspirando a muchos”.
Otra que también entró en la etapa de los premios es Rosa María Paya Acevedo, ahijada de la mafia terrorista anticubana, en especial del senador Marco Rubio, quien fuera galardonada en la Cena de Gala Anual 2019, con el más alto reconocimiento que entrega la organización UN Watch, por ser “activista” por los Derechos Humanos. Igualmente recibió el “Premio Internacional de Liderazgo Ileana Ros-Lehtinen” del año 2020, concedido por el Congressional Hispanic Leadership Institute, premio que igualmente recibiera Luis Almagro, Secretario General de la OEA.
Para seguir esa rima, la misión diplomática del Reino de Noruega en La Habana, acaba de premiar al director de cine Carlos Lechuga, de posiciones híper críticas hacia la Revolución y al cabecilla contrarrevolucionario Yúnior García, con el Fondo Noruego para el Cine Cubano del 2021.
El dinero entregado pretende impulsar la producción de películas de realizadores independientes cubanos y aporta entre 250 mil CUP, (10 mil 417 dólares) y 100 mil CUP, (4 mil 17 dólares).
Tania Brugueras no podía quedar fuera de esto y el 04 de noviembre 2021 recibió el Premio Velázquez de Artes Plásticas, entregado anualmente por el Ministerio de Cultura español, acompañado de 100 mil euros, evidente entrega por todas sus actividades encomendadas mientras permaneció en Cuba.
Este nuevo método para sufragar las acciones subversivas se inició con el conocido Premio Sajarov, promovido por el Parlamento europeo a la “Libertad de Conciencia”, adjudicado a “opositores” de países con gobiernos no aceptados por Estados Unidos, y se respalda con una dotación de 50 mil euros.
El primero en la lista fue Oswaldo Payá Sardiñas, en 2002, seguido por el grupúsculo Damas de Blanco en el 2005 y en el 2010 por Guillermo Fariñas.
Esta práctica ofrece a los yanquis la posibilidad de asignar altas sumas de dinero, justificándolas por supuestos actos de “lucha por los derechos humanos”, enmascarando que es para financiar sus actividades subversivas contra la Revolución socialista cubana. Por eso se afirma que ser contrarrevolucionario ofrece más ventajas económicas que ser un profesional de las ciencias.
Es así como muchos han vivido y aún viven del cuento de ser “disidentes”, pero como alertó José Martí:
“El dinero se ha de ver desde la raíz, porque si nace impuro no da frutos buenos”.
cómo se paga a un mercenario

El contrarrevolucionarios cubano Luis Manuel Otero Alcántara, líder del Movimiento San Isidro (MSI), se le otorgó en la víspera, la nominación a la categoría de Artes Visuales a una de las becas de 2021 de la Fundación CINTAS.
Qué es la Fundación Cintas:
“La Fundación CINTAS es una fundación que otorga becas a artistas creativos de ciudadanía cubana o linaje cubano, en los Estados Unidos”, pero Luis Manuel no está en los EEUU, sino detenido en Cuba.
“A lo largo de seis décadas, la Fundación CINTAS ha otorgado silenciosamente sus becas y su prestigioso reconocimiento a artistas cubanos. Desde 1963 se han concedido más de 325 becas en los campos de la arquitectura, la escritura creativa, la composición musical y las artes visuales”.
“Las dotaciones (dinero) ofrecerían al donante una asociación permanente con una institución reconocida internacionalmente y administrada de forma independiente, la oportunidad de apoyar a artistas…”.
Por si no lo entendiste, aquí la parte más importante:
PREMIOS ANUALES DE BECAS – $20,000 (Promesa pagadera por adelantado)
“Esta subvención financiaría una beca anual … por un monto de $ 20,000 pagadera por adelantado y un compromiso por 5 años”. Lo que sumaría unos 100 mil dólares en 5 años.
¿Quiénes son los Patrocinadores de la Fundación Cintas?
JP Morgan; Chase; MBA; Bacardí, Diario de las Américas; rbb; El Nuevo Herald.

Anterior a este premio, Otero Alcántara recibió de la Fundación Oxi en Washington, el pasado 28 de octubre, el premio al Coraje con un abono en metálico de 5 mil dólares. Este fue recogido por la contrarrevolucionaria y miembro del Movimiento San Isidro, Anamelys Ramos González, quien viajó desde México a Washington para recoger el premio posterior a las palabras de introducción del Senador Bob Menéndez.
Entre los miembros honorarios que apadrinan la Fundación Oxi se encuentran Carl Greshman, ex presidente de la Fundación Nacional para la Democracia (NED); Andrés Natsios, ex administrador de la USAID y el archiconocido Juan Negroponte; Ex director de Inteligencia Nacional de los EEUU y sub secretario de Estado.
https://www.cintasfoundation.org/



(Tomado de Razones de Cuba)
Miles de millones de dólares para recolonizar a Cuba: Una obsesión de Estados Unidos que perdura en el tiempo

Nuevamente suenan los tambores de la Guerra No Convencional de Estados Unidos contra Cuba, con la organización y financiamiento de una marcha contrarrevolucionaria por las calles del país el próximo 15 de noviembre. Forma parte de la misma operación político-comunicacional que tuvo su máxima expresión en los hechos del 11 de julio y que emplea como principal plataforma las redes sociales en internet.
¿Quién financia las acciones subversivas y a cuánto ascienden las sumas invertidas?
Recientemente el gobierno del presidente estadounidense Joe Biden solicitó al Congreso para su presupuesto de 2022 la cifra de 20 millones de dólares para los denominados programas dirigidos a «promover la democracia en Cuba», y casi 13 millones para las transmisiones ilegales de radio y televisión, mal llamadas Radio y TV Martí. Exactamente el mismo monto que para el 2021 solicitó la Administración de Donald Trump.
Desde 1996 y hasta el 2021, el Congreso norteamericano asignó alrededor de 404 millones de dólares para los programas de «democracia» [1] Estos fondos se han ejecutado a través del Departamento de Estado, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) y la Fundación Nacional para la Democracia (NED, por sus siglas en inglés).
Con la «Ley de Libertad y Solidaridad Democrática con Cuba», conocida como Ley Helms Burton de 1996, para provocar el cambio del sistema político y económico cubano, se internacionalizó el bloqueo y codificó los programas subversivos contra la nación, al establecer la obligación de otorgar financiamiento para su ejecución. En el documento se declaran abiertamente dos componentes fundamentales de su estrategia de Guerra No Convencional: la guerra económica y la guerra ideológica.
Desde entonces, cada gobierno estadounidense -sea republicano o demócrata- han empleado esos fondos, que como promedio se mueve entre los diez y 20 millones de dólares anuales. Los programas los opera bajo la Sección 109 de la Ley Helms-Burton, que «autoriza al Presidente a prestar asistencia y otros tipos de apoyo a personas y organizaciones no gubernamentales independientes en favor de los esfuerzos de democratización de Cuba».
A lo apuntado en la Sección 109, se le añade la Sección 115 donde se declaran «lícitas las acciones de inteligencia contra Cuba, para cumplir los propósitos del bloqueo». Por tanto, los millones de dólares invertidos para la subversión interna, no incluye los gastos de la Comunidad de Inteligencia contra Cuba, que se calcula también son millonarios.
Asimismo, desde 1984 y hasta el 2021, el Congreso estadounidense asignó cerca de 945 millones de dólares para las transmisiones ilegales de Radio y TV Martí. [2] Por tanto, si lo sumamos a los 404 millones invertidos en los programas «democracia», se puede asegurar que en los últimos 35 años el presupuesto del gobierno de Estados Unidos contra Cuba en materia de Subversión Política e Ideológica suma 1 349 millones de dólares, y si agregamos las partidas de la Comunidad de Inteligencia que tienen carácter secreto, se puede aseverar que los gastos ascienden a miles de millones de dólares para destruir la Revolución Cubana.
¿Cuáles son los orígenes de la subversión norteamericana contra Cuba?
Hace más de dos siglos de forma sostenida, la Mayor de las Antillas ha sido utilizada por los grupos de poder estadounidenses como «balón de ensayo» de sus proyectos hegemónicos, expansionistas y subversivos. Un precedente importante lo constituye el pensamiento geopolítico de los principales exponentes de los grupos de poder, destacándose entre ellos los primeros gobernantes conocidos como los «Padres Fundadores».
Uno de los precursores de esa posición fue Thomas Jefferson, quien había redactado la Declaración de Independencia y fue el tercer presidente estadounidense. Se reconoce como el primer gobernante que ideó la anexión de Cuba a Estados Unidos, cuyo testimonio resulta bastante revelador:
«Aunque con alguna dificultad (España), consentirá también en que se agregue Cuba a nuestra Unión, a fin de que no ayudemos a Méjico y las demás provincias. Eso sería un buen precio. Entonces yo haría levantar en la parte más remota al sur de la Isla una columna que llevase la inscripción NE PLUS ULTRA (no más allá), como para indicar que allí estaría el límite, de donde no podía pasarse, de nuestras adquisiciones en ese rumbo […] Yo estoy persuadido de que nunca ha habido una Constitución tan bien calculada como la nuestra para poner en armonía un extenso imperio con el principio del gobierno propio». [3]
Esa proyección se mantuvo invariablemente en el tiempo y aplicaron diversas fórmulas para apoderarse de Cuba–desde la compra de la Isla a España ofreciendo millones de dólares hasta la intervención militar. En 1898 lograron materializar por la fuerza sus ambiciones sobre el Archipiélago, sometido posteriormente durante 60 años al dominio imperial que intentó americanizar la sociedad cubana.
El triunfo de la Revolución en 1959 y su posterior carácter socialista, constituyó un duro golpe a la geopolítica estadounidense, al verse afectada por primera vez en la historia la hegemonía hacia América Latina y el Caribe, considerada despectivamente como su «patio trasero». A partir de entonces, los programas subversivos adquirieron otro carácter, que incluía acciones terroristas, como planes de atentados y acciones violentas en las ciudades cubanas. Millones y millones de dólares han empleado para recolonizar a Cuba.
Las evidencias históricas así lo confirman: intentos de compra y anexión; intervención armada y ocupación militar; imposición de un apéndice de la Constitución; usurpación de su territorio e instalación de una base militar permanente; establecimiento de regímenes dictatoriales; realización de acciones de sabotajes; introducción de plagas y enfermedades; organización de atentados contra sus principales dirigentes; múltiples acciones terroristas con un saldo de miles de víctimas mortales e incapacitados; aislamiento político internacional y regional; bloqueo económico, comercial y financiero; ruptura de las relaciones diplomáticas; creación y apoyo a bandas armadas; transmisiones radiales y televisivas ilegales; ejecución de programas subversivos financiados con miles de millones de dólares, los que invierten en la actualidad en las redes sociales de internet para sembrar el odio y la división entre los cubanos.
¿Se puede valorar la pretendida marcha del 15 de noviembre como un hecho aislado?
Existen evidencias denunciadas por Cuba de la complicidad del gobierno de Estados Unidos en la preparación y financiamiento de los promotores de la marcha, como parte de sus programas de «democracia». Persisten algunos factores que indican su organización y la certeza que será otro proyecto subversivo destinado al fracaso, entre ellos:
1. Es declarada ilegal por las autoridades cubanas porque viola varios artículos de la Constitución de la República.
2. Ante la insistencia de los operadores políticos de ejecutarla, se realiza un apercibimiento de la Fiscalía donde advierte las consecuencias legales para sus promotores.
3. Existe una conexión entre los promotores y la extrema derecha anticubana radicada en Estados Unidos, con el objetivo de generar disturbios al igual que el 11 de julio.
4. Quieren desarrollarla cuando el país está controlando la pandemia de la COVID-19, decide abrir sus fronteras internacionales y los niños iniciarán el curso escolar.
5. De manera abierta el gobierno estadounidense amenazó con sancionar a Cuba si sus autoridades actúan sobre los promotores de esta marcha, lo que demuestra su complicidad en la organización y financiamiento.
Pero más allá de esos factores, se debe tener encuenta que la obsesión de Estados Unidos para establecer el NE PLUS ULTRA y recolonizar a Cuba perdura en el tiempo. La esencia del conflicto bilateral entre ambos países se mantiene invariable: recuperar la dominación sobre la Isla y transformar su sistema político, económico y social, contra la voluntad soberana del pueblo cubano de defender su independencia y mantener el Socialismo.
Tomar distancia de todo lo inhumano

La estrategia de Obama para mí siempre estuvo clara: “no le combatas, acercate a tu enemigo e inflúyelo”. Podremos ponerle los epítetos que queramos, pero sin dudas fue la política más pacífica, la menos cruenta de todos los presidentes norteamericanos que nos tocaron después de 1959. Por otra parte, de la misma forma que becar y hospedar en casas de personas de nivel medio, en los Estados Unidos, puede hacer pensar diferente a un joven que desde niño sólo conoce nuestra realidad –de ventajas sociales y carencias materiales–, visitar a Cuba, para un joven norteamericano, puede significar un gran cambio de mentalidad respecto a lo que desde niño oyó y leyó sobre nosotros.
Por eso siempre he dicho que, en el intercambio de influencias pueblo a pueblo, teníamos las de ganar. El porqué es sencillo. Por nuestra parte siempre hemos sabido que en los Estados Unidos materialmente se vive mucho mejor que en Cuba. En tal sentido no hay sorpresas para el ciudadano nuestro que pase por allá. Pero para los que sí habría sorpresas, y muchas, sería para los ciudadanos norteamericanos, cuando descubrieran la calidad solidaria de nuestro pueblo, a pesar de sus carencias. Y no iban a tener que leer editoriales que pululan en nuestra prensa, escrita o televisiva; bastaría vivir un poco entre nosotros para enterarse de los efectos del bloqueo al que sus dirigentes nos someten desde hace más de seis décadas.
La CIA, la USAID, Soros y el copón bendito anglosajón saben eso, y se lo vienen advirtiendo a todos los presidentes norteamericanos: si nos abrimos con Cuba, la perdemos. Los primeros que lo saben son los ultraderechosos políticos de la Florida, herederos de los esbirros de Batista. Por eso han creado el monstruo propagandístico que re-edita, generación tras generación, una feroz ideología anticastrista, hija del anticomunismo macarthista. Este monstruo, alimentado durante 6 décadas, ya es un factor electoral a veces determinante, como se ha comprobado. Por todo esto se recrudecen las presiones a Cuba. Mucho más cuando, a pesar de nuestra lamentable realidad económica, somos el único país del tercer mundo que ha creado sus propias vacunas contra la Covid19.
Respecto a nuestra realidad interna, siempre he dicho que no fuimos lo que íbamos a ser, fuera eso lo que fuera, sino lo que el conglomerado de presiones externas y capacidades propias nos ha permitido.
No tiene sentido llorar o lamentarse. La realidad es la realidad. Y si la queremos mejor no se puede empezar ignorándola o sacando conclusiones parciales. La justicia social, la ejemplaridad moral y cívica también pasa por comprender y asumir lo que genera lo complejo. No olvidemos el resultado de las presiones y/o represiones que atentan contra la impaciencia –virtud o defecto, según desde dónde se mire–. Hace 62 años que los más poderosos pretenden asfixiarnos. La mejor razón para tomar distancia de todo lo inhumano.
(Comentario Tomado de su blog Segunda Cita)
Gobierno de Biden confirma oportunismo cínico de su política hacia Cuba

Jake Sullivan, el asesor de seguridad nacional del presidente estadounidense, Joe Biden, consideró este domingo que las «circunstancias cambiaron» en la política hacia Cuba tras las protestas del 11 de julio y, por ello, Estados Unidos está reconsiderando sus opciones.
Sullivan hizo esas declaraciones este domingo durante una entrevista en la CNN con el periodista Fareed Zakaria, quien le preguntó sobre la promesa electoral de Biden para reiniciar el deshielo con Cuba, algo que no ha cumplido y a lo que se opone el electorado más conservador de EE.UU.
En respuesta, Sullivan dijo que las decisiones del gobernante no se guían por políticas electorales.
«Sobre Cuba, las cosas cambiaron un poco este año. En julio vimos unas protestas substanciales, las más significativas en mucho tiempo, dijo Sullivan.
«Por tanto, las circunstancias han cambiado y eso requiere que el presidente evalúe cuál es el mejor camino para ir hacia adelante y apoyar al pueblo cubano», añadió.
El Gobierno de Biden apostó por la inacción desde antes del 11 de julio, haciendo el cálculo oportunista de que el pico pandémico y la difícil situación económica en Cuba llevarían a una estallido social que provocaría el derrocamiento del Gobierno. Lejos de sus promesas electorales de cambiar la política hacia Cuba, el inquilino actual de la Casa Blanca ha mantenido intactas las 243 medidas adoptadas por Trump para reforzar el bloqueo contra la nación caribeña.
(Con información de EFE)
- 1
- 2
- …
- 17
- Siguiente →