EE.UU.

«Los inmigrantes cubanos tienen privilegios en Estados Unidos de los que nadie más disfruta»

Posted on

Eckstein (1942) es profesora del Departamento de Sociología de la Universidad de Boston, especializada en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos.

Atahualpa Amerise @atareports – BBC News Mundo.- Pocas veces una obra académica ha causado tanta polémica en Florida como lo hizo el último libro de la socióloga estadounidense Susan Eckstein.

En entrevista con BBC Mundo, la académica a

asegura que investigó durante seis años para escribir su obra Cuban Privilege: The Making of Immigrant Inequality in America («El privilegio cubano: la formación de la desigualdad migratoria en EE.UU.», Cambridge University Press, 2022).

El libro analiza la evolución de los derechos y beneficios de los que desde 1959 -año del triunfo de la Revolución de Fidel Castro- disfrutan por ley los cubanos llegados a EE.UU. a diferencia de los inmigrantes de otros países de América Latina y el Caribe.

Cuando Eckstein llegó a Miami para presentar este libro, sectores de derecha de la diáspora cubana le declararon la guerra, obligando a suspender una de sus charlas en una librería por preocupaciones de seguridad.

Decenas de personas llevaron a cabo una protesta frente a la Universidad Internacional de Florida (FIU), donde tuvo lugar la charla principal sobre la obra.

El evento, además, se desarrolló en un ambiente hostil, con constantes acusaciones a Eckstein de complicidad con el régimen cubano.

¿Esperaba esa reacción?

Para nada. Me tomó totalmente por sorpresa.

Solo soy una académica; estoy acostumbrada a hablar con otros académicos y nadie más presta atención a lo que escribimos. Había dado charlas sobre este libro en todo el país y algunos mostraban interés, otros criticaban… todo en un ambiente cordial.

Pero cuando vine a Miami un político local escribió un tuit viral diciendo que estoy llena de odio, que soy una provocadora y anticubana, cosas que no soy. Luego reconoció que no había leído el libro, pero igual, se formó ese torbellino que no esperaba.

¿Por qué dedica un libro este tema?

Estudio a Cuba desde hace muchos años, escribí varios libros y el siguiente paso natural fue tratar de entender la política migratoria estadounidense hacia Cuba, que ha contribuido a la inmigración y al devenir de la isla después de la Revolución.

Además, me intrigaban los privilegios que solo tienen los cubanos, que son únicos y obtenidos lo largo de los años.

En su obra compara a migrantes cubanos y haitianos.

Me interesaba el tratamiento diferente de Washington a ambos, que viven en dos islas vecinas. A los haitianos se los deporta, mientras los cubanos reciben estatus especial de refugiados.

Es difícil sostener que los cubanos merezcan más que los haitianos. Haití es el país más pobre del hemisferio, hay mucha violencia y básicamente ahora carece de Estado. Que los cubanos tuvieran esos privilegios, y los haitianos no, sugiere que no es simplemente un tema de justicia.

¿Qué es el «privilegio cubano»?

Se refiere a los derechos o beneficios que EE.UU. ha concedido a Cuba a lo largo de los años. Estos privilegios han sido políticos, económicos y sociales. El término trata de definir esta situación única para los cubanos.

¿Cómo comenzó?

Como una historia de la Guerra Fría. El presidente Eisenhower (1953-61) no puede tolerar una revolución a 90 millas de su territorio y comienza a recibir a cubanos asumiendo que van a volver a Cuba. Las autoridades tratan de capacitarlos para la invasión de Bahía de Cochinos (1961).

Cuando esta fracasa, se quedan y consiguen más beneficios especiales bajo el programa de refugiados más generoso de la historia de EE.UU., desde estudios universitarios gratuitos hasta formación profesional o colocación laboral, que excluyen a inmigrantes de otros países.

Si eras cubano, solo con venir a EE.UU. ya adquirías el estatus de refugiado.

¿Por qué esos beneficios?

El objetivo era intentar derrocar el régimen de Castro. Primero, privar a Cuba de su mejor y más brillante capital humano para que no sobreviviera. Esto falló, porque el régimen capacitó a un nuevo grupo de personas.

Además, aquellos formados en EE.UU. serían buenos candidatos -y con una posición política favorable a Washington.- para regresar y dirigir Cuba tras la supuesta caída de Castro.

¿Y cómo fue evolucionando el «privilegio»?

John F. Kennedy (1961-63) expandió masivamente el programa de refugiados. Luego, Lyndon B. Johnson (1963-69) aprobó la Ley de Ajuste Cubano de 1966 que permite a cualquier cubano en EE.UU. obtener estatus legal permanente y la ciudadanía estadounidense. Esta ley fue la más determinante y sigue vigente hoy.

Otro cambio importante fue con el presidente Clinton (1993-2001), que comenzó a repatriar a los migrantes cubanos interceptados en el mar bajo la ley conocida como «Pies Secos, Pies Mojados». Hasta entonces los rescataban y los acogían en Estados Unidos.

En su libro usted mantiene que la mayoría de migrantes cubanos que se instalan en EE.UU. como refugiados en realidad no lo son.

En realidad no son refugiados. De hecho, tras la revolución Cuba no dejaba salir a sus presos políticos, así que era muy difícil para las verdaderas víctimas del régimen de Castro conseguir asilo fuera del país.

Los que venían lo hacían por lo general para una reunificación familiar, algo que para migrantes de otros países era mucho más difícil de lograr.

Volvamos a la polémica sobre su libro. Algunos activistas en Miami la acusan de simpatizar con el gobierno cubano.

Eso es completamente irrelevante para mi libro. Este libro no es sobre Cuba, sino sobre la política migratoria de EE.UU., y punto. Es un comentario cuyo único objetivo es difamarme.

Me han criticado por decir que los migrantes cubanos no son realmente refugiados. He leído la definición de la ONU de qué es un refugiado y también he leído cómo, a lo largo de los años, EE.UU. ha cambiado su criterio sobre el estatus de refugiado exclusivamente para los cubanos.

Yo escribo lo que sucede, no es mi visión personal. Mi libro no es un manifiesto sino una obra académica a la que he dedicado 6 años de investigación.

Sus críticos argumentan que no se puede comparar a los cubanos con personas de otros países de la región porque, a diferencia de estas, llevan más de 60 años viviendo bajo una dictadura que coarta las oportunidades económicas y políticas. ¿Qué responde a eso?

No intento justificar las políticas del gobierno cubano, pero Cuba no es el único país que sufre un régimen represivo, y aun así los cubanos poseen privilegios que nadie más tiene.

Yo soy más partidaria de extender esos derechos a otros inmigrantes que de eliminarlos para los cubanos. Ellos reciben esos beneficios y devuelven un aporte a la sociedad, ¿verdad? Pues no otorgues beneficios solo a los cubanos. No es justo para los demás.

Otro dardo que le lanzan: a diferencia de otros países, Cuba penaliza las salidas ilegales y, especialmente en otros tiempos, reprimía o marginaba a quienes regresaban tras haber huido. ¿No es motivo suficiente para considerarlos a todos refugiados?

No creo que este argumento se sostenga a día de hoy. Hace décadas podía ser válido, pero ya no. La política cubana hacia quienes se van ha variado con el tiempo.

Cuando sube la tensión política el gobierno incluso permite de forma velada que la gente se vaya. Esto sucedió en la crisis del Mariel de 1980 y vemos cómo está sucediendo ahora también.

Usted afirma que, en cierto momento, la política exterior pasó a un segundo plano y la política interna en EE.UU. pasó a ser el motor del privilegio cubano ¿Cómo ocurrió esto?

Al final de la Guerra Fría la política exterior dejó de ser un argumento para privilegiar a los cubanos. Los beneficios anteriores ayudaron a los cubanos a adquirir educación, riqueza y derechos políticos.

Y la comunidad se concentró en Florida, que ganó mucha importancia en la política de EE.UU. al convertirse en el tercer estado más decisivo en las elecciones.

Republicanos y demócratas consideran clave ganar Florida para llegar al poder y para eso necesitan el voto de los cubanos, a quienes tratan de atraer otorgando más y más beneficios a su comunidad.

¿Cómo ha influido el «privilegio cubano» en EE.UU.?

Aunque el objetivo inicial de las medidas no se cumplió, Florida y Miami en particular se beneficiaron de las capacidades que trajeron los cubanos.

Entre otras cosas, han ayudado a que Miami pasara de ser una pequeña ciudad a una importante metrópolis global.

Por otro lado, los afroestadounidenses locales sufrieron en el proceso, porque los cubanos recibían trato de favor en el mundo académico y laboral. No fue intencional, pero parte del privilegio cubano fue a costa de los estadounidenses nativos y, en particular, de los afroestadounidenses.

¿Y en Cuba?

Sobre todo ha contribuido a que Cuba pierda mucho capital humano, al favorecer la emigración.

Hoy mucha gente quiere salir del país. Y me pregunto qué va a ser de Cuba; si el país va a seguir siendo un desastre como es hoy, al carecer de recursos humanos capacitados para generar riqueza.

En el último año más de 250.000 cubanos han huido a EE.UU., un récord histórico. ¿Cómo ha influido el «privilegio cubano» en este éxodo?

En su última semana en el cargo, Barack Obama (2009-2017) puso fin a los derechos de entrada exclusivos de los cubanos bajo libertad transitoria, por lo que los migrantes de la isla comenzaron a recurrir a una nueva vía: presentar solicitudes de asilo.

Como los casos de asilo suelen tardar años en resolverse, después de un año los cubanos hacían uso de la Ley de Ajuste Cubano para convertirse en residentes permanentes legales.

Recientemente el presidente Biden extendió a dos años el derecho de entrada en libertad transitoria a venezolanos, haitianos, nicaragüenses y cubanos, pero solo estos últimos pueden, al año, recurrir a la Ley de Ajuste Cubano para consolidar sus derechos a largo plazo en Estados Unidos.

Y además, una vez en EE.UU., solo los cubanos califican para recibir beneficios de asistencia social.

“Se utilizan tema de bloqueo contra Cuba por motivos electorales en EEUU”

Posted on

El tema del bloqueo contra Cuba ha sido instrumentalizado políticamente en tiempos electorales dentro de EE.UU. para ganar el voto hispano, dice un experto. La representante de Cuba a la XII Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Déborah Rivas, denunció este lunes que más de 6 décadas del embargo estadounidense, han costado más de 150 000 millones de dólares a su economía.

Al respecto sostuvo que vulnera el desarrollo de los pueblos, socava la ejecución del libre comercio en función del bienestar de la población. Además, criticó que Washington recrudeció el embargo a la isla a niveles sin precedentes durante la pandemia de la Covid-19. A pesar de ello, dijo, su país desarrolló de forma eficaz su estrategia de inmunización contra el contagio con sus propias vacunas. En este contexto, en una entrevista concedida a la cadena HispanTV, el analista político, Juan Carlos Espinal, ha abordado el tema, al denunciar que en pleno siglo XXI, existe “el mismo espíritu posguerra, el mismo espíritu colonial imperialista”. A continuación, ha lamentado que mientras se habla de un mundo globalizado, lo que significa globalizar también la solidaridad, globalizar el acceso a la tecnología, ya se ve bloqueos. Sin embargo, ha indicado que el tema del bloqueo contra Cuba es instrumentalizado políticamente tanto por los demócratas como republicanos en tiempos electorales dentro de EE.UU. para ganar el voto hispano.

Denuncia Cuba ante la Organización Mundial de Comercio el Bloqueo de EEUU

Posted on

Viceministra del Mincex denuncia bloqueo económico en duodécima Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio

La viceministra del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Déborah Rivas, afirmó en la XII Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que el bloqueo económico de Estados Unidos, vigente durante más de seis décadas, ha significado para Cuba pérdidas de 150 410 millones de dólares.

“El bloqueo viola los principios y normas del sistema multilateral del comercio, y constituye el mayor obstáculo al normal desarrollo de las legítimas relaciones comerciales de Cuba con el resto del mundo. Es un acto de guerra económica en tiempos de paz”, afirmó Rivas en su intervención.

La funcionaria señaló que la política de sanciones estadounidense contra Cuba alcanzó un nivel sin precedentes durante la pandemia de la covid.

Las afectaciones al comercio exterior cubano entre enero y julio de 2021 causadas por el bloqueo ascendieron a más de 923 millones de dólares, informó la viceministra.

Rivas enfatizó que el bloqueo económico contra Cuba es contrario a los propósitos y principios de la Organización Mundial del Comercio. “Vulnera el derecho al desarrollo de los pueblos, al tiempo que socava la promoción del libre comercio en función del bienestar de la población y, por tanto, debe ser rechazado”, aseveró.

Durante la conferencia, la viceministra manifestó que, a pesar del “enorme escollo que supone el bloqueo, Cuba ha desarrollado eficazmente su estrategia de inmunización contra la covid-19”. Actualmente, el 90% de los cubanos tiene el esquema completo de vacunación y más de siete millones han recibido dosis de refuerzo.

La representante cubana reiteró el compromiso del país “con el logro de un acceso equitativo, no discriminatorio y a precios asequibles a las vacunas y tratamientos contra la covid-19”.

Agregó que “la vacunación masiva en todo el mundo requiere soluciones integrales, como la eliminación de las restricciones a las exportaciones y el aumento de la cooperación internacional, mediante la transferencia de tecnologías y la creación de capacidades en los países del Sur. Urge que se multiplique la solidaridad”.

Sobre la importancia del multilateralismo en el contexto actual, Rivas dijo que “Cuba seguirá apostando por un sistema multilateral de comercio justo, equitativo y no discriminatorio, que permita reducir las asimetrías existentes y promueva el desarrollo sostenible de nuestros pueblos”.

(Con información del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera y Prensa Latina)

México en la Cumbre de las Américas: «La OEA es un organismo agotado»

Posted on

La Organización de Estados Americanos (OEA) es un organismo agotado frente a una realidad que demanda “entrar en una nueva en las relaciones de los países de las América y buscar una unión verdadera y genuina en beneficio de todas y todos”, afirmó este miércoles el canciller Marcelo Ebrard en su primera intervención de la Cumbre que se realiza en Los Ángeles, California.

En una reunión con sus pares regionales, que estuvo encabezada por el secretario de Estado estadounidense, Anthony Blinken, Ebrard planteó que “es un error estratégico excluir de esta Cumbre de las Américas a países miembros del continente” y señaló que en el propio logotipo del encuentro regional están incluidos Cuba, Venezuela y Nicaragua, naciones que no fueron invitadas por el anfitrión Estados Unidos.

Ante los ministros del Exterior del continente, el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores planteó que “es increíble que a estas alturas sigamos viendo bloqueos, embargos y sanciones, aún durante la pandemia, contra países de las Américas, contradiciendo el derecho internacional y los objetivos que nos animan” en la región.

Dijo que desde la visión mexicana, “por la nueva realidad geopolítica que estamos viviendo con la guerra en Europa, la nueva competencia económica que estamos viviendo en donde va ha haber el surgimiento de nuevas tendencias regionales, todo aconsejaría cambiar y entrar en una nueva era en las relaciones de las Américas”.

Señaló que “es evidente que la OEA y su forma de actuar están agotados frente a esta realidad. Basta con ver el vergonzoso papel que tuvo en el golpe de Estado en Bolivia”.

A nombre de México, Ebrard propuso que se conforme un grupo de trabajo que presente el proyecto de refundación del orden interamericano sobre los principios de no intervención y beneficio mutuo.

Pidió retomar el pensamiento del presidente Franklin Delano Roosevelt, uno de cuyos discursos citó: “En el campo de la política mundial dedicaría a esta nación -es decir los Estados Unidos- a la política del buen vecino: el vecino que resueltamente se respeta a sí mismo y por hacerlo respeta los derechos de los demás; el vecino que respeta sus obligaciones y respeta la santidad de los acuerdos en y con un mundo de vecinos”.

“Ahora nos damos cuenta”, decía el presidente Roosevelt, “cómo nunca antes nos habíamos dado cuenta de nuestra interdependencia mutua, que no podemos simplemente tomar, sino que también debemos dar”.

“¿Qué tal si tomamos, recuperamos, la política entre las Américas sobre la base de la no intervención y el beneficio mutuo?”, planteó Ebrard

Tomado de La Jornada)

El desborde virtual del Departamento de Estado y su oficina en La Habana

Posted on

En los últimos meses ha sorprendido tanto a los cibernautas cubanos, como a los diplomáticos extranjeros residentes en Cuba, la manera desembozada en que tanto el Departamento de Estado desde Washington, como su embajada en La Habana, han incorporado a su rutina diaria al emisión de juicios y opiniones sobre la realidad interna cubana, que publican y reiteran sin ningún pudor. Aunque la práctica ha abarcado a varias plataformas, se ha hecho más presente en Twitter, la que se supone que es menos popular que Facebook, pero donde teóricamente están más presentes funcionarios de gobierno, académicos y decisores de diversa índole.


Este ejercicio digital, que ahora tiene más intensidad que durante el desorden de Trump, empezó a hacerse más presente en la misma medida en que los soñadores del fin de la Revolución Cubana sintieron que los estragos de la pandemia de la COVID19, de conjunto con el daño provocado por las medidas coercitivas unilaterales (bloqueo), causarían un estallido social en Cuba.

El Departamento de Estado y su representación diplomática en La Habana dejaron sus huellas por todas partes en los sucesos anteriores y posteriores al 11 de julio, pero aún así tuvieron cierto recato en aquellos días, para impedir ser vistos como los manejadores directos de los “manifestantes”. En la medida en que los días fueron pasando y los “líderes” de aquellos eventos fueron comprando boletos de avión para radicarse al exterior y se descalificaron de forma pública entre ellos, los burócratas estadounidenses desde el Potomac se sintieron en la necesidad de consumar un mayor protagonismo, lo cual se hizo traumático mientras se acercaba la fecha del 20 de noviembre (que después fue 15).

Para este último espectáculo habían vendido entradas a altos precios y enfrentaban el peligro de que no hubiera puesta en escena, como en efecto sucedió. Ocurrió el hecho más temido por los titiriteros: se cae la escenografía del guiñol y el público infantil ve finalmente que las marionetas no tienen vida propia, sino que son manejadas por otros.

Hasta hoy no se conoce si las principales apuestas sobre el probable holocausto antillano se hicieron desde La Habana, o en Washington. Lo cierto que desde el Departamento de Estado se enviaron pronósticos a la Oficina del Consejero de Seguridad Nacional y de ahí a la Casa Blanca. Este intercambio intenso de memos y propuestas, trajo como resultado la apertura de las arcas de la USAID y, sobre todo a partir de septiembre del 2021, empezaron a fluir más fondos para comprar videos, declaraciones, comentarios en blogs y cuanta otra tramoya fuera necesaria para presentar al mundo y a la opinión pública estadounidense un estado de cosas virtual sobre Cuba.

Después de todo, si un alto por ciento de la población estadounidense aún considera que las elecciones presidenciales del 2020 fueron “robadas” delante de sus narices, cómo no pensar que un por ciento similar tomara como verdad el cintillo de que el pueblo cubano se había sublevado y que los que no lo hicieron fueron contenidos por la represión. Si durante cuatro años el Departamento de Estado insistió en que sonidos inexistentes crearon enfermedades imposibles de diagnosticar en su personal diplomático en La Habana, y mucha gente lo creyó, entonces cómo no asimilar que el gobierno cubano atacaría a su propia gente, con un poquito de reiteración.

Y en esta circunstancia las autoridades estadounidenses dieron muestras, una vez más, que el entramado multilateral que ha construido la humanidad para poder sobrevivir les resulta útil, sólo si avala la existencia de un único polo de poder. ¿Convención de Viena?, ¿respetar los asuntos internos de otros países?, ¿observar los límites de la soberanía de otros?, pequeños detalles.

Y así, a teatro vacío, los funcionarios del DOS (por sus siglas en inglés) se han quedado tocando en Twitter la partitura que estaba escrita para terceros. La diferencia con otras crisis construídas en varios países es que en aquellas la infantería ha sido local y la artillería ha actuado desde lo lejos. Pero en este caso, los conspiradores se quedaron casi sin infantería y han tenido ellos mismos que asumir ese papel, aunque sea de forma virtual.

De nuevo, a falta de evidencias, pruebas, grabaciones y fotos, los tuits de la división del hemisferio occidental del Departamento de Estado han llenado ese espacio. Por cierto, la escasez de fotos que sustentaran sus teorías fue resuelta de una manera magistral: usar como suyas, para apoyar la tesis de la rebelión, las fotos que testificaron masivamente el apoyo de la mayoría del pueblo cubano a sus autoridades. Para ellos no es robo, eso se llama tomar prestado sin conocimiento del dueño.

Pero cuando alguien decide olvidar las normas a las que se obligan los servicios diplomáticos de todos los países, se pasa por alto también que en dicho ejercicio se practica todos los días la reciprocidad. ¿Qué habría sucedido si algún representante oficial cubano, o simplemente un ciudadano de ese origen se hubiera involucrado en las manifestaciones por el asesinado de George Floyd?, ¿qué conmoción habría causado que un cubano, fuera agricultor o artesano, hubiera estado presente en la barrida policial del parque Lafayette justo frente a la Casa Blanca, durante el 2020?. Por cierto, si hubo ciudadanos de origen cubano presentes en los hechos del 6 enero del 2021 en el Capitolio, pero eran miembros de la organización Proud Boys, quienes antes y después de aquellos hechos fueron a mostrar su masculinidad ante la embajada cubana con obscenidades y gestos abrasivos.

Es decir, con su actuación irresponsable en las redes sociales, y en especial en Twitter, la cancillería estadounidense y sus empleados han abierto de par en par una puerta para que otros puedan hacer lo mismo respecto a sus problemas internos. Pero Cuba no ha hecho uso de esa oportunidad, ni lo hará, por respeto a las normas de convivencia internacional y, más aún, por respeto a aquellos que han luchado por la reivindicación de sus derechos en aquel país durante décadas, de manera genuina y sin necesidad de los guíen o dirijan desde el exterior.

Pero el antecedente quedará reflejado para la academia, o para terceros que en el futuro les podrán decir: de qué te quejas si le hiciste lo mismo a los cubanos. Son los riesgos que se corren cuando la arrogancia se deborda.

Además de la ocurrencia del hecho en sí, resulta interesante apreciar su calidad. Cuando de manera mecánica se reiteran básicamente los mismos textos, cuando el copia y pega entre el Departamento de Estado y su embajada es tan evidente, cuando las contradicciones entre cifras y supuestas fuentes casi no hay que explicarlas, entonces cabe preguntar si el que incurre en tales errores lo hace simplemente por falta de capacidad creativa, o para demostrar que están “cumpliendo una indicación”. Y ciertamente esa duda nos queda.

Lo otro es construir una llamada “línea del tiempo” para principiantes, la cual en si misma desacreditaría a las fuentes de los mencionados bombardeos digitales. La citada división de asuntos del hemisferio occidental, que teóricamente atiende y se conmueve por lo que sucede en más de 30 naciones y territorios, ha enmudecido de manera reiterada en momentos en que se han producido asesinatos masivos en la región, cuando se ha atacado el orden constitucional en varios países, cuando carteles de narcotraficantes han estremecido ciudades enteras, cuando se han descubierto tumbas masivas, o ante las barbaridades cometidas por traficantes de personas. Al parecer esas son realidades inherentes del sistema democrático que promueven junto a sus servidores de la secretaría de la OEA, en los que no es necesario reparar porque no son noticia. Pero para Cuba hay otras normas.

Sin embargo, los que dominan las técnicas para comprender qué sucede realmente en las redes se fijan en otros detalles interesantes. Cuántos retuits han generado estos mensajes abrasivos e irrespetuosos contra Cuba, cuántos likes (o me gusta), cuantas impresiones (veces que un contenido se ha visto), cuántas interacciones de los internautas. Todos estos datos, tomados en su conjunto, demostrarían que el irrespeto por la soberanía de otros ha sido estéril, la atención generada con la repetición goebbleliana de los contenidos ha sido mínima, si nos atenemos a los totales de la población en Cuba, en EE UU y mundial, incluso de Hialeah.

No se puede evitar que el subconsciente compare este ejercicio con lo sucedido meses después de la derrota estadounidense en Playa Girón (Bay of Pigs para ellos). La CIA (y no hemos hablado de la agencia en este texto) había instalado meses ante en la Isla de Swan una emisora de radio (no hay que agregar que ilegalmente), la cual debía garantizar con su propaganda que el pueblo agredido de Cuba recibiera con los brazos abiertos a los miembros de la Brigada 2506, popularmente conocidos como mercenarios. El caso es que ya derrotados estos y bajo custodia de las autoridades cubanas, Radio Swan seguía emitiendo llamados a “quemas los cañaverales” y a “avanzar sobre la capital”. Es difícil no recordar el antecedente.

Lo otro es que la burocracia estadounidense como promedio no está bien pagada en comparación con los salarios del mundo no oficial. Hay funcionarios, a veces al final de sus carreras, que se preocupan por su jubilación y vida futura, razón por la que a veces ponen un énfasis en sus actuaciones, más allá de lo que explica la racionalidad común. Y es que en eso de ser muy enfático en los ataques contra Cuba, con un gozo específico y más allá de las instrucciones, también viene a la memoria el caso de James Cason, un ex jefe de oficina de intereses en La Habana, quien a inicios de este siglo se caracterizaba por su estridencia, que lo marginó incluso respecto al resto de los diplomáticos residentes en La Habana. En reiteradas ocasiones funcionarios extranjeros y visitantes se preguntaban la razón de su actuación, más cuando sabían que no tenía la más mínima posibilidad de ascenso en el ranking diplomático estadounidense. Y la explicación vino después de su partida: Cason aspiró y fue electo al cargo de alcalde Coral Gables, Florida, emporio de los remanentes de la rancia burguesía cubana y otros que no lo fueron pero aspiraban.

Y por favor, no considerar que este caso es único ni esporádico. Varios años antes de Cason, el Sr Dennis Hayes, que había sido nada más y nada menos que Coordinador del Buró Cuba en el Departamento de Estado, fue contratado por la Fundación Nacional Cubano Americana como jefe de su oficina en Washington. Dicho de otra manera, cuando se trata de la “causa” contra Cuba, con frecuencia las líneas de la decencia se cruzan, los códigos de ética (de existir) no se cumplen, y es difícil saber quién le paga el salario a quién y decir en definitiva quién es el boss (jefe).

Cadal: La ONG obsesionada con Cuba y financiada con aportes de Estados Unidos

Posted on

Cadal es una fundación que está obsesionada con Cuba y la caída de su modelo socialista. Su activismo va dirigido a potenciar el llamado 15-N. No es una ONG anticastrista con sede en Miami, ni una surgida en España, el país donde se realizará la mayor cantidad de actos el lunes 15 de noviembre contra el gobierno de la isla.

Opera desde la calle Basabilvaso 1350, en CABA, a una cuadra de Plaza Retiro. Es una organización civil creada el 6 de mayo de 2003 durante la presidencia de Eduardo Duhalde que creció gracias a considerables aportes económicos provenientes de Estados Unidos. Sus fondos, declarados por el propio Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (Cadal), han sido pagados por el Departamento de Estado, la NED, la Red Atlas Network, el Directorio Democrático Cubano y otras ONG con una visión unidireccional del mundo: la que abre los ojos solo para ver lo que ocurre en los países que no se someten a las políticas de Washington.

A lo largo de sus casi 19 años de existencia no cambió casi nada su obstinada prédica anticubana. En 2012 – cuando Página/12 publicó la primera nota sobre esta fundación – llevaba editados dieciséis libros. Nueve habían sido escritos con denuncias contra La Habana. En 2021 lleva organizados veintidós eventos virtuales, de los cuales quince fueron sobre Cuba. El 21 de enero arrancaron con uno titulado: ¿Es la Celac un organismo regional creado para avalar el autoritarismo? Cadal se respondía sola: “Es decir, vale igual una democracia como la de Costa Rica, Chile y Uruguay que una autocracia como la de Venezuela y una dictadura de partido único como Cuba”.


Siguieron haciéndose preguntas el 16 de febrero en una segunda conferencia: “¿Hasta cuándo la criminalización de la libertad de asociación, expresión y reunión en Cuba?” “¿Hasta cuándo los derechos fundamentales serán considerados delitos en Cuba?”

El 7 de abril convocaron al foro “Cuba, un país sin libertad de expresión”. En meses sucesivos siguieron con “Experiencias y desafíos del relevamiento de datos en Cuba”; “Diásporas en América Latina: Cuba y Venezuela”; “La izquierda democrática y los derechos humanos en Cuba”. Tampoco estuvo ausente el tema “La pandemia en sociedades cerradas. Los casos de Corea del Norte, Cuba y Guinea Ecuatorial”, entre otros.

Plan en marcha

En la isla denunciaron a Cadal en su sistema público de medios. El gobierno de Miguel Díaz Canel sabe que hay un plan en marcha para desestabilizarlo el 15-N en el que juegan un rol clave esta ONG y varias más desde el exterior. La fundación tiene nuevas autoridades y el consabido respaldo económico obtenido básicamente en EE.UU.

El plan consiste en repetir y amplificar los efectos de las marchas del 11 de julio pasado en varias ciudades cubanas, con epicentro en La Habana. Esas protestas serán acompañadas por diferentes actos en casi medio centenar de ciudades de 23 países. Una reducida cantidad de Estados si se la compara con las naciones que se pronuncian cada año contra el bloqueo de EE.UU en la ONU. En 2021 fueron 184 votos a favor de Cuba, dos en contra (Estados Unidos e Israel) y tres abstenciones (Colombia, Brasil y Ucrania). La solidaridad internacional con Cuba es inversamente proporcional a la convocatoria del 15-N.

Cadal, que según registros de la Inspección General de Justicia (IGJ) cambió sus autoridades el 23 de abril de este año en una asamblea virtual, se volvió casi monotemática. Cuba y en menor medida Venezuela y Nicaragua, son los objetos de estudio permanente de esta asociación civil. Su dependencia de EE.UU no permite encontrar demasiados documentos o artículos de su staff con comentarios críticos a la represión contra el movimiento Black Lives Matter, las violaciones a los derechos humanos que se cometen en sus calles o el racismo irrespirable de sus fuerzas policiales.

En su sitio digital apenas son visibles dos notas sobre el asesinato del joven negro George Floyd. Una de ellas es de su presidenta, Sybil Rhodes. El crimen cometido por la policía de Minneapolis fue un tema dominante de la política mundial en 2020. Marcó el inicio de movilizaciones por todo EE.UU y en ciudades como París, Berlín, Ámsterdam, Toronto y Sidney. El 11 de abril de este año y otra vez en Minneapolis, fue asesinado Daunte Wright, de 20 años. No fue por asfixia como sucedió con Floyd y sí por un balazo policial. También era un joven afroamericano. Hubo protestas otra vez y represión como respuesta.

Rhodes, la máxima autoridad de Cadal, es una ciudadana estadounidense doctorada en Ciencia Política por la Universidad de Stanford que vive en la Argentina. La acompaña desde la vicepresidencia la periodista y directora del Observatorio de Derechos Humanos del Senado, Norma Morandini. El Consejo de Administración lo completan el consultor Carlos Fara, el abogado Bernabé García Hamilton y el ingeniero José Montaldo.

Cadal tiene además un comité ejecutivo. Lo dirige Gabriel Constancio Salvia, uno de sus fundadores en 2003. Le gusta definirse como periodista itinerante y activista internacional de DD.HH. Es el integrante de perfil más alto, un activista que viajó a Cuba en 2014 y se le impidió la entrada cuando intentaba boicotear la cumbre de la Celac con un foro paralelo. Su prédica contra Cuba coincide con ataques contra el movimiento de DD.HH de nuestro país. El 24 de marzo del 2020 se preguntó: “Qué tan defensoras de los Derechos Humanos son las organizaciones argentinas”.

Esa conducta de doble rasero es muy común en la fundación. No suele ocuparse de la política sanitaria de Jair Bolsonaro en Brasil que causó 609.060 muertos hasta hoy, ni de las denuncias contra el presidente por crímenes contra la humanidad. La última fue hace menos de un mes ante la Corte Penal Internacional (CPI). La realizó la ONG austríaca AllRise. Es la cuarta que acumula el político ultraderechista por delitos medioambientales. Las múltiples violaciones a los DD.HH de su régimen militarizado no entrarían en esta nota.

La lista de muertes provocadas por las fuerzas de seguridad o parapoliciales de países modélicos para Cadal (Estados Unidos, Chile y Colombia) no tiene demasiado espacio en sus denuncias. Las masacres del estado colombiano comenzaron en 1928 con la llamada Masacre de las bananeras. El hecho lo retrató Gabriel García Márquez en Cien años de soledad. Una huelga de los obreros de la United Fruit Company estadounidense fue sofocada con el ejército. Nunca se supo bien la cantidad de víctimas. La historia es circular. Hoy los asesinatos de líderes sociales se cuentan por centenares. El gobierno de Iván Duque es tan cómplice como ineficaz para frenarlos.

Aportes

Cadal, una entidad que se declara a favor del desarrollo de América Latina, dice que se financia con “fundaciones privadas, agencias públicas y embajadas de países democráticos. También recibimos contribuciones de empresas e individuos”. En su nómina de aportantes se destaca el Bureau por la Democracia, Derechos Humanos y Trabajo (DRL) que funciona dentro del Departamento de Estado de EE.UU.

Además, la Red Atlas Network, que dispone de enormes recursos y fue presidida hasta 2017 a escala global por un argentino, Alejandro Chafuen. Se trata de un personaje con dilatada trayectoria en el mundo económico de EEUU. En nuestro país dejó su huella en la liquidación de la financiera Coimpro y fue condenado en 2005 por la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal. Otros apoyos de Cadal son la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF, por sus siglas en inglés) creada por la OEA en 1962; el Directorio Democrático Cubano, una de las principales organizaciones de la diáspora; el Fondo Nacional para la Democracia (NED), una iniciativa del gobierno de Ronald Reagan que nació en 1983 y la inefable Fundación Ford.

¿Por qué a la derecha mundial no le conviene que se conozcan los avances de los procesos de izquierda? (+Video)

Posted on

El miembro del Buró Político y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), Esteban Lazo Hernández, recibió, este lunes, en el capitolio de La Habana, al eurodiputado Manuel (Manu) Pineda, vicepresidente del grupo de amistad con Cuba del Parlamento europeo.

Durante el fraternal encuentro, el también miembro del Partido Comunista de España, quien realiza una visita de trabajo a la nación caribeña, trasladó todo el cariño y la solidaridad de los pueblos europeos con la Revolución Cubana y su Gobierno.

En ese sentido, destacó que siempre estará a la disposición de la isla, enfrentando y afrontando cualquier intento de injerencia de EE. UU. y de ese «entramado que se ha convertido, por desgracia, en una suerte de herramienta subordinada a Washington, como es el parlamento europeo».

Pineda también señaló que «afortunadamente» la Comisión Europea está manteniendo, con respecto a la mayor de las Antillas, los acuerdos de diálogo político y cooperación, pero, remarcó, «todas las derechas» del Parlamento del viejo continente están intentando eliminarlas.


Esteban Lazo agradeció la actitud de Pineda en la defensa de nuestro país y de «nuestra obra». Y expresó la admiración que siente por la solidaridad demostrada con nuestra Patria, Gobierno y pueblo.

Además, el presidente de la Asamblea llamó la atención sobre la defensa que hace cada día por «nuestra verdad» en un escenario tan hostil como el parlamento europeo, donde un grupo de diputados pide que haya cambios en Cuba y tergiversa todo lo que pasa en el país.

Diálogo con los jóvenes

En otro momento de su agenda el eurodiputado compartió con representantes de las diversas organizaciones pertenecientes a la Unión de Jóvenes Comunistas y les transmitió sus impresiones acerca de la gran campaña de intoxicación que muestran los medios españoles para referirse a la Revolución cubana.

Escuchó desde las voces juveniles cómo se construye el proceso social cubano, hostigado cruelmente por la mayor potencia del mundo, muy cercano geográficamente a esta. Ellos le mostraron la convicción de resistir ante los embates de ese imperio.

De ese diálogo se concretó la propuesta de un debate más abierto con otros jóvenes cubanos participantes en las tareas del enfrentamiento a la COVID-19 o en diferentes sectores de la sociedad. Igualmente se habló de un intercambio entre los dos países con ese sector poblacional.

En diálogo con Granma, Manu Pineda explicó que la imagen mostrada por los medios de prensa en España busca transmitir la sensación de que Cuba está en armas en contra de la Revolución. «Eso ocurre también en el Parlamento europeo. Está recogido en acta, cifras de desaparecidos, de arrestos ilegales y torturas que no existen. Se monta una película de ficción aprovechando que se vive una época en que la realidad es irrelevante. Lo importante es el relato. Cuando se dice una misma mentira muchas veces, aunque la realidad lo desmienta, termina por calar en las emociones de las personas», reconoció.

Afirmó que, en su visita a Cuba, ve a un pueblo formado culturalmente y ello conforma un patrimonio: «El pueblo cubano transmite hospitalidad y un vínculo sólido con su Revolución, incluso desde posiciones críticas», y añadió que este pueblo sabe lo que significaría ser un país subordinado y esclavizado al imperio.

«Hay países en esta región donde ser periodistas o sindicalistas es una actividad de riesgo, donde sí matan simplemente por discrepar con el gobierno. Hablo del caso de Colombia, donde hay centenares de desaparecidos y luego aparecen mutilados», señaló para afirmar que ello parece no importarle a los miembros del parlamento europeo con tendencia de derecha.

«Nosotros hemos pedido infinidad de veces que se establezca un punto sobre la violación de los derechos humanos en Colombia, donde diariamente asesinan a los firmantes de los acuerdos de paz, a los líderes sociales y comunitarios, también a los jóvenes que iniciaron el paro nacional el año pasado. El parlamento europeo da la vuelta a esos problemas porque a la derecha no le importa para nada la violación de los derechos humanos en ninguna parte del mundo. Ellos tienen intereses geoestratégicos y geopolíticos, quieren ser lacayos y lamebotas del imperio estadounidense».

Reconoció que el ejemplo de procesos sociales como Cuba y Venezuela, serán tratados de una manera negativa para que no salgan a la luz pública sus éxitos y avances. «Estoy seguro de que nunca conseguirán sofocarlos. Aquel que encuentra la libertad, ya nunca quiere volver a ser esclavo».

Anunció que en los próximos meses planean realizar un intercambio de solidaridad internacional dedicado a América Latina, porque desean articular a las diferentes organizaciones para las luchas en contra del imperialismo y sus procesos neoliberales.

Otro frente abierto desde el parlamento europeo es en contra de la escalada militar que puede tener su punto álgido en junio del próximo año en Madrid con una asamblea general de la otan, que pretende refundar esa organización. «Queremos impulsar un debate en el que podamos convencer a los pueblos, en el que expliquemos, formemos e informemos sobre lo que significa esa escalada militarista, en esta nueva versión de la guerra fría que impulsa EE. UU., poniendo la diana sobre China y Rusia, y contra todos los gobiernos progresistas del mundo».

¿Quiénes escriben los guiones de las supuestas marchas «pacíficas» en Cuba?

Posted on

Nuevas pruebas confirman presiones para cambio de régimen en Cuba

La Habana, 10 nov (Prensa Latina) La convocatoria a una supuesta marcha pacífica para el día 15 en Cuba responde a intereses extranjeros para un cambio de régimen en el país, según confirman hoy evidencias develadas por la prensa local.

Entre los principales elementos divulgados sobresalen la formación de agentes políticos en el extranjero en cursos organizados por especialistas de Open Society y la Fundación Nacional para la Democracia (NED), vinculadas a acciones desestabilizadoras contra la nación caribeña.

Un reportaje televisivo presentó la víspera nuevas evidencias sobre la falta de espontaneidad y autenticidad en la convocatoria lanzada semanas atrás y considerada ilícita por las entidades jurídicas cubanas.

El audiovisual mostró imágenes de la visita en 2017 de Ruth Diamint y Laura Tedesco, estudiosas de las fuerzas armadas de países latinoamericanos y profesoras de varios cursos para formar actores políticos, entre ellos, algunos de los gestores de la marcha. Ruth Diamint es especialista en seguridad nacional y cuestiones militares, directora de proyecto de investigación en la Open Society y estudiante de la Fundación Nacional para la Democracia (NED).

Entre 2016 y 2020 ambas académicas organizaron seis eventos dedicados a la transformación política, en particular en Cuba, y el papel de las fuerzas armadas en ese proceso con especial interés en civiles que puedan influenciar a militares.

Así lo confirmaron varios documentos incluidos en la formación y mostrados por el material.

Los talleres fueron impartidos en Estados Unidos, República Dominicana y otros países.

Yunior García y Manuel Cuesta, artífices de la convocatoria para un nuevo intento de desestabilización social, estuvieron en algunas de estas iniciativas. Estas evidencias confirman las alertas de especialistas de diferentes ramas sobre la promoción de una guerra no convencional o golpe blando contra Cuba, aplicando manuales de supuesta lucha no violenta para el cambio de régimen.

Cuba denuncia subordinación de marcha ilícita a intereses subversivos

La Habana, 9 nov (Prensa Latina) Cuba presentó hoy nuevas evidencias sobre la falta de espontaneidad y autenticidad de la convocatoria para una marcha ilícita en el país que obedece al guion de golpe de Estado suave.

El noticiero de la televisión mostró imágenes de la visita en 2017 de Ruth Diamint y Laura Tedesco, politólogas que estudian sobre las fuerzas armadas de países latinoamericanos.

Ruth Diamint es especialista en seguridad nacional y cuestiones militares, directora de proyecto de investigación en la Open Society y estudiante de la Fundación Nacional para la Democracia (NED).

Entre 2016 y 2020 ambas académicas organizaron seis eventos dedicados a la transformación política en Cuba y el papel de las fuerzas armadas en ese proceso.

Los talleres fueron organizados en Miami, Estados Unidos, República Dominicana, entre otros países.

Los planes de estudio comprendían elementos provocadores del cambio de régimen y actuaciones sobre el complejo económico-militar, reveló la televisión nacional.

Yunior García y Manuel Cuesta, artífices de la convocatoria para un nuevo intento de desestabilización social, estuvieron en algunos de estos talleres.

De hecho, ambos participaron en 2018, organizado por el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (Cadal), en el proyecto Tiempos de Cambio y el nuevo rol de las Fuerzas Armadas en Cuba, el cual abordaba posibles escenarios y aliados a futuro.

Fuentes documentales muestran que estos cubanos continuaron su preparación en 2019 en un taller de la Universidad estadounidense de Saint Louis, filial en España, donde recibieron lecciones de Richard Youngs, experto en protestas públicas como método de cambio político, social y económico.

Cuba mostró una hoja de ruta o guía de las politólogas sobre los objetivos que deben perseguir sus alumnos, la cual consideran como un primer borrador para entablar negociaciones con el Gobierno de Cuba.

Estos cursos centran el interés en los civiles y su influencia en los miembros de las fuerzas armadas, subrayó el noticiero.

En este sentido, la televisión nacional mostró imágenes de Yunior García con el primer teniente del Ejército de los Estados Unidos, Alexander Augustine Marceil, quien actualmente es funcionario norteamericano en la isla.

Augustine-Marceil se graduó del Centro de Excelencia de Inteligencia del Ejército en diciembre de 2010 y de la Escuela Especial de Guerra John F. Kennedy como oficial de asuntos civiles en mayo de 2011.

Según documentos oficiales mostrados en televisión, un oficial de asuntos civiles juega un papel de enlace entre el Ejército, las autoridades civiles y las comunidades, específicamente como asesor de los intentos de desestabilización en el país.

Por tal motivo, el noticiero cubano invitó a la población a pensar de forma activa en los verdaderos intereses tras la marcha anticonstitucional programada para el 15 de noviembre próximo.

Sobre este tema, especialistas de diferentes ramas sociales han alertado sobre la Guerra No Convencional o guión de golpe de Estado blando que se intenta aplicar en Cuba siguiendo los parámetros de una supuesta lucha no violenta.

Reiteran ilegalidad de marcha contrarrevolucionaria en Cuba

Radio Habana Cuba

La supuesta marcha pacífica convocada por la contrarrevolución en Cuba es ilegal en tanto persigue derrocar al Gobierno y cambiar el sistema político establecido en la Constitución, refrendada por la mayoría del pueblo.

El presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos del Parlamento, José Luis Toledo dijo que la Carta Magna cubana exige que el ordenamiento jurídico reaccione contra la pretensión de ampararse en el Derecho para realizar actos ilícitos de forma impune.

“Cualquier derecho que sea utilizado con un fin ilícito, para ir en contra del orden constitucional, no tiene validez legal, pues la Constitución no puede amparar actos que se manifiesten contra ella, como se pretende con la marcha contrarrevolucionaria anunciada para el 15 de noviembre”, enfatizó.

En el programa Hacemos Cuba, de la televisión nacional, Toledo comentó que en el mundo, en sentido general, las legislaciones que establecen y reconocen expresamente el derecho de reunión y manifestación lo hacen depender de la licitud y del respeto al orden público.

Agregó que muchos países tienen leyes muy fuertes contra la alteración del orden público, y recordó que en España hay una gran discusión sobre la Ley de seguridad nacional que establece duras sanciones contra quienes incurren en actos ilícitos en las manifestaciones.

Con respecto a la notificación negada de la marcha por las Asambleas Municipales del Poder Popular cubanas, y ratificada por la Fiscalía General de la República, afirmó que la legislación de la isla privilegia una actuación preventiva contra la ocurrencia de hechos ilícitos.

El presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos del Parlamento señaló que en este caso se busca la colaboración ciudadana para evitar la consumación del delito, y la Fiscalía, al desautorizar la pretendida marcha, actuó en consonancia con ese principio.

“El ordenamiento penal cubano refuerza el Estado de Derecho y la protección a los derechos humanos”, apuntó Toledo. (Fuente: PL)

Solidaridad con Cuba desde diferentes partes del mundo

ACN

Desde diferentes partes del mundo llegaron hoy muestras de solidaridad con Cuba, entre ellas, un mensaje solidario del Partido de los Trabajadores de Irlanda.

La misiva, publicada en Cubaminrex, resalta que Estados Unidos continúa con sus intentos de socavar a la Revolución y “las protestas contrarrevolucionarias planificadas para el 15 de noviembre no son más que un ejercicio de propaganda destinado a desacreditar y difundir información engañosa y falsa de que el gobierno no cuenta con el pleno apoyo y confianza de la mayoría de la población.”

Afirma que los enemigos de la Isla fracasarán una vez más y que la mayor de las Antillas ha mostrado en innumerables ocasiones solidaridad internacional a los necesitados, desde ayuda militar al pueblo de Angola hasta apoyo médico durante la pandemia.

Asimismo señala que el 15 de noviembre la Revolución Cubana celebrará el éxito de su campaña de vacunación, la victoria de la medicina y la ciencia cubanas, el regreso de niños completamente vacunados a clases presenciales, la apertura de la nación al turismo internacional y el aniversario 502 de la fundación de La Habana.

De igual manera, la Asociación de Cubanos Residentes en Irlanda «Che Guevara» repudió “a quienes se empeñan en animar el odio entre cubanos e incitan a disturbios sociales y actos violentos que nada tienen que ver con la legítima expresión de nuestras preocupaciones e insatisfacciones”.

Jamás de quienes alientan el bloqueo y la agresión podrán venir soluciones a nuestros problemas, aseveraron sus miembros.

Reafirmaron la condena a esta unilateral política de Estados Unidos contra el pueblo antillano y exigieron su cese, comenzando por reanudar los servicios consulares en La Habana.

Y desde la sede de la embajada de la Isla en Damasco se realizó en el día de hoy la inauguración de la Jornada de Solidaridad con Cuba y en contra del bloqueo, la cual se extenderá hasta el día 15, publica el sitio web de la Cancillería.

A la actividad asistieron parlamentarios, funcionarios, académicos y profesionales sirios graduados en universidades cubanas, así como el escritor, activista, politólogo y profesor australiano Tim Anderson.

Los participantes agradecieron el ejemplo de solidaridad que representa Cuba para el mundo y en particular para el pueblo sirio.

Cuba: 20N, una extraña casualidad

Posted on

El pasado 20 de septiembre en una carta dirigida al Intendente de La Habana Alexis Costa Silva, Yunior García Aguilera junto con otros firmantes solicitaron (amparados en el artículo 56 de la Carta Magna) autorizo para una “Marcha pacífica” a realizarse el sábado 20 de noviembre en la ciudad. De la misma manera, en diferentes provincias del país se presentó el mismo pedido ante las autoridades correspondientes, bajo el mismo formato y con el mismo lenguaje coloreado de civismo.

“Los derechos de reunión, manifestación y asociación, con fines lícitos y pacíficos, se reconocen por el Estado siempre que se ejerzan con respeto al orden público y el acatamiento a las preceptivas establecidas en la ley” detalla la Constitución de la República, ratificada por referéndum popular el 24 de febrero de 2019 con el 86,85% de los votos y en donde se eligió la irrevocabilidad del sistema socialista, explicitado en su artículo 4.

En una improvisada conferencia, tras conocerse la respuesta del gobierno de La Habana (similar a las de otras provincias como Santa Clara, Cienfuegos y Holguín) sobre el pedido de manifestación donde “no se reconoce la legitimidad en las razones que esgrimen para la marcha” y se vincula a algunos promotores “con organizaciones subversivas o agencias financiadas por el Gobierno estadounidense”, Yunior García Aguilera expresó ante medios nacionales y extranjeros su impresión sobre el tema.


El dramaturgo y fundador de “Trébol Teatro” negó cualquier alianza con el senador republicano Marco Rubio, quien en cada ocasión aboga por el cambio de régimen en Cuba; pero no negó conversaciones con el Embajador de Estados Unidos en el país, Jeffrey DeLaurentis.

“El Embajador de Estados Unidos quería conversar conmigo. Ya yo había conversado antes porque los artistas en Cuba conversan con los diplomáticos y el único tema del que hablamos fue del embargo” explicó, minimizando los alcances que tiene el bloqueo económico, comercial y financiero, con el mismo término utilizado por las administraciones estadounidenses para referirse a una política criminal como la que recae sobre las familias cubanas hace seis décadas y que entre abril de 2019 y marzo de 2020 ha causado pérdidas de 5 mil 570.3 millones de dólares; lo que implica un incremento de alrededor de 1.226 millones de dólares con respecto al período anterior (*).

Tampoco negó su intención de llegar hasta el Congreso de Estados Unidos para conversar sobre ese “embargo”. La pregunta que surge inevitablemente es ¿cómo hará para ir hasta allí, si sistemáticamente las administraciones de Estados Unidos violan el acuerdo de 10 mil visados anuales para cubanos y cubanas?, obligándolos a viajar a un tercer país para solicitarla.

Otro detalle que es preciso recordar es que luego de realizarse el pedido para una fecha determinada, los convocantes a la marcha decidieron adelantarla al día 15 de noviembre, fecha en que “casualmente” se espera el ingreso de turismo extranjero al país luego de meses de restricciones impuestas por la pandemia de Covid-19.    

Consultado sobre este repentino cambio de fecha, García Aguilera afirmó que “en medio de la pandemia no lo podíamos hacer” y que decidieron “esperar una fecha en que el país estuviera listo para ejercer este derecho”.

“Cuando el país anunció que el 15 de noviembre se iban a abrir los aeropuertos, decidimos que entonces después de esa fecha se podía hacer una manifestación y pensamos que el sábado siguiente era la fecha ideal, pero luego al anunciar el Gobierno que los días 18 y 19 iban a realizar un ejercicio militar y que el día 20 era el Día Nacional de la Defensa, no podíamos ser irresponsables”, detalló. Casualmente hace 4 días, la Embajada de Estados Unidos en Cuba se pronunció en esa misma línea al conocerse el anuncio de los ejercicios.

“Si un turista puede venir a pasearse por las calles y tomar mojito, entonces un cubano ese dia puede ejercer también sus derechos”, bromeó…como quien no recuerda que el turismo es uno de ingresos preponderantes del país que garantiza por ejemplo, las políticas públicas universales que son un derecho de todos los cubanos y cubanas, y que cómo hemos visto a lo largo de la Revolución, es el primer flanco a atacar en el camino de la desestabilización.

Pero lo que no dijo Yunior fue que el sábado siguiente sería 27 y se cumpliría un año del día en que ciertos artistas e intelectuales cubanos realizaron un plantón frente al Ministerio de Cultura en solidaridad con la “huelga de hambre” realizada por el Movimiento San Isidro (MSI), aunque luego al establecerse un diálogo abierto con el gobierno cubano donde se presentaron las inquietudes y se buscaron posibles soluciones, fue repudiado por el MSI y hasta por el llamado Movimiento 27N.

Es interesante observar las fechas elegidas. Si nos retrotraemos unos años atrás, específicamente a 1989, fue cuando con una marcha estudiantil en la antigua Checoslovaquia, dando lugar al inicio de lo que se llamó la  “Revolución de Terciopelo” que vino a poner fin al gobierno comunista que dirigía el país y que concluyó con la división del país en dos Estados.

En aquella ocasión, el dramaturgo checo Václav Havel fue el líder y fundador del “Foro Cívico”, que buscaba unir las fuerzas disidentes de Checoslovaquia para derrocar al gobierno comunista.  Havel, potenciado como “líder” y financiado en su campaña política por Estados Unidos, se convirtió en Presidente de la recién creada República Checa en diciembre de 1989.

El dramaturgo Yunior García Aguilera, líder de “Archipiélago”, que si bien asegura no tomar decisiones unilaterales para “evitar el caudillismo”, es también la cara visible de un movimiento que al igual que el checo, parece desunir más que unir. ¿Querrá ser el próximo Presidente también? En ese camino va, queriendo llegar al Congreso de Estados Unidos, tal como hizo Havel, dos meses después de ser nombrado de forma “unánime” como Primer Mandatario.

“No dejaremos que nos arrebaten la libertad, la independencia y esta naciente democracia que tan caro nos ha costado conseguir” dijo Havel en aquella ocasión. 31 años después Yunior García Aguilera afirma sostenidamente en cada micrófono que se abre a su paso que lo que se busca es “promover las ideas de la libertad, por medio del diálogo y la formación política, cultural, empresarial y financiera para una nueva Cuba en democracia, teoría que como se ha evidenciado por los sucesivos hechos de vandalismo público y violencia ejercidos el pasado 11 de julio no se llevó a la práctica. “La responsabilidad de mantener el orden es de nosotros en primer lugar al convocar, pero es de la policía al hacer su trabajo” dijo, acusando a los “infiltrados” y deslindando responsabilidades de actos como, por poner un ejemplo, apedrear una sala pediátrica de un hospital habanero.

Garantiza la “no violencia” en una “marcha muy patriótica” según sus propias palabras, aunque violente los derechos de sus propios compatriotas.

Dicen que las casualidades no existen, pero vamos a creerles…o tal vez no.

Países miembros de la ONU piden el fin del bloqueo de EEUU a Cuba

Posted on

El bloqueo de Estados Unidos contra Cuba debe acabar cuanto antes, según coincidieron hoy líderes de varios países que intervinieron en la sesión final del debate de alto nivel de la Asamblea General de ONU.

Durante su discurso ante el plenario, el ministro de Asuntos Exteriores de Bielorrusia, Vladimir Makey, reiteró el apoyo de su país “al pueblo hermano de Cuba que vive un bloqueo económico injusto desde hace ya tantos años, debido a un solo estado”.


Por su parte, el canciller sirio, Faisal Mekdad, condenó el cerco económico, comercial y financiero impuesto por Washington contra la mayor de las Antillas.

Como el relator especial de la ONU sobre el impacto negativo de las medidas coercitivas unilaterales en el disfrute de los derechos humanos dijo: “Las sanciones están trayendo sufrimiento y muerte en países como Cuba, Irán, Sudán, Siria, Venezuela y Yemen”, recalcó.

También el ministro de Relaciones Exteriores de Granada, Oliver Joseph, se sumó en la Asamblea General de la ONU en su 76 período de sesiones al reclamo por el fin del bloqueo de Estados Unidos.

Cada año, rememoró, Granada reitera cuán contraproducente resulta el bloqueo impuesto por Estados Unidos contra Cuba, y las inhumanas dificultades socioeconómicas que impone al pueblo de esa isla, un país que ha brindado asistencia humanitaria inmensa a muchos, incluyendo en este período de pandemia del Covid-19.

Pero esa nación caribeña ve obstaculizada su participación plena en la economía global debido al mecanismo estadounidense, apuntó.

Joseph agradeció a Cuba por su solidaridad y su contribuciones valiosas, así como su apoyo a Granada, a toda la región y al mundo, en la lucha contra la pandemia y otros tantos ámbitos.

Granada vota anualmente con la mayoría abrumadora de la Asamblea General de la ONU a favor de las resoluciones por las que se pide la eliminación del cerco norteamericano.

Una vez más, agregó, hacemos un llamado para que se elimine el bloqueo, se respeten los derechos de los cubanos y se readmita a ese país, sin obstáculos, en la comunidad financiera, económica y comercial de naciones.

Washington recrudeció el bloqueo de manera oportunista e inédita en el contexto de la pandemia del Covid-19, como ha denunciado en reiteradas ocasiones el Gobierno de La Habana.

Bajo el mandato de Donald Trump (2017-2021), la Casa Blanca lanzó más de 240 medidas coercitivas unilaterales y sanciones contra Cuba.