El presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en Pinar del Río. Foto: Rafael Fernández Rosell/ACN.
El presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, chequeó en Pinar del Río las medidas para enfrentar la actual situación con los portadores energéticos.
Acompañan al mandatario cubano el miembro del Buró Político y primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Salvador Valdés Mesa, y los titulares de Economía y Planificación, y del Transporte, Alejandro Gil Fernández y Eduardo Rodríguez Dávila, respectivamente.
Inicio del curso escolar 2019-2020 en la escuela primaria Vo Thi Thang. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
Cuba es hoy una gran escuela. Esta mañana se abren los portones de todos los centros docentes del país para acoger a más de 1 millón 700 mil escolares en las enseñanzas primaria, media y media superior y a unos 250 mil estudiantes universitarios.
Este jueves la Enciclopedia colaborativa cubana cumple ocho años desde su creación el 14 de diciembre de 2010. Con el objetivo de hacer llegar el conocimiento universal a aquellas personas que todavía no tienen acceso a internet, Ecured ha evolucionado de simple web bajo dominio .cu, a una multiplataforma que llega a los cubanos en su versión escritorio o aplicación móvil, con actualizaciones mensuales
Interviene estudiante de la escuela vocacional Vladimir Ilich Lenin, en el debate del proyecto de constitución de la República de Cuba. Foto: Ariel Ley/ ACN.
Obra genuina de la Revolución y del pensamiento visionario de Fidel, la ciencia cubana tiene ante sí el reto de evitar retrocesos en su quehacer en medio del complejo escenario económico actual y devenir en una plataforma de aportes que tributen cada vez más al progreso de la nación en las más disímiles esferas.
El secretario general de la ONU, António Guterres, y su enviado para la Educación Global, Gordon Brown, recibirán hoy una petición firmada por 1,5 millones de jóvenes que demandan más inversiones en la enseñanza. Leer el resto de esta entrada »
Padres lloran y esperan noticias fuera de la escuela tiroteada en La Florida. Foto: Joel Auerbach / Vox
Triste 14 de febrero para Estados Unidos. Estuvo signado por el odio, no por el amor que el mundo resume cada año ese día. Un nuevo crimen sinsentido, una nueva matanza atroz. Diecisiete muertos y numerosos heridos en una escuela secundaria de La Florida. Un joven de apenas 19 años como el pistolero criminal.
El Sr. Mark Christopher Elliot (I) y Aurora Fernández González (D), viveministra cubana de Educación Superior, durante la firma del acuerdo de entendimiento entre Universidades de Cuba y Hardvard, en EE.UU. Realizada en el Hotel Nacional, en La Habana, Cuba, el 16 de diciembre de 2017. ACN FOTO/José Manuel CORREA (Periódico Granma)/
El Ministerio de Educación Superior (MES) y la estadounidense Universidad de Harvard, firmaron hoy, en esta capital, un memorando de entendimiento que permitirá ampliar las relaciones de colaboración entre las casas de altos estudios.
Como parte del acuerdo, ambas partes identificarán oportunidades de interés común, para promover los vínculos académicos por medio de la capacitación de estudiantes de posgrado, el desarrollo de investigaciones científicas y la realización de publicaciones conjuntas.
La firma del documento estuvo presidida por el Doctor José Ramón Saborido Loidi, ministro de Educación Superior, y los encargados de suscribirlo fueron la Doctora Aurora Fernández González, viceministra del MES, y el Doctor Mark Christopher Elliot, vicerrector de Harvard.
Hoy la Universidad de La Habana está más acerca de sus 300 años, “la cuasi tricentenaria”, el alma mater de las universidades cubanas se viste de tradición y modernidad.
La casa de altos estudios, por donde “pasan la historia de la nación y el camino de la independencia”, dedica su aniversario 290 a Fidel, quien además de haberse formado en sus aulas, como otros ilustres, reconoció que allí se hizo revolucionario.
El líder histórico de la Revolución Cubana, al referirse a sus años de estudiante cuando se cumplía medio siglo de su ingreso a la Facultad de Derecho expresó: “Fue un privilegio ingresar en esta universidad también, sin duda, porque aquí aprendí mucho, y porque aquí aprendí quizás las mejores cosas de mi vida; porque aquí descubrí las mejores ideas de nuestra época y de nuestros tiempos, porque aquí me hice revolucionario, porque aquí me hice martiano y porque aquí me hice socialista”.
Fidel durante su intervención en el Aula Magna de la Universidad de La Habana el 17 de noviembre de 2005. Foto: Ángel González Baldrich
Todavía retumban en las paredes del Aula Magna sus palabras ante los ojos encandilados de los jóvenes que lo escuchaban, cuando alertó sobre los problemas más acuciantes de Cuba y el mundo, los de ayer y los de hoy, como el visionario que, según sabemos, acostumbra a situar el dedo en el futuro y en ese viaje de ida y vuelta, regresa a contarlo con lujos y detalles.
“…no era, por cierto, la universidad de los humildes; era la universidad de las capas medias de la población, era la universidad de los ricos del país, aunque muchos jóvenes solían estar por encima de las ideas de su clase y muchos de ellos eran capaces de luchar, y así lucharon a lo largo de la historia de Cuba”.
También pudiéramos rescatar algunas de sus ideas sobre la necesidad de la crítica y la autocrítica, la batalla contra los vicios, el delito y las ilegalidades: “el primer deber de un revolucionario es ser sumamente severo consigo mismo… Si vamos a dar la batalla hay que usar proyectiles de más calibre, hay que ir a la crítica y autocrítica en el aula, en el núcleo y después fuera del núcleo, después en el municipio y después en el país”.
Sin embargo, es probablemente una de sus más realistas reflexiones de ese día la que vino acompañada del análisis hacia la conceptualización del socialismo “entre los muchos errores que hemos cometido todos, el más importante error era creer que alguien sabía de socialismo, o que alguien sabía de cómo se construye el socialismo”.
“¿Es que las revoluciones están llamadas a derrumbarse, o es que los hombres pueden hacer que las revoluciones se derrumben? ¿Pueden o no impedir los hombres, puede o no impedir la sociedad que las revoluciones se derrumben? (…) Esta Revolución puede destruirse… nosotros podemos destruirla, y sería culpa nuestra”, fueron las reflexiones a las que invitó Fidel ante el auditorio, y son las mismas que todavía hoy —y más que nunca hoy— deben plantearse los jóvenes.
El huracán Irma dejó a su paso por Cuba destrucción, pero poco a poco la Isla se fue recuperando hasta que todo ya volvió a la normalidad: las escuelas, los hoteles, la vida artística, los negocios particulares. Sobre eso es el siguiente video de Cuba Educational Travel.