El primer ministro de Cuba, Manuel Marrero Cruz, resaltó hoy la labor de la brigada médica de la isla que brinda su ayuda solidaria sin descanso en Turquía, tras los devastadores terremotos del pasado 6 de febrero.
A través de Twitter, Marrero Cruz envió un abrazo a los 32 profesionales cubanos de la salud que pocos días después de los desastres llegaron al país euroasiático para ayudar a la recuperación de las víctimas.
Desde Cuba seguimos sus historias diarias, siempre cargadas de emoción y humanismo, agregó a su mensaje, en el cual incluyó también las etiquetas #MásQueMédicos y #CubaPorLaVida.
“Nuestros profesionales de la #Salud brindan su ayuda solidaria sin descanso en la hermana Türkiye.Desde Cuba seguimos sus historias diarias, siempre cargadas de emoción y humanismo. Un abrazo a todos”, escribió.
Un terremoto de magnitud 7,8 en la escala de Richter sacudió este 6 de febrero varias localidades de Turquía y Siria, y estuvo sucedido ese mismo día por una réplica de similar intensidad.
Los tsunamis son producidos por maremotos o erupciones volcánicas en el fondo del mar. Los meteotsunamis, por otra parte, son causados por alteraciones de la presión del aire que a menudo se asocian con sistemas atmosféricos que se mueven rápidamente, como las líneas de turbonadas.
De varios factores depende la evolución de un meteotsunami, por ejemplo, la intensidad y la velocidad de la perturbación que lo origina. Los grandes meteotsunamis pueden devastar áreas costeras. Las olas, las inundaciones y las corrientes fuertes pueden durar varias horas.
En los Estados Unidos, las condiciones para los meteotsunamis destructivos suelen presentarse a lo largo de la costa este, los Grandes Lagos y el golfo de México.
En ciertas partes del planeta —como el mar Adriático, el Mediterráneo y algunos golfos y bahías de Japón— pueden acaecer meteotsunamis debido a la combinación de la geografía, la batimetría y los patrones meteorológicos.
Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los EUA, el meteotsunami más fuerte registrado golpeó Vela Luka, Croacia, en 1978. Hubo olas de 5.9 metros.
La historia de Yaslin, la pequeña de cuatro años que fue evacuada en medio del terremoto de San Cristóbal.
Yaslin Calderín López es una niña de 4 años de edad que padece de un enfermedad degenerativa del Sistema Nervioso Central y necesita estar conectada a un equipo de ventilación mecánica artificial permanentemente. Hace 5 meses vive en la unidad de cuidados intensivos pediátricos del Hospital General «Comandante Pinares».
Como los demás pacientes, Yaslin sufrió el sismo del pasado 29 de junio en San Cristóbal, peor aún, tuvo que ser evacuada con la ayuda del personal médico y rescatistas que se movilizaron en el centro.
El Dr. Enryque Padrón Álvarez manipulaba el ambú para que a la pequeña no le faltara el oxígeno mientras dos personas cargaban la camilla escaleras abajo desde el tercer piso.
En tierra firme le esperaba una ambulancia con atención vital avanzada para trasladarla al pediátrico «Marfán Borrás» del vedado capitalino.
Como el profe Jerry, así lo conocemos sus alumnos, no fueron pocos los profesionales que se mantuvieron y asistieron sus pacientes en medio del césped, o canalizaron una vena en pleno parqueo, o terminaron una cirugía en un local no habilitado para eso, pero con más seguridad que el quirófano, o suturaron una herida en el portal del cuerpo de guardia, o sostenían un trozo de cartón y lo agitaban para aliviar el pánico de aquella niña, o ante todos los familiares organizaban la subida para recoger las pertenencias.
Estaban ahí, con bata blanca mojada de sudor y mangas ensangrentadas, con miedos, pero ahí.
Un oso hormiguero ciego e indefenso huyendo de un incendio en el Amazonas. Foto: Araquém Alcântara.
“Amazonía. Mi indignación no cabe en Instagram. Mi arma es la foto. Mi oxígeno es la fotografía”, escribió Araquém Alcântara el 18 de agosto en su perfil oficial de Facebook. Junto a sus lapidarias letras dejó la imagen más dolorosa que ha captado su lente por estos días: un oso hormiguero, indefenso, huyendo de las llamas que se propagan por la Amazonía hace más de 18 días.
Decretado el estado de emergencia en el Amazonas. Foto: Stockbyte/ Getty.
Luego de que el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE) de Brasil alertara que el número de incendios forestales en la Amazonía en lo que va de este año es un 83% superior al del mismo período del 2018, el presidente Jair Bolsonaro salió al frente para decir que los responsables serían los “oenegeros” que buscan llamar la atención y atentar contra su gobierno. ”Esa es la guerra que estamos enfrentando”, afirmó Bolsonaro.
Los datos del INPE, basados en imágenes tomadas vía satélite, señalan que entre enero y agosto de este año se han detectado 72 843 focos de incendios en la Amazonía.
Débil ciclón tropical en el sudeste del Atlántico el 13 de abril de 1991/YouTube.
En la era de los satélites meteorológicos (1966-presente), muy pocos ciclones tropicales han sido observados en el Atlántico sur. Se sabe que un sistema débil existió al oeste de Angola en abril de 1991, y que organismos ciclónicos con rasgos tropicales se desarrollaron cerca de Brasil en marzo de 2004, 2010 y 2019. Sobre el más notable de esos tres les comentaré en breve.
Este lunes el Presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez encabezó una reunión donde se actualizó el estado de la recuperación en la capital tras el paso del potente tornado y se examinaron también otras afectaciones que se contabilizan en el país sobre eventos climatológicos anteriores.
De importante catalogó el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, los esfuerzos realizados para lograr el restablecimiento del 60% de las viviendas dañadas en la capital cubana tras el paso del devastador tornado en la noche del pasado 27 de enero.
En reunión realizada este lunes con la participación del primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Salvador Valdés Mesa, y de varios ministros para analizar el estado de recuperación de esas afectaciones y de otras que todavía se contabilizan de eventos climatológicos anteriores en el país, el mandatario cubano insistió en la necesidad de evaluar constantemente lo que se va haciendo y lo que continúa pendiente.
El lago de Maracaibo está ubicado en el occidente de Venezuela. Mapa: Wikipedia.
En 1995, la Nasa comenzó a estudiar las tormentas eléctricas desde el espacio, valiéndose de un Detector Óptico de Oscilación Transitoria (OTD), el cual funcionó durante un lustro. Las investigaciones se profundizaron con el lanzamiento en 1997 del satélite TRMM, que tenía incorporado un Sensor de Imágenes de Relámpagos altamente sofisticado, conocido como LIS.
Basándose en los datos obtenidos mediante el LIS en un período de dieciséis años, un grupo de científicos concluyó que, realmente, no es la cuenca del Congo, en África, el lugar con más alta concentración de rayos en el mundo, sino el lago de Maracaibo, ubicado en el noroeste de Venezuela.
“Hasta esta investigación, creíamos que ninguna zona le quitaría el trono a África Central como la número uno de los relámpagos. Pudo determinarse que era el lago de Maracaibo gracias al minucioso análisis realizado”, señaló a BBC Mundo Richard Blakeslee, experto a cargo del estudio que se publicó en el boletín de la Sociedad Meteorológica Americana en 2016. Leer el resto de esta entrada »
El tornado que azotó varios municipios de La Habana nos arrancó, de un tajo, algunas escuelas, pero jamás el derecho de nuestros niños a la educación.
Nos arrancó, de un tajo, una escuela, varias, entre ellas la Alfredo Miguel Aguayo del municipio Diez de Octubre. Daños inmensos en el techo y la estructura del sitio donde hasta hace poco crecían pañoletas rojas y azules se han cambiado por el silencio, aunque no por la inutilidad: en los patios donde ya no pueden corretear los pioneros se reparten materiales para los damnificados.
Imagen tremenda, muy bella si no pudiera acarrear tanta tragedia. Foto: Publinews/ Guatemala
El volcán de Fuego, ubicado en la región guatemalteca de Escuintla registró este domingo 18 de noviembre la quinta erupción del año presentando lava y flujos piroclásticos. La actividad del cráter provocó la evacuación de varias comunidades aledañas al coloso de manera preventiva.