#desarrollo

Nicaragua, te golpean porque dejaste de ser el país más empobrecido

Posted on

Nicaragua, el poético país de exuberantes lagunas y paradisíacas montañas, con sus más de 130 mil Km2 de extensión territorial, y un poco más de 6 millones de habitantes, es el país más extenso y menos poblado del conocido CA4 (países centroamericanos Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua).

Nicaragua, te golpean porque dejaste de ser el país más empobrecido

Leer el resto de esta entrada »

Abel Prieto resalta en Europa la integración social de la mujer cubana

Posted on

En el marco de los Días Europeos de Desarrollo, el ministro de Cultura de Cuba, Abel Prieto, participó en Bruselas en un panel convocado por la Comisión Europea, en el cual resaltó la integración social de la mujer cubana y, específicamente, su papel en la creación artística.

Leer el resto de esta entrada »

Los servicios de salud en Cuba están garantizados y mantienen su desarrollo

Vídeo Posted on

Videos Cuba Hoy.- El Ministerio de Salud Pública de Cuba da a conocer una información en la que ratifica que los servicios que se brindan al pueblo están garantizados y mantienen su desarrollo.

Los resultados están a la vista y han sido fruto de una permanente voluntad política, sólida participación social e intersectorial y del desarrollo constante de un sistema basado en la formación ética de un capital humano suficiente, con alto nivel de competencia de sus especialistas.

Tomado de: http://www.cubainformacion.tv/index.php/politica/64415-los-servicios-de-salud-en-cuba-estan-garantizados-y-mantienen-su-desarrollo

Pobreza extrema en Venezuela bajó a 4,5%

Posted on

Foto: AVN

Gracias a las políticas que ha ejecutado la Revolución Bolivariana, la pobreza extrema en Venezuela continúa en descenso y durante el transcurso de 2015 se ubica en 4,5%, a pesar de la guerra económica que sectores políticos y empresariales han emprendido en contra del pueblo venezolano, informó este lunes el vicepresidente de Planificación y Conocimiento, Ricardo Menéndez.

“Estos indicadores muestran una fortaleza de la batalla que está librando nuestro país, por ello, a partir del nacimiento de las grandes misiones empieza la disminución franca de los indicadores en la pobreza por necesidades básicas insatisfechas; este valor de 4,5% demuestra la contundencia del modelo que estamos construyendo. En medio de la guerra económica poder bajar la pobreza extrema por debajo de un 5% es un hecho histórico dentro de la serie de medición”, indicó en rueda de prensa.

En 1998, año en que fue electo presidente el comandante Hugo Chávez, la pobreza extrema estructural alcanzaba 10,8% y bajó significativamente a 6,8% en 2011. En 2014 este indicador se ubicó en 5,4 %.

Menéndez indicó que estos resultados se han alcanzado gracias a la visión clara del Gobierno Bolivariano “de atacar los problemas estructurales de la sociedad y a partir de allí, seguir combatiendo esa condición de la pobreza general de nuestro país”.

El también ministro de Planificación explicó que la pobreza estructural, que se mide por las necesidades básicas insatisfechas en una población, comprende el estudio de los hogares con niños y niñas entre 7 y 12 años que no asisten a las escuelas; los hogares en hacinamiento crítico; los hogares en viviendas inadecuadas; las viviendas sin servicios básicos y hogares con alta dependencia económica.

Al respecto, destacó que gracias a la inversión social del Ejecutivo, los indicadores estructurales han experimentado mejores resultados durante los primeros 16 años de la Revolución Bolivariana.

Señaló que para el año 1990, existía un 17% de hogares con condición de hacinamiento crítico; en 1998 bajaron a 14,6% y en 2015 descendieron a 7,9%.

“Es decir, que en medio una coyuntura económica como la que tenemos continúa la desaceleración en los índices de hacinamiento”, acentuó Menéndez, quien agregó que este logro “es una consecuencia directa de las misiones sociales, como la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV)”.

También se refirió a los valores de los hogares en viviendas inadecuadas, que para 1990 se ubicaban en 13%; en 1998 en 6,6%, mientras que para último semestre del 2014 representaban un 4,2% y en 2015 se sitúan en 3,7%.

Con respecto a las viviendas sin servicios básicos, Menéndez recordó que para 1998 este indicador se encontraba en 15.7%, en el 2014 descendió a 10,4% y en 2015 ha disminuido a 8,6%. Mientras que los hogares con alta dependencia económica, que incluye a las personas que laboran por hogar y las personas que dependen de ese ingreso, se ubicaban en 13% para 1990 y disminuyó casi 6 veces hasta el 2,9% en que se encuentra en la actualidad.

El titular de Planificación destacó que los esfuerzos del Gobierno Bolivariano no están centrados solamente en hacer construir las casas, sino de garantizar mejoras en la calidad de vida de los venezolanos que habitan en los urbanismos de la GMVV.

El Gobierno está trabajando “en un reglamento de equipamiento urbano que no se modificaba desde 1980, y que permitirá crear la dotación del cualquier centro urbano”.

“Es el simoncito, el Centro de Diagnóstico Integral (CDI), el módulo de la misión Barrio Adentro, es el acceso a los servicios en cada urbanismo. No es la casa, sino lo que está asociado”, explicó.

Al respecto, también se refirió a la importancia de la política de construcción de una cultura de paz en estas urbanizaciones, para incluir en ellas valores y principios socialistas, como el buen vivir, el trabajo productivo, el acceso gratuito a la educación, a la salud y a la recreación, tomando en consideración que para 2019 se estima que el 40% de la población venezolana vivirá en casas edificadas por la Gran Misión Vivienda Venezuela.

(Tomado de Cubadebate con información de AVN)

Cuba y su economía en 2015: primeros resultados (II)

Posted on

cuba-economiaEl desempeño económico del primer semestre -según los últimos datos publicados- revela un crecimiento de 4,7%, cifra que muestra una reversión de la tendencia contractiva que se observó entre 2013 y 2014, con un pronóstico de 4% para todo 2015.

De acuerdo con la detallada información brindada en la Asamblea Nacional por el ministro de Economía y Planificación, la agricultura creció 4,8%; la industria 8,6%; la industria azucarera 22,6% en términos de valor agregado, ya que físicamente creció 18%; la construcción 8,7%; el comercio 6,3% y el transporte 6,5%. Por otro lado, la minería decreció 1% y la educación y la cultura decrecieron 0,5%.

La información ofrecida mostró una notable recuperación de los niveles de la actividad económica en el sector productivo -partiendo de los bajos niveles de ejecución de 2014-, así como un detallado análisis de la evolución de los diez balances macroeconómicos fundamentales que se utilizan para la planificación en el país. También pudo contarse con una información muy importante de cuáles son los pronósticos para diferentes indicadores al cierre de 2015.

En tal sentido, el balance de divisas debe mostrar al finalizar 2015 un saldo comercial pronosticado de 1 264 millones de dólares (de un plan de 1 389 millones), lo que representará un cumplimiento de 91,4%, inferior al saldo obtenido en 2014.

Por su parte, la coyuntura de los precios internacionales para las exportaciones cubanas en el semestre incide en que las mismas quedaran 17,1% por debajo de lo planificado, mientras que las importaciones se redujeron 3,1% sobre lo previsto. Destaca en este sentido el nivel estimado para el año de las exportaciones del MINSAP, las que deben alcanzar 6 661 millones de dólares, de un plan de 8 165 millones, para un cumplimiento de 81,6%. Con un nivel de 71,5% de cumplimiento se calculan las exportaciones de níquel -donde se aprecia el fuerte impacto de la caída en los precios-, y en las exportaciones de combustibles se espera 85,4%.

Un factor favorable en las exportaciones fue la anunciada fijación de los precios del azúcar, que alcanzan los 17 centavos por libra frente a los precios actuales, que fluctúan en torno a los 12 centavos.

En cuanto a las importaciones, a la reducción del precio del combustible se añade la de los alimentos. En ese sentido, de un plan de 2 242 millones de dólares de compras externas se logran 174 millones de ahorro, por lo que la factura anual debe estar en torno a los 2 068 millones, con reducciones significativas en leche en polvo (45,5 millones), arroz (24,4) y harina de trigo (20). No obstante, incumplimientos de la producción nacional obligarán a la compra adicional de 40 millones de dólares en importaciones para cubrir el déficit del consumo minorista interno.

En general, se estima que la reducción de precios debe impactar en una disminución del 8% en las importaciones anuales.

Otras informaciones ofrecidas dan cuenta de un incumplimiento en los planes de la transportación de cargas, que alcanzará 1,9 millones de toneladas al cierre del año, así como de un desfase en las inversiones que -de un plan de 7 235 millones de pesos- alcanzarán 6 678 millones, para un cumplimiento de 92,3%, aunque la cifra del año superará en alrededor del 15% la ejecutada el pasado año.

El balance de recursos hidráulicos muestra este año la existencia en mayo de 1 347 millones de m3 menos de agua en las presas, lo que continúa afectando la producción agropecuaria.

En cuanto al tema salarial, se informó que las retribuciones en las empresas crecerán 13,5%, al pasar de 581 a 660 pesos mensuales, mientras que la productividad lo hará en 20% manteniendo una relación favorable. Por su parte, el incremento salarial a los trabajadores de la salud importará 1 600 millones de pesos este año.

También en las informaciones brindadas pudo apreciarse un manejo más eficiente de los temas financieros. Al respecto, ya en el 2014 se anticiparon 500 millones de dólares para suministros a garantizar para el presente año (cuestión lograda solo parcialmente), mientras que en 2015 se han ajustado mas flexiblemente las fuentes de crédito y los plazos de reembolso, especialmente para los suministros de equipos para inversiones, garantizándose un pago complementario a los créditos por 122,5 millones con el fin de asegurar su ejecución en tiempo, y se aprobó el préstamo de medios y equipos de las reservas del país.

En general, los resultados que se obtienen durante el primer semestre de 2015 resultan alentadores y muestran una mayor eficiencia en la planificación y la gestión económica del país. El aseguramiento de las proporciones de la economía que se logra va permitiendo un marco adecuado para la gestión empresarial. No obstante, en tanto que muchos de estos impactos no se reflejan aún en la microeconomía ni en el consumo de la población, se mantienen las tensiones en el empleo y los ingresos, que inciden fuertemente en el desequilibrio del balance de la fuerza de trabajo del país y crean migraciones indeseables o poco eficientes desde el punto de vista social.

Todo parece indicar que será necesario adoptar medidas adicionales para compensar estos negativos efectos, especialmente para preservar el capital humano creado en sectores como la ciencia y la educación, incrementando, al mismo tiempo, el nivel de participación de los trabajadores en las decisiones a partir de una información económica de calidad como la que se ofreció recientemente en la Asamblea Nacional.

* El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial.

Lea Cuba y su economía en 2015: primeros resultados (I)

(Tomado de Cubadebate con información de Cuba Contemporánea)