Entre el 28 y el 30 de marzo se realizará en Washington DC la Segunda Cumbre por la Democracia. El miércoles 29 de marzo se llevará a cabo la reunión plenaria. El evento ha sido convocado por el Gobierno de Estados Unidos a través del Departamento de Estado, pero, como es habitual, contará con otros “Gobiernos asociados” que también han convocado a la reunión y cuya misión es disimular que la Cumbre es enteramente un proyecto de Washington. El objetivo está clarísimo: recuperar terreno en el menguante prestigio internacional de la democracia estadounidense, muy dañada por los crecientes niveles de descontento popular con el funcionamiento de la democracia (más del 50% de la población encuestada), tal y como revelan las numerosas encuestas de opinión pública; y por los incidentes sin precedentes que rodearon el asalto al Capitolio, la sede del Congreso de los Estados Unidos, en Washington, el 6 de enero de 2021.
Como se anunció, la Cumbre por la Democracia tiene “cinco coanfitriones: Estados Unidos, Costa Rica, Países Bajos, la República de Corea y Zambia; y los representantes de sus Gobiernos inaugurarán oficialmente la Cumbre, con cada líder coanfitrión presentando un evento en vivo, totalmente virtual y temático”. El día anterior, el Departamento de Estado organizará una sesión de panel, presidida por el secretario Antony Blinken, sobre la necesidad de una “paz justa y duradera en Ucrania”, con el presidente Volodymyr Zelensky como orador principal. Supuestamente, Zelensky y el secretario Blinken discutirán, junto a los ministros de Relaciones Exteriores de un grupo de países regionalmente diversos, los pasos a seguir para alcanzar un alto el fuego y una “paz duradera” en Ucrania, aunque todas las políticas impulsadas por la Administración Biden corren exactamente en la dirección opuesta. Aparentemente, quedaron atrás los días en que la prensa europea, y en parte estadounidense, caracterizaba a Ucrania como el país más corrupto de Europa y al mismo Zelensky como un líder despótico e igualmente corrupto. En 2015, el diario británico The Guardian lo calificó así. Casi un año después del inicio de la guerra en Ucrania, otros informes de prensa decían que “la guerra con Rusia no había cambiado eso”.
Bolivia, en referencia al Informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos sobre los derechos humanos, no reconoce los documentos emitidos de forma unilateral que son una práctica de “injerencia en asuntos internos y elaborados sin fundamentos objetivos que los sustenten”.
“Bolivia se adscribe al multilateralismo y a sus mecanismos de evaluación para la garantía, la protección y el cumplimiento de los derechos humanos, en el marco de los tratados y convenios internacionales que ha ratificado sobre la materia”, señala un comunicado emitido desde la Cancillería boliviana.
Unos quince meses atrás, aludí a cómo el jefe de la Casa “Oscura” intentó (des)arropar a la Isla a partir de su mensaje de fin de año: “El pueblo cubano es un pueblo increíble. Ellos me apoyan fuertemente. Y vamos a encaminar a Cuba”, a contrapelo de que una persona bien informada sobre el vínculo Washington-La Habana y ajena a un contubernio con nuestro Socialismo dijo: “Las buenas relaciones entre los dos países van en interés nacional de Estados Unidos, mientras las malas responden a la obsesión del senador Rubio con Cuba” (1). Hoy, el mandatario yanqui anda en la misma dinámica y sin el resultado que espera. Me explico.
Luego de 25 años de estudio y de ensayos clínicos se ha demostrado la seguridad y efectividad de la vacuna contra el cáncer de pulmón el Centro de Inmunología Molecular de Cuba desarrolló
En miras a poder mejorar la calidad de vida de los pacientes que padecen de cáncer de pulmón (uno de los tipos de cáncer más comunes y mortales), luego de 25 años de investigación, finalmente Cuba dio con una vacuna contra el cáncer de pulmón, por medio de la cual se busca combatir esta nefasta enfermedad.
El nombre de esta vacuna es CIMAvax, y fue desarrollada por el Centro de Inmunología Molecular (CIM), quien además de producirla la comercializa; la CIMAvax es una vacuna que se administra por vía intramuscular y va dirigida a pacientes que posean la enfermedad en un estado bastante avanzado.
La National Endowment for Democracy (NED) informa que gastó $4,643,525 en subvenciones para Cuba en 2018. Un aumento del 22% en comparación con los $3,814,328 reportados en el 2017.
Los principales beneficiarios en 2018 fueron el Directorio Democrático Cubano con $650,000; el Grupo Internacional para Responsabilidad Social Corporativa en Cuba, $230,000; y Cubanet News Inc., $220,000.
Estados Unidos carece de autoridad moral en materia de derechos humanos, advirtió el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, en momentos en los que Washington apela al tema para atacar a otros países.
Estados Unidos carece de autoridad moral para señalar a Cuba en materia de derechos humanos, advirtió hoy el canciller de la isla, Bruno Rodríguez.
El ministro cubano de Relaciones Exteriores reaccionó así a un documento contra la mayor de las Antillas del secretario de Estado, Michael Pompeo, acusándola de violaciones de los derechos humanos.
Pompeo miente y calumnia, denunció Rodriguez en declaraciones que reproduce la Cancillería en la red social Twitter.
El alto funcionario exigió al gobierno de Estados Unidos y a su secretario de Estado el levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Washington a la isla durante casi seis décadas.
Asimismo recordó la pobre ejecutoria del país norteño en materia de derechos humanos, por su condición de represor global y la que allí ocurre contra migrantes, minorías y personas pobres.
En Estados Unidos, donde, según dicen, reina la democracia, debería estar desterrada la palabra tortura y su ejercicio pero las denuncias apuntan a lo contrario.
Uno de los reos de la tristemente célebre cárcel ubicada en la base naval de Guantánamo que logró salir del encierro se sumó hace algún tiempo a las revelaciones de ex compañeros sobre maltratos recibidos.
El experto independiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Alfred-Maurice de Zayas, manifestó que Venezuela está asediada y quienes la agreden usan el pretexto de los Derechos Humanos (DDHH) para derrocar al presidente Nicolás Maduro.
La Comisión Nacional de DD.HH. de Brasil reconoció el carácter vinculante de la resolución de la ONU sobre los derechos electorales de Lula.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) de Brasil reconoció este miércoles la resolución del Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el derecho del expresidente y candidato presidencial Luiz Inacio Lula da Silva a participar en las elecciones a realizarse en octubre próximo.