Mark Rutte, primer ministro de Paíse Bajos, afirmó que la VII Cumbre es un primer paso con el cual su país espera poder aumentar relaciones entre Cuba y Europa.
El Reino de los Países Bajos se encuentra profundamente conectado con el Caribe, destacó el primer ministro de Países Bajos, Mark Rutte a su llegada a La Habana este viernes para asistir a VII Cumbre de la Asociación de Estados del caribe (AEC).
La VII Cumbre es un primer paso con el cual los Países Bajos esperan poder aumentar relaciones entre Cuba y Europa, agregó en el aeropuerto José Martí en la capital cubana.
Rutte adelantó que en la cita regional se abordarán temas que afectan a la región así como la cooperación para el desarrollo.
El primer ministro fue recibido por Yaramis Armenteros Medina, miembro del Consejo de Estado de Cuba.
La agenda de la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) , del 24 al 27 de enero, contempla cuatro días de sesiones en la capital de Ecuador, país que entregará la presidencia pro tempore -que ostentó durante 2015- a República Dominicana.
El cuarteto de coordinadores nacionales sesionará el próximo domingo en el Palacio de Najas, sede de la Cancillería ecuatoriana, donde el vicecanciller Xavier Lasso dará la bienvenida a los participantes y a continuación se pondrá a consideración el proyecto de la IX Reunión de Cancilleres de la Celac, según el programa oficial, indica el sitio http://celacecuador.com.
Con un nuevo tema en la agenda inició este domingo la cumbre del G20 en Turquía, luego de los ataques terroristas en París que ocasionaron la muerte de más de un centenar de personas y 352 heridos.
La lucha contra el terrorismo será el asunto primordial que reune a jefes de los Estados miembros en la G20, quienes además discutirán sobre la solución a la crisis de refugiados en Europa y asuntos clave para la economía mundial.
El mandatario boliviano reiteró que Washington busca dominar los gobiernos de Latinoamérica. Pidió a la Unión Europea defender sus naciones de las políticas norteamericanas y del FMI
El presidente de Bolivia, Evo Morales, instó a los países europeos a alejarse de las políticas de los Estados Unidos y del Fondo Monetario Internacional para tener verdadera soberanía y mejorar su democracia.
Para el jefe de Estado boliviano, EE.UU. siempre ha dominado a las naciones y el nuevo rol de América Latina en el mundo lo incita a “dividir y doblegar a los Gobiernos” del continente.
Reiteró que EE.UU. continúa lanzando acusaciones para separar a América Latina y se vale de los europeos para promover planes políticos de extrema derecha en el continente, sobretodo, en Suramérica mediante las bases militares.
“No aceptamos que los que vivimos en el sur seamos los guardaparques del norte”, afirmó el mandatario boliviano.
Así se expresó, durante una entrevista concedida a la cadena rusa RT, Morales reiteró que la brecha que separa a Washington y Latinoamérica es cada vez más honda y reflexionó acerca de su confianza en los demócratas cuando de joven luchaba por liberar la nación plurinacional .
Se alegraba cuando se enteraba de que los demócratas ganaban las elecciones a los republicanos, “porque pensaba que íbamos a estar mejor”, dijo a la periodista de RT.
En ese sentido consideró que actualmente no cree en los partidos políticos norteamericanos.
“Yo no creo que haya diferencia entre demócratas y republicanos, hay una política de Estado en Estados Unidos acatada por los gobiernos y presidentes supuestamente electos con el voto norteamericano, ahí los que gobiernan son los banqueros y las transnacionales”, manifestó.
Por otro lado, refirió que la Alianza del Pacífico pretende restringir los servicios básicos a su conveniencia y distraer con la excusa del libre mercado. “Cuando EE.UU. fracasa frente a esos procesos de integración, nos divide”, resaltó el mandatario boliviano.
Recordó que los pueblos del sur merecen “el sueño de Fidel Castro, de Néstor Kirchner y Hugo Chávez se consolida: la CELAC. Una nueva OEA sin EE.UU. (…) para que América Latina sea una región de paz pero con justicia social”.
Morales concedió entrevistas a RT y otros medios europeos en la ciudad de Bruselas (Bélgica), donde participa en la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE) que clausura este jueves.
Al ser consultado por la periodista de la cadena de noticias rusa acerca del bloqueo de su avión en julio 2013, cuando Morales regresaba a su país tras la cumbre de energía en Moscú, por parte de países europeos en respaldo a EE.UU., el presidente boliviano manifestó que aún no entiende la razón de esa maniobra.
“Con semejante equipo de inteligencia (de Estados Unidos) cómo pueden decir que Evo estaba llevando a ese norteamericano ( Edward Snowden), yo no puedo entender es un invento, detrás de eso había otros objetivos”, señaló Morales.
Los representantes de EE.UU. y Venezuela se reunieron por más de hora y media. | Foto: AN
Las delegaciones de ambos países trataron diversos temas con miras a normalizar las relaciones diplomáticas.El encuentro se desarrolló en el Palacio de Gobierno de Haití con la presencia del presidente de ese país, Michell Martely.
Una delegación de Venezuela sostuvo este sábado una reunión de alto nivel en Haití con representantes de Estados Unidos (EE.UU.), gracias a la mediación del presidente del país antillano, Michell Martelly.
El encuentro estuvo liderado por la canciller venezolana, Delcy Rodríguez, y el presidente de la Asamblea Nacional (AN) de la nación suramericana, Diosdado Cabello, quienes se reunieron con el Consejero del Departamento de Estado Norteamericano, Thomas Shanon, la embajadora de Estados Unidos en Haití, Pamela White, y con el coordinador del Departamento de Estado de esa nación, Thomas Adams.
De acuerdo con una nota oficial publicada por el portal web de la AN de Venezuela, la reunión se produjo en el marco del proceso de acercamiento que llevan los gobiernos de Estados Unidos y de Venezuela “con miras a normalizar las relaciones diplomáticas, dentro del respeto a la legislación internacional, la soberanía y autodeterminación de los pueblos”.
La reunión se produjo en la sede del Palacio Nacional de Gobierno de Haití y duró más de hora y media. Los representantes trataron asuntos diversos para el restablecimiento de las relaciones diplomáticas.
La delegación de Venezuela llegó a Haití en horas de la tarde del sábado.
EN CONTEXTO
El pasado 5 de junio, Venezuela emitió un comunicado en el que manifestó su más firme rechazo a una posición del Departamento de Estado norteamericano, sobre la situación de los opositores que se encuentran respondiendo a la justicia venezolana, por considerarla una nueva demostración injerencista en los asuntos internos de ese país suramericano, y a su vez, por dañar los principios de Derecho Público.
En una nota de prensa del Departamento de Estado de EE.UU., pidieron la liberación de los políticos opositores Daniel Ceballos y Leopoldo López, quienes en febrero de 2014 orquestaron violentas protestas (guarimba), hechos que originaron la muerte de 43 personas y cientos de heridos.
La Cancillería de la República de Venezuela fue categórica al aseverar que estos “pronunciamientos” interponen el debido proceso judicial y solo sirven para fomentar la desestabilización del pueblo venezolano.
Prensa PSUV.- El Che nació en Rosario, República Argentina, el 14 de junio de 1928, hijo de Ernesto Guevara y Celia de la Serna. A los dos años se le descubre una afección que trata de combatir practicando deportes, como el rugby y la vida al aire libre. En diciembre de 1947 ingresa a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
En 1952 viaja por Argentina, Chile, Perú, Colombia y Venezuela, en compañía de Alberto Granados.
Ernesto “Che” Guevara fue también unos de los principales pensadores de los preceptos revolucionarios de justicia e igualdad en América Latina, dirigido a conformar una nueva sociedad, sin injusticia y desigualdad social.
Este pensamiento revolucionario es dado por su conocimiento de la situación de injusticia social de los pueblos latinoamericanos, del cual es testigo cuando decide recorrer las naciones del continente en moto, ofreciendo su trabajo de médico, gratuitamente, en las poblaciones más pobres que visitó.
Durante su estadía en Venezuela se instala en el Leprosario de Cabo Blanco, ubicado en la población de Maiquetía, estado Vargas, donde trabajó junto con el destacado médico venezolano Jacinto Convit.
En julio de 1955 conoce a Fidel Castro y se alista como médico de la futura expedición de Granma, para combatir contra el régimen entreguista de Batista y liberar a Cuba de la explotación extranjera. El 17 de enero de 1957 participa en el primer combate victorioso de los rebeldes en La Plata.
El 28 de mayo se obtiene una importante victoria en el ataque al cuartel del Uvero. Según el “Che”, este combate marca la mayoría de edad del Ejército Rebelde.
El 28 de diciembre de 1958, como parte de la ofensiva final del Ejército Rebelde, inicia el ataque a la ciudad de Santa Clara. El 31 de diciembre se consuma la toma de la ciudad y el triunfo de la Revolución. El 2 de enero de 1959 se traslada a La Habana. El 8 de enero las fuerzas revolucionarias entran victoriosas en La Habana.
El año 1965 estará marcado por constantes viajes al África, en especial al Congo y a Guinea, tratando de profundizar las tendencias revolucionarias. El “Che” propone crear un gran grupo compacto de naciones en proceso de liberación, asistiéndose mutuamente. Viaja al Congo a luchar contra Moïse Kapenda Tshombé, pues el “Che” creía firmemente en la eficacia de la guerra de guerrillas. Además, quería consolidar una Hispanoamérica liberada y unida. Sin embargo, los Estados Unidos estaban dispuestos a cerrar el paso a la independencia de nuestros pueblos.
El “Che” escogió Suramérica como escenario de sus luchas. Fidel Castro leyó públicamente sus tres cartas de despedida: una dirigida a él, otra a sus padres y la restante a sus cinco hijos. A fines de noviembre de 1965, el “Che” y el resto de cubanos salen del Congo. Fidel le pide que regrese a Cuba, pero él viaja a Praga (Chequia) y permanece allí casi cuatro meses, también en clandestinidad. En agosto de 1966 ingresa en Bolivia. Allí recorre el país conversando con los diversos grupos guerrilleros y comienza su heroica lucha en la guerrilla boliviana.
Durante treinta años sus restos permanecieron sepultados en la localidad de Vallegrande, hasta la fecha de su hallazgo el 28 de junio de 1997, junto a otros 6 guerrilleros. Una de las pistas más importantes para encontrar la fosa común donde estaba enterrado la proporcionó el general retirado Mario Vargas Salinas, quien en una noticia publicada el 21 de noviembre de 1995 por el The New York Time, afirmaba que la tumba del Che se ubicaba en la pista vieja del aeropuerto de Vallegrande.
Tras ese dato, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) y un grupo de expertos cubanos comenzaron a estudiar el terreno en busca de indicios que dieran con la fosa. El 30 de marzo de 1996, el EAAF se retira de la búsqueda pero los cubanos, junto a amigos bolivianos, continuaron la labor hasta el hallazgo en 1997.
El 12 de julio de 1997, fueron trasladados a La Habana y posteriormente en solemne homenaje de todo el pueblo de Cuba, depositados el 17 de octubre en el Complejo Monumentario Ernesto Che Guevara, mausoleo ubicado en la ciudad de Santa Clara.
En 2006, el recién electo presidente de Bolivia, Evo Morales, ordena colocar un enorme retrato del Che Guevara en el palacio presidencial. En el 2010, fue erigido un monumento en su honor en su ciudad natal, Rosario, acto en el que estuvo presente su compañero Alberto Granado.
Su trayectoria no termina en un lugar ni en una fecha, se extiende en el tiempo donde quiera que sus ideas inspiren a los hombres a ser solidarios entre si y a tratar al desvalido, al trabajador y al campesino con justicia.
A propósito del 46 aniversario del asesinato del guerrillero heroico; el presidente de la República, Nicolás Maduro, recordó al Che como un “símbolo de la Humanidad y la Rebeldía”.
“Che, hoy te recordamos vigente y con la fuerza de tu ejemplo, vamos abriendo caminos de Revolución en el siglo XXI. Expreso: “Che, quienes te mataron creyeron así te desaparecían de la historia, hoy eres un símbolo de la Humanidad y la Rebeldía”.
El presidente de Ecuador, participa en la Cumbre de los Pueblos | Foto: teleSUR
Al asistir a la Cumbre de los Pueblos realizada en Bruselas, Bélgica, el mandatario condenó las injerencias extranjeras en la región.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, condenó este jueves las distintas formas de injerencia extranjera contra América Latina y el Caribe, y consideró que el neocolonialismo es intolerable en la región.
Al participar en la clausura de la Cumbre de los Pueblos realizada en Bruselas, Bélgica, el mandatario mencionó como ejemplos de esa injerencia el bloqueo estadounidense impuesto por Estados Unidos contra Cuba desde hace más de medio siglo, la base naval mantenida de manera ilegal en Guantánamo (oriente cubano), y el decreto dictado por el presidente norteamericano, Barack Obama, en el cual considera a Venezuela una amenaza.
“Es una orden absurda y ridícula, con el argumento de que Venezuela es una amenaza, insultan la inteligencia de América Latina”, apuntó respecto a esa orden ejecutiva.
Sobre el tema del bloqueo a Cuba, consideró que avanzar hacia su futuro levantamiento no se trata de una iniciativa de los Estados Unidos (EE.UU.), sino de un resultado de años de lucha por la soberanía, porque “nadie puede apoyar ni defender a un bloqueo criminal de más de medio siglo, ni mucho menos a la ocupación de los territorios de Guantánamo, porque eso sí sería colonialismo del siglo XXI”.
“Venezuela, Bolivia y Ecuador nos oponemos al neocolonialismo, no agachamos la cabeza ante el imperio y por eso buscan sancionarnos por cualquier motivo, hasta por intentar patear a un perro para que deje de morderme”, agregó el jefe de Estado en rechazo a campañas desestabilizadoras que pretenden promover desde el exterior en esos países.
Durante el encuentro, realizado de manera paralela a la II Cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE), el dignatario resaltó la postura de la CELAC con relación a esos temas.
“La CELAC rechazó de manera contundente esa intervención en Nuestra América”, remarcó. Sobre ese organismo integracionista, Correa resaltó la necesidad de consolidarlo, de modo que pueda sustituir a la Organización de Estados Americanos, “para que deje a su efecto de ser el Ministerio de las Colonias, como decía Fidel Castro”.
Al mismo tiempo, apuntó que reiteraron todo su apoyo a Argentina en la búsqueda de solución para su deuda.
El mundo del futuro será un mundo de bloques
“Ya es hora de consolidar esa patria grande. Ya no tenemos tiempo que perder. El mundo del futuro será un mundo de bloques”, aseguró el mandatario en su discurso.
Respecto al cambio climático, el presidente Correa resaltó que la solución a este problema “también es un tema de justicia. Y se tratará en la Cumbre de París para finales de año”.
“Sobre la nueva cooperación para el desarrollo, ya América Latina y el Caribe no necesita la cooperación tipo ONG, la clave para el desarrollo y la justicia social está en la difusión de conocimientos y en el apoyo a la educación”, afirmó.
“La transferencia de ciencia y tecnología debe ser una nueva gestión del conocimiento a nivel mundial, así como compensar adecuadamente al quienes ofrezcan ese conocimiento”, aseguró.
En contexto
Más de 80 organizaciones se congregaron en la Cumbre de los Pueblos que se realizó este miércoles y jueves de forma paralela a la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE), en Bruselas, capital de Bélgica.
Bajo el lema “Construyendo alternativas” abordaron temas como la paz y soberanía, tratados de libre comercio e integración, los derechos de la mujer, la atención a las minorías, la pobreza, el respeto a los derechos humanos, medios de comunicación, entre otros.
El vicepresidente cubano Miguel Díaz Canel destacó la unión de los movimientos sociales del mundo. | Foto: teleSUR
El vicepresidente cubano Miguel Díaz Canel sostuvo que las naciones en crisis adoptan medidas de incalculables costos humanos gracias a las políticas neoliberales que siguen acechando a la población mundial.
El vicepresidente de Cuba, Miguel Díaz Canel, manifestó este jueves la necesidad de poner fin al orden mundial injusto que ha generado el consumismo que vive la humanidad.
“El consumismo exacerbado ha provocado la destrucción del medioambiente y la especulación financiera que es controlado por el imperialismo, por sus bancos oligárquicos”, denunció Díaz Canel durante la clausura de la Cumbre de los Pueblos realizada en Bruselas.
El vicemandatario cubano llamó a los Gobiernos del mundo a sumar esfuerzos para garantizar mayor estabilidad y bienestar a los pueblos del mundo.
“Traigo un saludo del comandante Fidel Castro y de nuestro presidente Raúl Castro y del pueblo de Cuba”, expresó Díaz Canel al tiempo que valoró el trabajo realizado por todos los movimientos sociales presentes en la Cumbre de los Pueblos.
Más temprano, el presidente ecuatoriano Rafael Correa condenó las distintas formas de injerencia extranjera contra América Latina y el Caribe al tiempo que consideró que el neocolonialismo es intolerable en la región.
En contexto
Más de 80 organizaciones se congregaron en la Cumbre de los Pueblos que se realizó este miércoles y jueves de forma paralela a la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE), en Bruselas, capital de Bélgica.
Bajo el lema “Construyendo alternativas” abordaron temas como la paz y soberanía, tratados de libre comercio e integración, los derechos de la mujer, la atención a las minorías, la pobreza, el respeto a los derechos humanos, medios de comunicación, entre otros.