#coronavirus

Más del 90% de la población cubana tendrá completo su esquema de vacunación en noviembre y se estudian dosis de refuerzo.

Posted on

La estrategia para las vacunas cubanas funcionó, se aseguró este martes en conferencia de prensa donde participaron José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública (Minsap), y Eduardo Martínez Díaz, presidente de BioCubaFarma.

Cuba

Así lo evidencian también los datos sobre el impacto de la vacunación en el país, presentados por el ministro de Salud.

Hasta el 10 de octubre, informó Portal Miranda, la Isla superaba ampliamente los indicadores mundiales de personas vacunadas, tanto con esquema completo como parcialmente. 

En el país, dijo, han sido aplicadas 22 982 462 dosis de vacunas, lo que ha permitido que el 86,1% de la población total de Cuba tenga al menos su primera dosis de uno de los inmunógenos.  Esta cifra asciende al 98,4% en la población diana o vacunable.

Asimismo, el 55,8% de la población cubana ya completó su esquema de inmunización, y  el 63,7% de personas vacunables han sido inmunizadas.

“Estas cifras colocan a Cuba como el país de las Américas con más alto por ciento de vacunación y es la nación con mayor velocidad de vacunación diaria en el mundo, resaltó Portal Miranda.

El titular del sector destacó la voluntad política que ha guiado todo el proceso. “La esencia del sistema de salud del país es salvar vidas”, dijo y argumentó que la toma de decisiones ha tenido que ser de manera dinámica y en ello la ciencia y la innovación han jugado un rol esencial.

“Ninguno de los pasos en el enfrentamiento a la covid-19 han sido fruto de la improvisación y por supuesto tampoco la estrategia de inmunización”, enfatizó Portal Miranda.

El ministro hizo referencia al contexto en el que Cuba ha enfrentado la pandemia, caracterizado por un recrudecimiento del bloqueo impuesto por el gobierno de Estados Unidos.

Sobre el combate en el país a la covid-19, Portal Miranda recordó que toda la red asistencial e instituciones de salud se pusieron en función de atender a los enfermos y sospechosos, así como se incorporaron nuevas unidades para dar respuesta a la demanda de servicios. “De cuatro laboratorios de biología molecular se creció a 27”, ejemplificó.

Actualmente, contabilizó, Cuba tiene el 0.3% de los casos de covid-19 diagnosticados en el mundo. Hoy hay en el país 15 284 casos activos, mientras la letalidad se mantiene por debajo de la del mundo y de la región de las Américas.

Durante este año, prosiguió, después de crecer prácticamente en todos los meses, hasta alcanzar agosto la cifra más alta (26 000 casos), “en octubre se ha desacelerado el nivel de contagios”.

El ministro recordó en 2020 se logró un buen control de la epidemia, “pero la llegada de las nuevas variantes entre diciembre y febrero marcó un aumento que aún permitía mantener el control”.

La entrada en marzo de la variante beta —que marcó el pico epidémico en Matanzas— incrementó los casos, mientras con la aparición de delta, entre abril y mayo, el aumento de las cifras fue significativo. En septiembre, en el 100% de los casos la variante delta fue la predominante.

Al referirse a la estrategia de vacunación, el ministro subrayó que lo alcanzado por Cuba en el desarrollo de la salud y en la industria biotecnológica, se encuentra presente en lo aplicado en estos meses en el enfrentamiento a la covid-19.

“No todo nos ha salido bien”, reconoció el titular al tiempo que aclaró que los protocolos no se han elaborado mal, “sino que a la hora de implementarlos en los territorios ha habido dificultades”.

En el esquema de vacunación ha habido dos momentos claves: el proceso regulatorio por el CECMED, —una entidad de reconocimiento internacional que ha acompañado todo el proceso—, y el componente ético que ha estado presente a través de la voluntariedad del proceso de vacunación en Cuba.

Cuba cuenta ya con tres vacunas y dos candidatos que próximamente se convertirán en vacunas, destacó el titular del Minsap, y reiteró la estrategia cubana de utilizar fármacos de producción nacional, en un proceso organizado por etapas.

Los temas a tratar en la conferencia son:

  • Avances en el proceso vacunación anti-COVID-19.
  • Producción y Comercialización d vacunas cubanas anti Covid-19.
  • Plan Reactivación Vacunas.

Posted on

La OPS advierte que América enfrentará brotes de COVID-19 hasta 2022

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió que todo el continente americano probablemente tenga brotes de coronavirus «hasta bien entrado 2022», y consideró «inquietante» el aumento de casos en América del sur y central en la primera mitad de este año.
«El curso de la pandemia de la Covid-19 en las Américas sigue siendo muy incierto», alertó la OPS a las máximas autoridades de salud del continente, durante la 59na. reunión de su consejo directivo.

La oficina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sostuvo que la vacilación de la población a aplicarse la vacuna, debido a la desigualdad, puede «ralentizar aún más» la inmunización, y que los países siguen reportando «interrupciones persistentes de diversos grados» en la prestación de servicios de salud esenciales, según la agencia de noticias AFP.
En este contexto, «un escenario posible es que, hasta bien entrado 2022, los países de las Américas aún enfrentarán brotes localizados de la Covid-19, principalmente en instituciones (por ejemplo, hogares de ancianos, prisiones), áreas alrededor de las ciudades densamente pobladas y entornos rurales», precisó la OPS.
Reporte de casos:
Asimismo, el reporte de la OPS destacó que hasta el 24 de agosto, el 39% de los casos y el 47% de las muertes por coronavirus a nivel mundial habían sido notificados en América.
La Argentina, Brasil, Colombia y Estados Unidos estaban entonces entre las 10 naciones con mayor número de casos totales, mientras Brasil, Colombia, México, Perú y Estados Unidos se ubicaban entre los 10 primeros con más fallecimientos acumulados.
Desde el inicio de la pandemia de la Covid-19, la región suma casi 88,5 millones de casos y 2,1 millones de muertes, según cifras oficiales.
Poco más de la mitad de estos casos y muertes se notificaron en la primera mitad de 2021, y el mayor porcentaje en enero de este año.
Al lunes pasado, en el continente se habían detectado las cuatro variantes de coronavirus: Alfa, identificada por primera vez en el Reino Unido, en 49 países; Gamma, de Brasil, en 40; Beta, de Sudáfrica, en 25; y Delta, la más contagiosa, de India, en 25.
La OPS comunicó que Canadá, Estados Unidos y México, que tienen una mayor capacidad de secuenciación genética, informaron un rápido aumento en la proporción de casos de Delta semana a semana, y que actualmente esta variante se la dominante en los tres países.

Sube a siete número de muertos por coronavirus en Surcorea.

Posted on

Los coronavirus causan infecciones respiratorias en humanos y animales.
Un nuevo fallecimiento a causa del síndrome respiratorio del Oriente Medio fue confirmado este martes por autoridades de Corea del Sur.
Con esta nueva víctima los casos de muertes llegan a siete, mientras que los contagiados suman 95. La última persona fallecida es una mujer de 68 años que ya sufría de problemas cardíacos de tipo crónico, informó el Ministerio de Salud y Bienestar.
Frente a esa situación, el Gobierno de Seúl anunció esta semana un nuevo sistema de respuesta, el cual tiene el objetivo de eliminar la enfermedad lo más rápido posible, movilizando los recursos y presupuestos necesarios para erradicar el virus.
Autoridades sanitarias de Seúl informaron que, para evitar nuevos contagios, se mantienen aisladas en hospitales unas dos mil 500 personas, después de convivir o estar próximas a pacientes con el síndrome respiratorio.
La enfermedad conocida como Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) llegó a Corea del Sur a mediados de mayo por medio de un hombre que había viajado a Qatar y Bahréin.
Los coronavirus son una gran familia que incluye el SARS (síndrome respiratorio agudo severo). El nuevo virus se conoce como MERS. La primera víctima mortal se registró en junio de 2012 en Arabia Saudita.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que el MERS se contagia entre personas en contacto estrecho. Los coronavirus causan infecciones respiratorias en humanos y animales.
Los pacientes han presentado fiebre, tos y dificultades respiratorias. La enfermedad también causa neumonía y, a veces, insuficiencia renal. La mayoría de las personas que han sido infectadas hasta el momento han sido hombres mayores, a menudo con otras condiciones médicas.

Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección:
http://www.telesurtv.net/news/Sube-a-siete-numero-de-muertos-por-coronavirus-en-Surcorea-20150609-0022.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. http://www.teleSURtv.net