#conexion

Joven Club y redes privadas se interconectan en Cuba: “Nos beneficiamos todos” (+ Video)

Posted on

Pedro Ernesto Pérez, conocido como “Doom”, tiene una red privada de más de tres mil usuarios en La Habana. La comunidad digital que él gestiona, junto a otros administradores, dejó de ser una simple plaza para videojuegos y se convirtió en una plataforma que aloja múltiples servicios.

Cuando el pasado 29 de julio entraron en vigor las resoluciones 98 y 99 del Ministerio de Comunicaciones (Mincom), parecía llegar el fin de su comunidad, donde los users del Cerro compartían más que pasiones.

Leer el resto de esta entrada »

Descubre ¿Por qué Internet cada vez va más lento?

Posted on

network cables connected to switchNo, no es culpa de tu router. Da igual que tengas 4G en el móvil o que en casa disfrutemos de 300 megas gracias a la fibra óptica. Internet cada vez va más lento, y nosotros, los usuarios, poco tenemos que ver en ello.

Según un informe publicado por HTTP Archive —una organización que tiene como objetivo “registrar el rendimiento de Internet y cómo está estructurada la web”—, las páginas cada vez son más pesadas y complejas. Y, por tanto, tardan más en cargar.

Según sus datos, en la actualidad el tamaño medio de una web es de 2.1 megas, un 100% más que hace tan solo tres años. Para HTTP Archive, las razones de esteengorde hay que buscarlas en las imágenes de alta resolución, los vídeos, las animaciones, la publicidad y los plug-ins sociales, que permiten comentar utilizando nuestro perfil de Facebook o Google Plus. Este tipo de contenidos suponen el 75% del peso de una web, por lo que solo disfrutaremos de una conexión rápida y eficiente en las que tengan un diseño sencillo o en las que no cuenten con vídeo.

Pero no todo es culpa de las imágenes o del vídeo. Detalles más nimios —como el tipo de letra— también son decisivos. Los diseñadores web, que persiguen diferenciarse de la competencia, cada vez utilizan tipografías más complejas y más pesadas. HTTP Archive señala que hace tres años este aspecto solo representaba el 1% del total del peso de una web, pero hoy en día esa cifra se ha elevado hasta el 5%.

Para los autores del trabajo, otra de las causas de la lentitud está en los sistemas que utilizan las páginas web para conseguir información de los hábitos de navegación de los usuarios. Estas herramientas aportan una valiosa información a las empresas para crear perfiles que luego pueden ser utilizados con fines publicitarios —por ejemplo, para saber lo que compran, en qué enlaces pulsan o cuánto tiempo pasan en la página— o para mejorar la experiencia de uso.

Además, la tendencia actual de diseñar páginas que sean compatibles no solo con navegadores de ordenadores de sobremesa, sino también con móviles y tabletas, hace que las web sean más complejas, y por lo tanto tarden en cargar.

El último factor que hace que las páginas se visualicen al completo en nuestro navegador es el de la seguridad. Los protocolos que previenen de ataques añaden una capa de complejidad que se traduce en más tiempo de espera.

Parece que este es el precio a pagar por disfrutar de páginas web con vídeo, imágenes en alta resolución, seguras y que además sepan quiénes somos. Con lo fácil y sencillo que era todo en 1996…

(Tomado de Cubadebate con información de The Huffintong Post)

Internet hoy: Seis de cada diez habitantes del planeta permanece offline.

Posted on

La organización internet. org -una entidad amparada por Facebook en colaboración con Samsung, Ericsson, Media Tek, Opera Software, Nokia y Qualcomm-, ha publicado su reporte del Estado de la Conectividad 2014, que refleja los avances y las brechas que permanecen en el acceso global a la Internet.

Los estimados más recientes (cierre del 2014) cifran en 3 mil millones de personas las conectadas a internet en el mundo. Restan, por tanto, más de 4 mil 300 millones de personas por tener acceso a la red de redes. (Cifra actualizada de la población mundial)

Según el Reporte, la división entre conectados y no está estrechamente vinculada a la realidad económica:

El 78% de la población en los países desarrollados está conectado, mientras en las naciones no desarrolladas la conectividad sólo alcanza al 32% de los habitantes.

• El 94% de la población offline está en los países no desarrollados.

• Los Estados Unidos y Alemania, por ejemplo, tienen ratios de conectividad tan altos como el 84%, mientras Etiopía y Myanmar están por debajo del 2%. Los extremos de la lista son Islandia con un 96.5% de conectividad y Eritrea con el 0.9%. Mientras que en Norteamérica la conectividad alcanza al 84.4% de la población, en el Sudeste de Asia es sólo el 13.7%.

Población mundial conectada a internet

Pese a los progresos que se han hecho, resalta el informe, la Internet es aún sólo accesible para una minoría de la población global. La mayor parte de la gente nunca ha leído noticias online, comprado online, buscado un trabajo online, nunca ha mirado un show de TV o una película, nunca ha descargado nada, no han aprendido nada online o nunca ha hecho siquiera una simple búsqueda online.

Y lo notorio es que las tasas de crecimiento de la conectividad en el mundo están declinando. Si en el 2008 el número de personas utilizando la internet al menos una vez al año creció en un 12.4%, para el 2014 ese crecimiento fue sólo de un 6.6%.

Según internet. org, a las tasas actuales no se llegaría a los 4 mil millones de personas conectadas hasta el 2019.

El reporte identifica tres razones principales por las que la mayoría de las personas no están aún conectadas:

• Infraestructura: Las personas no pueden acceder a Internet porque no viven en zonas con la infraestructura física suficiente para permitirles la conectividad. La Unión Internacional de Telecomunicaciones refleja que en el 2014 la banda ancha móvil tenía una penetración del 84% en los países desarrollados y sólo de un 21% en los países no desarrollados.

• Accesibilidad: Las personas no pueden asumir los costos del acceso a la red. La Broadband Commission define como Accesibilidad que el costo de los servicios de banda ancha sea menor al 5% de los ingresos promedio de la población. Bajo este estándar, sólo un 34% de la población mundial puede adquirir conexiones de datos móviles superiores a los 500 MB por mes. En el África Subsahariana, señala, el 53% puede sólo acceder a 20 Mb por mes, suficiente nada más para mensajes de texto y correo electrónico. Mientras en EE.UU, el average mensual de conexión de los usuarios es de 1960 MB.

Relevancia: Las personas no usan la internet porque no saben sobre ella, es insuficiente el contenido disponible en su lengua primaria, o no pueden leer o comprender el contenido. Para muchas personas, Internet es irrelevante para sus vidas. Investigaciones en países como Ghana, Sudáfrica, India y los Estados Unidos confirmaron que la carencia de conocimiento, la percepción de falta de valor o utilidad y la carencia de habilidades son las razones primarias por las que las personas no usan la internet. Se calcula que entre 700 y 920 millones de personas son iletrados. En la actualidad, Wikipedia sólo sobrepasa los 100 mil artículos en 52 lenguas, lo que significa que sólo el 53% de la población mundial tiene acceso a la “enciclopedia” en su lenguaje primario. Para hacer Internet relevante para el 80% de la población mundial requiere tener contenido en al menos 92 lenguas(100 mil o más artículos)

causas de la no conexión a internet

Otro dato interesante que aporta el reporte de internet.org es que en la última década, el número de personas que se conectan a Internet por dispositivos móviles ha sobrepasado ampliamente a los que se conectan desde líneas fijas (2 500 millones vs. 500 millones). Ello se explica por varias razones: el advenimiento de los smartphones, la emergencia de los móviles OS, el desarrollo de las apps para móviles, el incremento de la cobertura de redes, la reducción de los costos de los datos y la accesibilidad a planes prepagos, los cambios de las normas sociales hacia la propiedad de dispositivos móviles, la reducción de los precios de esos dispositivos, y un incremento general de la utilidad de la internet móvil.

Finalmente, el informe destaca que las mujeres tienen más probabilidad de no estar conectadas que los hombres. De acuerdo a un reciente reporte Intel 8 Dalberg:
• Como promedio, en el mundo, cerca de un 25% menos de mujeres que de hombres tienen acceso a Internet (una proporción de 3 x 4). Esa brecha de género es de un 45% en África Subsahariana, de un 35% en el Sudeste de Asia, Oriente Medio y Norte de África y de un 30% en partes de Europa y Asia Central.

(Recopilación de Cubadebate)