#ciencia

Nuevo fármaco cubano Gammaglobulina antiSARS-CoV-2 garantiza recuperación de pacientes

Posted on

Expertos de Cuba presentaron hoy los resultados del ensayo clínico exploratorio Fase I de la Gammaglobulina antiSARS-CoV-2, fármaco cuya aplicación permitió la recuperación de pacientes de Covid-19 con neumonía y en estado grave.



En la reunión semanal de científicos con el presidente de la República, Miguel Díaz-Canel, explicaron que el producto desarrollado a partir del plasma de convalecientes de la Covid-19 fue utilizado en 11 personas, quienes evolucionaron mejor con respecto a otros 10 confirmados en iguales condiciones clínicas que no recibieron el medicamento.

De acuerdo con un reporte de la televisión, el estudio fue realizado en el Hospital Militar Luis Díaz Soto, de esta capital, ningún paciente incluido presentó eventos adversos graves relacionados con el fármaco administrado, por lo cual resultó “muy seguro”, remarcó.

De igual forma, los contagiados no precisaron de ventilación mecánica, mientras algunos del llamado Grupo Control (a quienes no se les aplicó la Gammaglobulina antiSARS-CoV-2) sí requirieron de respiración asistida.

Además, la letalidad en el Grupo Control fue mayor en comparación con el conjunto de personas que recibieron el fármaco.

El ensayo clínico Fase II comenzará este mes en un universo mayor y de ser exitoso podría convertirse en uno de los productos de la biotecnología cubana de primera línea para el tratamiento de la Covid-19.

También como parte del encuentro fueron difundidos los resultados del impacto de la vacuna contra el SARS-CoV-2 Abdala en las provincias occidentales de La Habana y Matanzas, donde mostró más de un 90 por ciento de efectividad para evitar la gravedad y el fallecimiento.

El ministro de Salud Pública, José Ángel Portal, señaló la importancia de, en el actual contexto marcado por el descenso de la incidencia de la enfermedad a nivel nacional, cumplir con las medidas de protección personal para evitar la Covid-19 y un retroceso luego de pasar a la nueva normalidad.

Vicepresidente del Consejo Mundial por la Paz reconoce calidad de la Medicina cubana

Posted on

La Medicina cubana y sus especialistas tienen el reconocimiento del mundo y se valora al nivel de los países desarrollados, expresó el presidente de la Unión Dominicana de Periodistas por la Paz, Juan Pablo Acosta.
Entrevistado por Prensa Latina, el también Vicepresidente del Consejo Mundial por la Paz, rechazó las campañas lanzadas por algunos contra los galenos de la Isla, cuando ellos “forman parte de la esencia filosófica de la Revolución cubana, que es la colaboración”.
A propósito del cese de la participación de los especialistas cubanos en el programa Más Médicos, tras las declaraciones del presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, Acosta expresó que los fascistas como él tienen miedo a la cooperación de Cuba porque se extiende en la gente el valor de la solidaridad entre los pueblos y lo aprenden.

Leer el resto de esta entrada »

Presidente de la Academia de Ciencias de Cuba pide reunión científica sobre “incidentes sónicos”

Posted on

El presidente de la Academia de Ciencias de Cuba, Luis Velázquez, convocó a realizar una amplia reunión científica internacional para discutir los síntomas de salud descritos por diplomáticos estadounidenses que laboraban en La Habana.
En un trabajo publicado en Medicc Review, de la organización estadounidense para la cooperación en educación médica con Cuba, el especialista consideró que tal cita debería incluir a los expertos norteamericanos que participaron directamente en la evaluación de los funcionarios. Asimismo, contaría con la presencia de científicos del país caribeño, Canadá y otras naciones, “que podrían contribuir a aclarar este problema”.
“Con el patrocinio de nuestras respectivas academias de ciencias y sobre la base del intercambio abierto y el acceso completo a la información relevante, podríamos discutir la fecha, el formato, el lugar y la participación”, agregó Velázquez.

Leer el resto de esta entrada »

Nuevo cuerpo más allá de Plutón despierta debate sobre misterioso “Planeta X”

Posted on Actualizado enn

El sistema solar ha ganado otro miembro: un cuerpo pequeño y helado que tarda 40 mil años en dar la vuelta alrededor del sol. Es el cuerpo conocido más lejano que gira alrededor de nuestra estrella, excepto los cometas.

Llamado 2015 TG387 (y apodado el Duende) es probablemente esférico y tan ancho como el estado de Massachusetts. Y, como un puñado de otros habitantes lejanos del sistema solar, su comportamiento orbital podría indicar la presencia de un Planeta X invisible que se esconde en los distantes dominios externos del sistema solar.

Leer el resto de esta entrada »

Cuba requiere nuevos y más jóvenes doctores en ciencias

Posted on

Por: Orfilio Peláez

Obra genuina de la Revolución y del pensamiento visionario de Fidel, la ciencia cubana tiene ante sí el reto de evitar retrocesos en su quehacer en medio del complejo escenario económico actual y devenir en una plataforma de aportes que tributen cada vez más al progreso de la nación en las más disímiles esferas.

Leer el resto de esta entrada »

Proponen expertos otra versión sobre formación del Sistema Solar. #Cuba

Posted on

Un grupo de científicos europeos presentó una nueva explicación sobre la diferencia en la composición de los planetas de nuestro Sistema Solar. Para su trabajo, publicado este 21 de marzo en la revista Nature, los investigadores estudiaron muestras de la composición del isótopo de calcio de ciertos meteoritos, así como de la Tierra y Marte. Leer el resto de esta entrada »

La Universidad de La Habana en la mirada de eminentes graduados y profesores de mérito

Posted on

Por: Oscar Figueredo Reinaldo, Karina Rodríguez

tomado de cubadebate

Hoy la Universidad de La Habana está más acerca de sus 300 años, “la cuasi tricentenaria”, el alma mater de las universidades cubanas se viste de tradición y modernidad.

La casa de altos estudios, por donde “pasan la historia de la nación y el camino de la independencia”, dedica su aniversario 290 a Fidel, quien además de haberse formado en sus aulas, como otros ilustres, reconoció que allí se hizo revolucionario.

El líder histórico de la Revolución Cubana, al referirse a sus años de estudiante cuando se cumplía medio siglo de su ingreso a la Facultad de Derecho expresó: “Fue un privilegio ingresar en esta universidad también, sin duda, porque aquí aprendí mucho, y porque aquí aprendí quizás las mejores cosas de mi vida; porque aquí descubrí las mejores ideas de nuestra época y de nuestros tiempos, porque aquí me hice revolucionario, porque aquí me hice martiano y porque aquí me hice socialista”.

Fidel durante su intervención en el Aula Magna de la Universidad de La Habana el 17 de noviembre de 2005. (Foto: Ángel González Baldrich)

Fidel durante su intervención en el Aula Magna de la Universidad de La Habana el 17 de noviembre de 2005. Foto: Ángel González Baldrich

Todavía retumban en las paredes del Aula Magna sus palabras ante los ojos encandilados de los jóvenes que lo escuchaban, cuando alertó sobre los problemas más acuciantes de Cuba y el mundo, los de ayer y los de hoy, como el visionario que, según sabemos, acostumbra a situar el dedo en el futuro y en ese viaje de ida y vuelta, regresa a contarlo con lujos y detalles.

“…no era, por cierto, la universidad de los humildes; era la universidad de las capas medias de la población, era la universidad de los ricos del país, aunque muchos jóvenes solían estar por encima de las ideas de su clase y muchos de ellos eran capaces de luchar, y así lucharon a lo largo de la historia de Cuba”.

También pudiéramos rescatar algunas de sus ideas sobre la necesidad de la crítica y la autocrítica, la batalla contra los vicios, el delito y las ilegalidades: “el primer deber de un revolucionario es ser sumamente severo consigo mismo… Si vamos a dar la batalla hay que usar proyectiles de más calibre, hay que ir a la crítica y autocrítica en el aula, en el núcleo y después fuera del núcleo, después en el municipio y después en el país”.

Sin embargo, es probablemente una de sus más realistas reflexiones de ese día la que vino acompañada del análisis hacia la conceptualización del socialismo “entre los muchos errores que hemos cometido todos, el más importante error era creer que alguien sabía de socialismo, o que alguien sabía de cómo se construye el socialismo”.

“¿Es que las revoluciones están llamadas a derrumbarse, o es que los hombres pueden hacer que las revoluciones se derrumben? ¿Pueden o no impedir los hombres, puede o no impedir la sociedad que las revoluciones se derrumben? (…) Esta Revolución puede destruirse… nosotros podemos destruirla, y sería culpa nuestra”, fueron las reflexiones a las que invitó Fidel ante el auditorio, y son las mismas que todavía hoy —y más que nunca hoy— deben plantearse los jóvenes.

Leer el resto de esta entrada »

¿Qué es “El ángel” que surcó los cielos el pasado diciembre?

Posted on

tomado de Russia today

ángel fenómeno natural

Recientemente, la NASA ha dado respuesta a un extraño fenómeno meteorológico que inundó las redes sociales el pasado mes. Los científicos han explicado que las imágenes que fueron grabadas por un esquiador en Vemdalen (Suecia) el 1 de diciembre de 2017 muestran lo que se conoce como halo solar. Leer el resto de esta entrada »

La Segunda Ley de la Termodinámica y la propiedad del pueblo

Posted on

entropiaEs preciso reconocer que las ciencias naturales han ido creando conceptos en los últimos dos siglos que se han alejado del saber común, el que todos los ciudadanos con alguna cultura sustentan en cualquier país. A los estudiantes de preuniversitario casi siempre les resulta extraño y difícil de racionalizar el concepto de “entropía”. Al final se conforman con que el profesor les diga: “entiéndanlo como una medida del desorden”. A partir de ahí, hasta los padres le pueden decir a la alumna o el alumno: ”¡qué entropía tienes en tus papeles!”, para denostar su caos documentario. La entropía y la Segunda Ley de la Termodinámica no son conceptos de fácil popularización, a pesar de su enorme importancia para nuestra vida en el mundo actual.

En realidad la entropía solo en alguna medida se puede igualar al desorden. A lo que si se puede hacer bastante parecido es a la diversidad. Una de las formas de expresar la famosa Segunda Ley de la Termodinámica es que “cualquier proceso natural espontáneo aumenta la entropía del sistema”. Y es que lo que denominamos como la entropía de cualquier sistema material depende de la cantidad de estados posibles en el que puede o tiene probabilidades de existir. Quiere decir que si un proceso es espontáneo, o sea, que ocurre sin realizar trabajo externo alguno sobre él que lo facilite, su evolución marcha siempre en la dirección de aumentar sus probabilidades de existencia y estabilidad. Y eso implica que tenga que emplear la mínima energía para seguir evolucionando y aumentando sus diferentes formas de existir establemente.

Existen muchos ejemplos que podrían ilustrar esta lógica natural con hechos de la vida diaria. Siempre buscamos la parada de ómnibus por donde pasan más rutas que nos llevan a un destino, logrando así con la diversidad una mayor probabilidad de llegar lo antes posible. También, un charco de agua se evapora espontáneamente, y entre los factores que influyen en esto está que una molécula de agua como vapor es más libre, tiene más trayectorias posibles y hasta se asocia más variadamente con otras que cuando está relacionada con sus vecinas en una masa líquida.

Leer el resto de esta entrada »

Una pelea cubana por la innovación (I)

Posted on

Cualquier visitante cubano en Brasil puede percatarse de que en todas las grandes tiendas, en las secciones de plomería, se venden unos utilísimos purificadores de agua. También podrá encontrar estos dispositivos instalados físicamente en la mayor parte de las viviendas que se visite. Se trata de un sistema muy simple donde el agua corriente que llega por las cañerías pasa por unos filtros contentivos de materiales activos que eliminan una gran parte de las materias extrañas que puedan venir con el agua y además pueden matar o neutralizar microorganismos indeseables. El agua se convierte así en perfectamente potable en cada sitio donde se instala, como si se hubiera hervido.

Es de imaginar inmediatamente cuán útil sería un uso masivo de este tipo de dispositivo en los hogares y lugares públicos cubanos. Pueden ahorrarse probablemente miles de toneladas de petróleo equivalente a electricidad para hervir el agua que tomamos en nuestras casas. Se reducirían drásticamente muchas enfermedades gastrointestinales. Probablemente, hasta volvería a servirse el agua de beber gratuitamente en cualquier restaurante o cafetería, una bella tradición olvidada en nuestra Patria, y que es la única correcta y humanamente aceptable: el agua es esencial para la vida y no se puede obligar a cambiarla por dinero. Mucha ética, muchos beneficios, y masivos.

Es cierto que algún evaluador económico profesional o aficionado nos puede decir inmediatamente: “¡Ah!, pero comprar esos aparatos en el extranjero y los recambios de material filtrante cuesta divisas que no tenemos”.

l doctor en Ciencias Físicas Gerardo Rodríguez Fuentes, autor principal de este logro y voz autorizada en el tema zeolita

El doctor en Ciencias Gerardo Rodríguez Fuentes, voz autorizada en el tema zeolita.

Leer el resto de esta entrada »