A medida que ha evolucionado la globalización neoliberal en las últimas décadas, la industria de medios de comunicación se ha afianzado como un poder global tan preponderante (y a veces superior en su capacidad de influencia) como los Estados-nación.
Esta industria ya no actúa como un intermediario o interlocutor entre las distintas tendencias y fuerzas sociales que hacen vida en una sociedad determinada. Ni siquiera lo hace a nombre de los partidos políticos o instituciones clásicas de la democracia representativa contemporánea.
Las dos operaciones de blackout nacional en Venezuela definieron un punto crítico en torno a las nuevas modalidades de la guerra, una alarma que sonó en todo el planeta luego de que tomara cada vez más cuerpo la hipótesis de que, efectivamente, hubo un ataque cibernético contra el sistema SCADA, software del cerebro electrónico que controla de manera computarizada las funciones de la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar de Guri.
Además, el gobierno venezolano indicó que también hubo impacto en algunas infraestructuras del sistema eléctrico nacional por armas de pulso electromagnético, otra hipótesis que, como la del ciberataque, fue desdeñada y ridiculizada a priori por la mayoría de los medios corporativos, voceros de Washington y del antichavismo local.
Investigadores de la firma de seguridad cibernética Digital Shadows divulgaron hoy que existen públicamente en Internet unos 1 500 millones de archivos sensibles, que incluyen desde comprobantes de pago hasta exámenes médicos y solicitudes de patentes. Leer el resto de esta entrada »
No me he vuelto loco, simplemente he confirmado que como la de muchos cubanos, mi internet permite amplio acceso a la información, algo que al parecer nunca tuvieron en cuenta los creativos que sugirieron la Fuerza de Tarea en internet para Cuba, el nuevo engendro desestabilizador del gobierno de Estados Unidos. Leer el resto de esta entrada »
El flamante Grupo Especial creado por el gobierno de Estados Unidos, bajo la égida del Departamento de Estado, para promover sus planes subversivos en el espacio público digital cubano, celebró hoy en Washington su primera reunión de trabajo.
Nombre completo: Julian Paul Assange Nacimiento: 3 de julio de 1971. Lugar: Townsville, Queensland, Australia. Residencia actual: Embajada ecuatoriana en Londres, Reino Unido. Partidos políticos: Independiente, The WikiLeaks Party. Ocupación: Periodista, ciberactivista, programador e informático teórico. Foto: AFP
La justicia británica decidió ayer mantener la orden de detención en contra de Julian Assange, luego de más de cinco años de encierro que han quebrantado su salud. Leer el resto de esta entrada »
El viceministro de cultura de Cuba, Fernando Rojas, aseguró a la publicación Sputnik, que los cubanos deben enfrentarse con inteligencia y capacidad intelectual al nuevo reto que significa la creación en Estados Unidos de una fuerza de tareas para la desestabilización de la Isla vía Internet. Leer el resto de esta entrada »
El portavoz del Pentágono, Alan R. Lynn, ha advertido de que un ciberataque de proporciones nunca antes vistas, al que han bautizado como «terabyte de la muerte«, podría producirse en cualquier momento, según informa el Departamento de Defensa de EE.UU.
Rosa Miriam Elizalde está en La Habana, pero por lo que estudia y lo que analiza, se podría creer que está en todas partes, así que, cada vez que hablamos, empiezo por preguntarle en qué parte del planeta está ahora su atención de especialista:Se habla de una cuarta dimensión… ¿es ahí donde estás?
Rosa Miriam: Internet es un ecosistema o una galaxia, como ha llamado al cibermundo el sociólogo español Manuel Castells. A diferencia de otros hábitats que compartimos los seres vivos, este en particular te permite desplazamientos a la velocidad con que se aprieta una tecla. Si comparamos a Facebook, por ejemplo, con un parque temático, puedes moverte de un banco en Cuba a otro en la India a la velocidad de la luz. Eso tiene luces y sombras, por supuesto. Pero para un investigador del ámbito de la comunicación es fascinante, porque no solo te permite la observación directa de tu objeto de estudio asociado a fenómenos sociales y políticos muy complejos, por muy remotos que estén geográficamente, sino que puedes hacerlo desde adentro de los propios canales comunicativos, las redes sociales, por ejemplo. Es como si en el siglo XV se hubiera podido observar simultáneamente el impacto de la aparición de los primeros libros y a la vez, estar de cuerpo presente en la imprenta de Gutenberg.
Conversamos para “La luz de la memoria” –programa que comienza una hora antes de la medianoche de los domingos en Radio Rebelde-. Este diálogo ocurrió el 13 agosto, aniversario 91 de Fidel, a quien amamos especialmente las dos, pero ninguna quería hacer un programa hablando sobre él, sino intentando hacer lo que él haría en un momento como el que vivimos.