Cambio Climático
Díaz-Canel intervendrá en Asamblea General de Naciones Unidas

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, participará este jueves vía online en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios, en lo que será su cuarta intervención en el segmento de alto nivel del 76 período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, el cual se realiza del 20 al 27 de septiembre.
Con anterioridad Díaz-Canel participó por videoconferencia en el Momento sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en la reunión para conmemorar el aniversario 20 de la Declaración y el Programa de Acción de Durban, así como en el encuentro de Jefes de Estado o Gobierno de la Alianza de Pequeños Estados Insulares.
El debate general de este año centra su atención en dos temas fundamentales, la pandemia de Covid-19 y el cambio climático.
En este sentido, el jefe de Estado cubano instó a las Naciones Unidas a trabajar juntos por un orden mundial más equitativo, justo y democrático en el que nadie quede atrás.
Además, abogó por un multilateralismo renovado y fortalecido, por la cooperación solidaria y la búsqueda de soluciones globales a los problemas comunes.
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, participará este jueves vía online en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios, en lo que será su cuarta intervención en el segmento de alto nivel del 76 período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, el cual se realiza del 20 al 27 de septiembre.
Con anterioridad Díaz-Canel participó por videoconferencia en el Momento sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en la reunión para conmemorar el aniversario 20 de la Declaración y el Programa de Acción de Durban, así como en el encuentro de Jefes de Estado o Gobierno de la Alianza de Pequeños Estados Insulares.
El debate general de este año centra su atención en dos temas fundamentales, la pandemia de Covid-19 y el cambio climático.
En este sentido, el jefe de Estado cubano instó a las Naciones Unidas a trabajar juntos por un orden mundial más equitativo, justo y democrático en el que nadie quede atrás.
Además, abogó por un multilateralismo renovado y fortalecido, por la cooperación solidaria y la búsqueda de soluciones globales a los problemas comunes.

El mandatario afirmó que pese a las restricciones del bloqueo impuesto por Estados Unidos, Cuba sigue fiel a su vocación humanista.
Continuaremos promoviendo la cooperación en diversas esferas, en particular la salud, y compartiendo nuestras modestas experiencias en materia de reducción del riesgo de desastres y enfrentamiento al cambio climático, apunto
América Latina y el Caribe podría ser una de las regiones más afectadas por el calentamiento global
Foto: Gema Espinoza Delgado/ Unicef.
De continuar con la tendencia actual del cambio climático, latinoamericanos y caribeños podrían estar entre los más fuertemente impactados por el calentamiento global, según advirtió este martes la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
El más reciente reporte de esa agencia especializada de las Naciones Unidas, destaca que la región estará afectada por tales efectos y sufrirá, en mayor grado, los más extremos impactos del cambio climático. Urge un alto eficaz en la emisión de gases de efecto invernadero, de cara a contrarrestar las consecuencias previstas.
De acuerdo con el reporte, el futuro del cambio climático se define hoy y los saldos negativos ya se están viendo desde mucho antes: las peores sequías en cinco décadas en el sur de la Amazonia y el récord de huracanes e inundaciones en Centroamérica en 2020. Un triste vaticinio de lo que podría ser la nueva normalidad que le espera a Latinoamérica.
La organización referida recordó cómo 2020 encarnó uno de los tres años más calurosos en nuestra región. Para tener una idea de la gravedad del tema: se estima que, entre 1998 y 2020, los eventos de esta naturaleza cobraron la vida de más de 312 000 personas y afectaron a más de 277 000 000. , subraya el informe difundido por el sitio oficial de noticias de la ONU.
Otro de los riesgos exponenciales es el incremento del nivel del mar, con índices para la región que hoy superan el promedio mundial. Y baste añadir que más donde más del 27% de la población en esta porción del continente vive en áreas costeras. Poner límites al calentamiento global por debajo de 2,0 grados Celsius, comofue el compromiso pautado en el Acuerdo de París, eresulta clave para reducir los riesgos en una zona de acentuada disparidad económica y, por consiguiente, de asimetrías sociales. (Con información de Prensa Latina)