Un desfile de siete horas en la Plaza Murillo evidenció hoy la diversidad del Estado Plurinacional de Bolivia en el aniversario 14 de la Constitución que estableció la verdadera igualdad entre las 36 naciones del país.
“Quisieron enterrarnos, pero somos semilla, somos rebeldía y somos dignidad. Hoy 22 de enero nos auto convocamos para celebrar los 14 años de nuestro Estado Plurinacional de Bolivia”, aseguró la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, en el acto protocolar previo.
Y su afirmación constituyó una premonición de la multitudinaria expresión de fortaleza y apoyo al Gobierno del presidente, Luis Arce, y el vicemandatario, David Choquehuanca, según comprobó Prensa Latina en un recorrido por algunas calles paceñas y en el propio kilómetro cero de la urbe gubernamental.
Desde el amanecer de este domingo, la bandera tricolor, la whipala y las enseñas de los nueve departamentos flamearon en las manos de decenas de miles de personas llegadas desde diferentes regiones con sus trajes típicos, sus instrumentos musicales, sus cantos y sus danzas, mientras esperaban el inicio del desfile.
Unidad y diversidad reflejaron a su paso frente a la tribuna presidencial instalada al lado izquierdo de la salida del Palacio Quemado los multicolores guardatojos, monteras, ponchos, las polleras y la vestimenta de tierras bajas contrastantes con los trajes formales en un día bien soleado.
Imperó la polirritmia de diversas culturas en la banda sonora de la ciudad este día, sazonada por las típicas explosiones intermitentes de medios pirotécnicos de baja potencia, como en las entradas carnavalescas.
Desde el amanecer, resultaba difícil avanzar por la avenida Montes de la ciudad de La Paz, donde se concentró la interminable columna humana a la espera de iniciar la marcha, que, por empinadas calles, horas después los condujo hasta la tribuna en la que durante siete horas permanecieron Arce, Choquehuanca, los ministros, legisladores y otros invitados.
Previamente, en un discurso de 50 minutos desde la Casa Grande del Pueblo (sede gubernamental) el dignatario reiteró un llamado en el que insiste desde hace varios meses.
“La unidad de nuestro Estado Plurinacional es una necesidad estratégica; hoy, más que nunca, bolivianas y bolivianos debemos estar alertas al llamado de la Patria, que nos convoca a defenderla por encima de todo cálculo político, partidario o de grupo”, ratificó.
Concluido el acto, se trasladó junto a quienes ocuparon espacios en la tribuna presidencial al frontis del Palacio Quemado.
Una fiesta de ritmos y coloridos resultó el desfile en la que por igual alternaron la saya de los afrobolivianos de los Yungas de La Paz, moceñadas, tarqueadas, pinquilladas y otras expresiones músico-danzarias ancestrales de comunidades indígenas originario campesinas.
La guardia indígena semejó un arco iris o más bien una selva de Whipalas, mientras que los integrantes de la Confederación Médica, encabezados por el ministro de Salud, Jeyson Auza, aportaron esplendor bajo el intenso sol con sus batas blancas.
En resumen, a 14 años de la aprobación de la Constitución vigente desde 2009 tras su redacción por una Asamblea Constituyente y de vencer los ataques de quienes se resistían a perder sus privilegios, los miles de participantes en este desfile reafirmaron en la práctica su carácter plurinacional.
Protagonistas de este acontecimiento fueron las organizaciones de la Central Obrera Boliviana, de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, de la Confederación de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias Bartolina Sisa, y de las naciones indígenas originario campesinas.
Como colofón de esta jornada dominical, miles de personas asistieron al Festival de la Interculturalidad en la céntrica plaza San Francisco, amenizado por 16 proyectos artísticos bolivianos y el ensamble chileno Inti Illimani.
El Gobierno de Bolivia denunció este lunes que varias personas implicadas en el magnicidio del expresidente de Haití, Jovenel Moïse, estuvieron en La Paz en víspera de las elecciones de octubre de 2020, para intentar atentar contra el entonces candidato y actual presidente, Luis Arce.
En una rueda de prensa, el ministro de Gobierno, Carlos Eduardo Del Castillo, confirmó que el 16 de octubre del año pasado, dos días antes de los comicios generales en Bolivia, ingresaron varios de los mercenarios acusados de asesinar a Moïse en Haití. “Lograron identificar que se estaba gestando un plan desestabilizador con el objetivo de no permitir que nuestro presidente asumiera el poder, en caso de ganar las elecciones”, apuntó.
Según la investigación, uno de los implicados en hacer los contactos con los mercenarios fue el exministro de Defensa del Gobierno de facto de Jeanine Áñez, Fernando López, allegado del opositor Luis Fernando Camacho. La participación de uno de los miembros del gabinete en estos planes ya había sido difundida a mediados de este año por el portal The Intercept.
De acuerdo a las revelaciones de ese medio, que accedió a correos electrónicos y grabaciones de llamadas, López habría estado dispuesto a desplegar fuerzas militares extranjeras para impedir la asunción de Arce, o atacar a su Gobierno incluso después de que tomara el poder.
En la comparecencia, Del Castillo difundió otras grabaciones en las que se escucha al exministro negociar sobre el traslado de paramilitares y sicarios a Bolivia, que permitieran evitar el triunfo de Arce.
Para esta operación se habría pactado un pago de 125 000 dólares al año a los mercenarios, además de bonificaciones y reembolso de gastos, con la mediación de un hombre identificado bajo las siglas de J.E.P., que permanece actualmente recluido a una cárcel de máxima seguridad boliviana, y Luis Suárez, apodado como ‘ciber rambo’, que habría realizado trabajos para el Gobierno de Jeanine Áñez.
¿Quiénes son los implicados?
Presidente de Haití, Jovenel Moïse, junto a su esposa Martine Moïse. Foto: Andres Martinez Casares / Reuters / Archivo
El Gobierno cruzó los datos proporcionados por The Intercept con reportes de inteligencia para determinar que había existido una coordinación para atentar contra el mandatario, cuando aún era candidato.
Aunque el ministro de Gobierno no ofreció detalles del resto de funcionarios de Áñez que se reunieron con los mercenarios, en vista de que la investigación aún está en curso, sí ofreció la identidad de varias personas que aparecen actualmente implicadas en el magnicidio a Moïse.
Una de esas personas es German Alejandro Ribera García, excapitán colombiano detenido en Haití, y Arcangel Pretel Ortiz, quien ha sido señalado por Martine Moïse como uno de los implicados en el asesinato de su esposo. Ambos habrían estado en Bolivia entre el 16 y el 19 de octubre de 2020.
“Este [Germán Ribera], quien aceptó haber participado del asesinato del presidente de Haití, llegó a Bolivia dos días antes de las elecciones nacionales [de 2020]. Eso no es todo, entre las fechas 16 y 19 de octubre, también logramos identificar el ingreso al país de otros señores”, dijo.
En la lista de personas que viajaron a La Paz por esas fechas también figura el opositor venezolano Antonio Intriago Valera, dueño de la empresa CTU Security (registrada como Counter Terrorist Unit Federal Academy LLC), quien contactó a los mercenarios que mataron al expresidente haitiano y también estuvo vinculado a la fallida Operación Gedeón en Venezuela. Ronald Salamandra y Enrique Galindo Arias engrosan el registro de ciudadanos que viajaron a Bolivia desde EE.UU. y vía terrestre por Viru Viru (Santa Cruz).
“La intención principal de estos señores era acabar con la vida del presidente”, insistió el actual ministro de Gobierno tras detallar que Ramírez y Arias se alojaron en un hotel de la capital boliviana, muy cercano a la concurrida Plaza Murillo, donde Arce realizaba concentraciones. Sin embargo, informes de inteligencia dentro del propio partido alertaron del peligro y el comando de campaña del MAS decidió no realizar más actos al aire libre.
De acuerdo a otros informes de inteligencia, que aún son parte de las pesquisas del caso, revelaron que varios de los señalados se habrían hospedado en el hotel Marriott de Santa Cruz con varias autoridades del Gobierno de Áñez, desde el 19 hasta el 23 de octubre, cuando finalmente abandonaron el país con destino a EE.UU. y Colombia.
“Como teníamos conocimiento de la presencia de grupos armados, la mayoría de las apariciones públicas del presidente fueron en lugares cerrados. Para el día de su posesión, creamos anillos de seguridad, incluso dentro de la Asablea Legislativa Plurinacional”, precisó Del Castillo, quien reiteró que “en Bolivia hubo un intento de magnicidio”.
“No es coincidencia –aseveró el ministro– que quien está detenido en Haití por haber participado en el asesinato de un presidente, haya estado en Bolivia días previos y posteriores a las elecciones en las que ganó el presidente Arce, y que el señor Fernando López, que fue una cuota de poder de Luis Fernando Camacho en el Gobierno de Áñez, haya tenido contactos constantes con estos grupos irregulares y paramilitares, mediante empresas tercerizadoras”.
En video, ¿Qué hay detrás del magnicidio de Moïse?
En video, Implicados en el magnicidio de Jovenel Moïse estuvieron en La Paz
Un rally en moto recorrerá los sitios donde estuvo el guerrillero. A la Ruta del Che se suman atractivos como pinturas rupestres, ruinas incas o miradores.
La morgue de Vallegrande , allí llevaron el cuerpo de Guevara en 1967. Foto: Marcelo Campos / Página Siete .
Este 9 de octubre se recuerdan 54 años de la muerte de Ernesto Guevara en Vallegrande. El municipio cruceño recibe el aniversario con la expectativa de reactivar el turismo bajo el ala de “San Ernesto”. Organiza un rally por los lugares donde estuvo el guerrillero y promueve la Ruta del Che.
En junio de 1997, un equipo de científicos cubanos, colaborados por lugareños, hallaron en la pista de aterrizaje de Vallegrande lo que buscaban: los restos de los guerrilleros que habían sido abatidos en 1967, entre ellos los del icónico Ernesto Che Guevara.
Con el pasar de los días, se encontraron siete esqueletos, que fueron trasladados al Hospital Japonés de Santa Cruz de la Sierra para su estudio. Los resultados confirmaron que los restos eran de los guerrilleros que habían sido enterrados en una fosa común en 1967 y permanecido ocultos durante 30 años.
La noticia causórevuelo internacional y llegaron periodistas y visitantes de todas partes del mundo para seguir de cerca el acontecimiento histórico. Así lo recuerda Gonzalo Flores Guzmán, un vallegrandino que trabajó en las excavaciones cuando era tan sólo un veinteañero.
Guía Flores en la lavandería donde estuvo el cuerpo del Che. Foto: Marcelo Campos / Página Siete
Flores señala que entonces tenía poco conocimiento sobre Guevara, tan sólo concebía la vaga figura de un extranjero que cayó en su intento de iniciar una revolución desde el corazón de Sudamérica. Sin embargo, a raíz de su experiencia en la excavación, se interesó más en la historia del personaje. Con el tiempo, ante la gran cantidad de personas que arribaban a Vallegrande por el Che, se convirtió en guía turístico.
“Me despertó curiosidad de saber quién era el Che, entonces me fui informando en ese sentido. Al pasar los años hubo una capacitación para guías en Vallegrande y entré a esos cursos que duraron algunos meses. Fui ganando experiencia y ahora cuento con una credencial de guía que nos otorgó la Gobernación”, cuenta Flores que ahora tiene 46 años.
La imagen del Che es protagonista en La Higuera como en todo Vallegrande. Foto: Archivo / Página Siete
La ruta del Che
Vallegrande ha encontrado en la figura del Che un impulso para el turismo. En la ciudad, uno de los puntos más visitados es la lavandería del Hospital Señor de Malta, donde fue colocado el cuerpo del guerrillero, con el fin de ser exhibido ante el pueblo vallegrandino. Allí Freddy Alborta tomó las famosas fotografías en blanco y negro del Che muerto, con el torso desnudo y con los ojos abiertos.
La lavandería es parte de la Ruta del guerrillero en los valles. Foto: Marcelo Campos / Página Siete
A diferencia de la escuelita de La Higuera -donde fue ejecutado Guevara el 9 de octubre de 1967- que fue reformada completamente, la lavandería se mantiene intacta, tal como estaba en la década de los años 60. Por ello su valor histórico es importante.
“… Y no porque te disimulen bajo tierra, van a impedir que te encontremos, Che, comandante amigo”, es el mensaje que dejaron los científicos cubanos en la pared de la lavandería luego de encontrar los restos del guerrillero. El ambiente hoy está repleto de grafitis en distintos idiomas que homenajean a “San Ernesto”.
Cerca se encuentra la antigua morgue del hospital, donde se cortaron las manos del cadáver para tener pruebas de su identidad. Manos que después de un largo viaje por el mundo y en circunstancias que tienen matices de película de detectives, llegaron hasta La Habana, Cuba.
Entre lavandería y la morgue hay enormes árboles mecidos constantemente por el viento. Otrora estos ambientes estaban abiertos, pero hace algunos años, se decidió enmallarlos para protegerlos de cualquier acto vandálico. No obstante su acceso está aún habilitado para los visitantes.
“Llegan personas de todo el mundo, especialmente para cada década cumplida. En 1997, 2007 y 2017, por ejemplo, se realizaron grandes eventos con miles de personas . Todo esto mueve la economía de la ciudad y por eso buscamos articular ese potencial con hotelería, gastronomía, transporte entre otros. Por la pandemia todo ha estado parado, pero se está comenzando a ver nuevamente a turistas, tanto nacionales como extranjeros”, señala Flores.
Memorial y mausoleo
En Vallegrande se levanta también un memorial en el lugar donde se encontraron los restos del segundo grupo de guerrilleros, entre ellos a la famosa Tania y Coco Peredo.
Si bien los cuerpos han sido trasladados a sus respectivas ciudades de origen, se conservan las placas mortuorias en su memoria. Además, familias y autoridades han plantado árboles en su homenaje.
Muy cerca está el punto exacto donde se encontró el cuerpo del Che en 1997. Se ha convertido en un mausoleo, como epicentro de un complejo cultural. Allí se instaló un centro de acogida para pacientes con covid.
En este espacio se puede observar decenas de fotografías del guerrillero argentino y de otras figuras de la Revolución cubana. También hay una fosa rodeadade placas conmemorativas de los siete guerrilleros que estuvieron enterrados allí por 30 años.
Estos sitios turísticos se encuentran dentro de la ciudad de Vallegrande, pero la ruta del Che es mucho más amplia: incluye Masicurí, Vado del Yeso, Alto Seco, La Higuera, entre otros puntos de los valles de Santa Cruz por los que pasó el Che en 1967.
No son pocos los visitantes que llegan a Vallegrande con la intención de hacer el mismo recorrido que realizó el icónico guerrillero. Flores considera que aún hay mucho por explotar turísticamente en la región.
“El turismo demanda alimentos, hospedaje, transporte. Es una cadena que incentiva a muchos sectores y mueve la economía. Por estamos apuntando a la reactivación con eventos, porque tenemos muchos otros destinos”, comenta Efraín Montenegro, cordinador del primer rally en motocicleta por la Ruta del Che, que se llevará a cabo del 8 al 10 de octubre.
Otras fortalezas vallegrandinas
Pucarillo, la fortaleza inca ubicada a 10 kilómetros del centro de Vallegrande. Foto: Marcelo Campos / Página Siete
A poco más de 10 kilómetros de Vallegrande se encuentra el parque arqueológico Pucarillo, una fortaleza inca construida con ayuda de un grupo chiriguano en lo alto de un cerro, según los carteles informativos de la Gobernación. Desde allí se obtienen vistas espléndidas del valle circundante.
En este sitio se conservan muros y vestigios de viviendas, templos, puestos de control, entre otras construcciones precolombinas, aunque cabe mencionar que aún falta mucho por investigar.
Cerca de Pucarillo se alzan en lo alto de una roca, al lado del camino, pinturas rupestres denominadas “Cueva del Diablo”. Se trata de pinturas rojas y negras que forman figuras redondas con extremidades y dedos, aunque hay que dejar en claro no han sido descifradas, por lo que su significado se mantiene en el misterio.
Estas milenarias pinturas, no obstante, fueron vandalizadas sin importar lo difícil que es acercarse a ellas: dibujaron encima de ellas con pintura azul hace un par de años. Las autoridades municipales iniciaron una investigación, que a la fecha no halla culpables.
La Cueva alberga también una figura religiosa sobre otra roca que dataría de la época colonial. Se trata de una cruz de unos 60 centímetros, de tendencia barroca, pintada en rojo con vista al norte.
Éstos son sólo algunos lugares turísticos de los valles mesotérmicos de Santa Cruz, pero aún falta mucho por explorar: el sitio histórico de la fundación de Vallegrande, la casa y pueblo natal del primer Cardenal de Bolivia, Julio Terrazas, y cuevas que albergan decenas de esqueletos, entre otros.
“Para Vallegrande es fundamental la figura del Che, que impulsa el turismo. Por eso, cada año conmemoramos su muerte”, apunta el guía.
“Por la pandemia todo ha estado parado, pero se está comenzando a ver nuevamente a turistas nacionales y extranjeros”.
Gonzalo Flores, guía
“Estamos apuntando a la reactivación turística porque tenemos muchos otros destinos, además de la Ruta del Che”.
Efraín Montenegro, empresario Tres días de Rally por la Ruta del Che
Motos Los días 8, 9 y 10 de octubre se realizará el primer rally de motocicleta en Vallegrande, que recorrerá muchos lugares por donde pasó Ernesto Guevara. Se entregarán premios en efectivo por un total de 60.000 bolivianos
Objetivo El evento busca impulsar el turismo de la región y articular la cadena productiva que representa este sector junto con otros.
Circuto Efraín Montenegro, coordinador del evento, informó que se ha convocado a cinco categorías. Los participantes pasarán por Masicurí, Alto Seco, La Higuera, Pucara, entre otros, con un recorrido total de 360 kilómetros.
Organizadores Radio 26 de enero, Asociación de Motociclismo de Vallegrande, Gobierno Municipal de Vallegrande y Gobernación cruceña.
Fotografía cedida por CubaDebate y Estudio Revolución del Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez (i), junto al canciller cubano Bruno Rodriguez Parrilla (i), que recibieron al expresidente de Bolivia, Evo Morales Ayma (c), Presidente del Movimiento al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP), hoy en La Habana (Cuba). EFE/ Estudio Revolución/CubaDebate
El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, se reunió con el exmandatario boliviano Evo Morales, quien expresó su apoyo y solidaridad al pueblo de la isla, durante el encuentro celebrado este jueves en La Habana, informó una nota divulgada por medios estatales.
Díaz-Canel debatió sobre la situación regional e internacional con el líder del Movimiento al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) del país andino, según los medios oficialistas cubanos.
Aumentan las voces que coinciden en la necesidad urgente de reemplazar la Organización de Estados Americanos (OEA) por organismos como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), entre otros. Esto permitiría un enfoque distinto en la integración regional latinocaribeña.
Uno de los detonantes ha sido el papel del secretario general de la OEA, Luis Almagro, quien ha sido patrocinado firmemente por Estados Unidos en su injerencia en los asuntos internos de diferentes países de la región.
Bolivia: Almagro debe irse
El pasado 9 de agosto, Almagro ratificó un informe presentado en 2019 que supuestamente detectó irregularidades en el proceso electoral de ese año y un “fraude” en favor del entonces presidente y candidato, Evo Morales.
En una reunión virtual extraordinaria del Consejo Permanente del organismo, celebrada el pasado miércoles 25, los ministros bolivianos de Justicia, Iván Lima, y de Asuntos Exteriores, Rogelio Mayta, además del embajador de Bolivia ante la OEA, Héctor Arce Zaconeta, condenaron el comunicado acusando a Almagro de excederse en sus funciones y agredir la soberanía de Bolivia al tiempo que viola las normas de esa organización y de los principios internacionales de no intervención.
Lima señaló en marzo pasado la posibilidad de tomar acciones legales en contra de Almagro por sus afirmaciones en torno al supuesto fraude electoral de las elecciones presidenciales de 2019 en Bolivia y su apoyo al golpe de Estado.
A comienzos de agosto, Mayta afirmó que «Almagro tiene que darse cuenta de que lo mejor que podría hacer es irse de la OEA porque, si no se va ahora voluntariamente, está haciendo tan mal las cosas que puede resultar siendo echado de su cargo».
Morales, por su parte, le acusó de crímenes de lesa humanidad agregando que nunca se pronunció por los 36 asesinatos, los más de 800 heridos, los mil 500 detenidos ilegalmente y el centenar de perseguidos por el gobierno dictatorial de Jeanine Áñez.
Iniciativa que se extiende
La postura de La Paz durante la mencionada reunión fue respaldada por México y Nicaragua, que denunciaron la injerencia en el proceso electoral y su apoyo al gobierno de facto de Jeanine Áñez.
El embajador nicaragüense, Luis Alvarado, consideró “ilegal y falaz” el informe presentado y reiteró la “firme e indeclinable solidaridad y respaldo al pueblo y Gobierno de Bolivia, que sigue haciéndole frente a la agresión golpista perpetrada desde la Secretaría General de la OEA”.
La embajadora mexicana, Luz Elena Baños, criticó a Almagro por “extralimitarse en sus funciones” y “profundizar la polarización” en el hemisferio. El canciller de este país, Marcelo Ebrard, manifestó el domingo pasado que “Alguien le tiene que mandar un oficio, o algo, a Almagro, pero la OEA no puede seguir siendo un instrumento de intervención”. Advirtió que, en la cumbre de la Celac del próximo 18 de septiembre, se tiene fijada esa meta y que “México pueda, con el excelente diálogo que tiene el presidente López Obrador con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y la vicepresidenta, Kamala Harris, ser quien pueda facilitar que se llegue a este acuerdo”.
El pasado 24 de julio, en un discurso en homenaje al Libertador Simón Bolívar, el presidente mexicano pidió la sustitución del organismo regional por otro que no sea “lacayo de nadie”, algo parecido a la Unión Europea (UE).
Por qué es importante: La iniciativa, que desde hace más de una década planteó el Comandante Hugo Chávez durante su gestión de gobierno, parece tomar forma en la región, debido a que su estabilidad e integración ha sido perjudicada por un ente que carga con el peso histórico de estar bajo el control de EE.UU., organiza golpes de Estado como el de Bolivia, propicia intervenciones militares en Venezuela y apoyar intentos de aislamiento de Cuba, entre otras vergonzosas gestas.
Evo Morales y Luis Arce en una reunión del partido celebrada en Buenos Aires, Argentina, 17 de febrero de 2020. Foto: Reuters.
El pasado mes de noviembre de 2020, el candidato del Movimiento al Socialismo Instrumento Político para la Soberanía de los Pueblos (MAS-ISP), Luis Arce Catacora, ganó las elecciones presidenciales en Bolivia, poniendo punto final al oscuro período de de facto encabezado por Jeanine Añez.Desde ese momento, el nuevo gobierno ha concentrado sus esfuerzos en resolver las crisis sanitaria, política y económica que heredó de la administración anterior.
Durante este proceso, ha tenido que superar los numerosos obstáculos y sabotajes de la oposición boliviana, que se ha apoyado en organizaciones internacionales y regionales. En este caso, destaca la injerencia en los asuntos internos de Bolivia de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de su secretario general Luis Almagro.
Un breve examen de los hechos del pasado reciente, nos van a permitir comprender este inaceptable comportamiento que lacera la soberanía del país sudamericano. Las elecciones presidenciales del 2019 en Bolivia tuvieron lugar en un ambiente de tensión causado por los cabildos convocados por los Comités Cívicos de las ciudades de Santa Cruz y La Paz. En estas concentraciones líderes de la oposición llamaron abiertamente a desconocer los resultados de las elecciones. Ellos, junto a los medios de comunicación y las redes sociales implantaron de esa manera la narrativa sobre el fraude que supuestamente iba a cometer el Movimiento al Socialismo.El 20 de octubre de 2019, se realizaron los comicios generales. En horas de la noche, se detuvo por problemas técnicos el sistema de conteo rápido, cuando se habían escrutado el 83,76 % de los votos. Esta situación, fue aprovechada por Carlos Mesa, líder de Comunidad Ciudadana que precipitadamente, sin esperar la llegada de los resultados del conteo de los votos del área rural, que obviamente favorecería al MAS, anunció una segunda vuelta electoral que ocasionó enfrentamientos entre simpatizantes de estas fuerzas políticas. Este fue el inicio de una escalada de violencia que devino en la quema de Tribunales Electorales Departamentales y propiedades privadas de diputados y gobernadores del MAS en varias ciudades del país.
En este contexto, el gobierno del Estado Plurinacional solicitó a la OEA, realizar una auditoría para definir los resultados de las elecciones, que dieron la victoria a Evo Morales Ayma y que no fueron aceptadas por las fuerzas de oposición que continuaron convulsionando el país exigiendo una segunda vuelta.
La OEA, en respuesta a ese pedido envió una comisión para auditar el proceso y rompió sorpresivamente los términos pactados tal y como declara Diego Pari, el entonces canciller de Bolivia:” El elemento fundamental del incumplimiento del acuerdo es justamente uno de los elementos centrales del golpe de estado. Primero Luis Almagro incumple absolutamente todos los puntos del acuerdo que se había establecido para la realización de la auditoria. Un elemento evidente del incumplimiento: los plazos.
El jefe de gabinete de Luis Almagro nos llamó el día 7 de noviembre para decirnos que no estaban en la capacidad de poder entregar el informe el día 12 de noviembre fecha que habíamos pactado nos dijo que necesitaba uno o dos días más adicionales para poder concluir este informe. Nosotros accedimos ante la imposibilidad que tenía la OEA para poder entregar el informe de auditoría, accedimos a esta ampliación de plazo y acordamos que se debía entregar este informe el día 13 de noviembre del año 2019” .
Sin embargo, de manera inconsulta el día 9 de noviembre la OEA publicó un comunicado sugiriendo que se realizaran nuevas elecciones en el país. La cancillería boliviana le pidió explicaciones sobre este hecho y es entonces que salió a la luz en la madrugada del 10 de noviembre, un informe preliminar, que señalaba” serias irregularidades” en el conteo de los votos. Resulta una extraña coincidencia que horas más tarde se produjera el amotinamiento de la policía y la sugerencia de renuncia hecha por el alto mando militar a Evo Morales. Es evidente que la OEA fue una pieza clave en el golpe de estado.
La policía reprime a los manifestantes a favor de Evo Morales. Foto: Archivo
El 12 de noviembre tuvo lugar la autoproclamación de la senadora Jeanine Añez como presidenta del país, amparándose en un “supuesto vacío de poder”, ante la renuncia de las principales autoridades, pero violando deliberadamente la línea de sucesión prevista en la Constitución.En ese contexto, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, en sesión extraordinaria del Consejo Permanente, para analizar los sucesos en Bolivia, el 13 de noviembre de 2019 expresó: “En Bolivia hubo un golpe de estado el 20 de octubre cuando Evo Morales cometió fraude electoral”.
Estos hechos están muy lejos de ser casuales, por el contrario, confirman la complicidad y participación de la OEA y Almagro en el golpe de estado. Por esa razón es importante recordar las polémicas declaraciones del secretario general en su visita a Bolivia en mayo del 2019, cuando aseguró que sería discriminatorio que Morales no pudiera presentarse nuevamente a las elecciones.
Este apoyo repentino a la candidatura del jefe del MAS, desoyendo los reclamos hechos por la oposición boliviana a la Corte Interamericana de Justicia para que declarara ilegal la postulación, constituye un indicio sospechoso que bien podría ser parte de una estrategia para fomentar la confianza en el foro regional. Dicha confianza propició que el Tribunal Supremo Electoral solicitara la participación de la OEA mediante una auditoria para resolver la convulsa situación en Bolivia en el marco de los comicios generales de octubre del 2019.
Lo acontecido en Bolivia fue un golpe de nuevo tipo, multidimensional, cívico, militar y policial, donde al igual que en experiencias anteriores en otros países tomaron parte los medios de comunicación, las redes sociales, la derecha nacional, la iglesia, así como países que enmascararon sus verdaderos intereses a través de organizaciones regionales e internacionales.
Sin embargo, la intromisión de la OEA y su secretario general en los asuntos internos de Bolivia han mantenido un carácter constante y ofensivo. El pasado mes de marzo al producirse la detención de la ex presidenta Añez y dos de sus ex ministros en el marco de la investigación del caso denominado Golpe de estado, Almagro volvió a arremeter contra el gobierno boliviano. Esta vez manifestó su inquietud “ante el abuso de mecanismos judiciales que nuevamente se han transformado en instrumentos represivos del partido de gobierno» en Bolivia.
También propuso formar una comisión internacional para la investigación de casos de corrupción desde el último período de gobierno del expresidente Evo Morales hasta la actualidad, incluyendo la administración de Añez. Exigió además una reforma al sistema de Justicia boliviano, que se establezca a partir de un gran diálogo en el que intervengan actores políticos, académicos y sociedad civil de la mano de la cooperación internacional.
La cancillería boliviana a través de un comunicado expresó su descontento e hizo un llamado a los estados miembros a defender la Carta de la OEA que privilegia la no intervención, el respeto a la autodeterminación de los pueblos, el diálogo, la negociación y la búsqueda de consensos. En ese mismo documento el Ministerio de Relaciones Exteriores argumentó: “La Carta de la OEA determina claramente el mandato del secretario general que el Sr. Almagro debe cumplir. El Estado Plurinacional de Bolivia defenderá su soberanía, la independencia de sus órganos y no caerá en provocaciones malintencionadas”.
Otro acontecimiento más reciente da cuenta de la misma actitud injerencista de Luis Almagro. Como parte de las investigaciones sobre el Caso penal Fraude Electoral, el Ministerio Público boliviano encargó al Grupo de Investigación Deep Tech Lab de BISITE de la Fundación General de la Universidad de Salamanca de España, una investigación en el Área de Seguridad Informática y Administración de Redes sobre la integridad informática de los resultados de las elecciones del 20 de octubre de 2019.
Las conclusiones de dicho proceso se dieron a conocer en el mes de julio de 2021 y determinaron que hubo algunas deficiencias e incidentes que no suponían riesgos para la integridad del proceso electoral, ni para los resultados del cómputo oficial. Se señaló además que no existió manipulación de los votos debido a que el sistema informático contó con la consistencia necesaria y en ningún momento fue alterado.
Ante estos resultados, la Comisión de Fiscales bolivianos a cargo del proceso penal, determinó que el hecho investigado no constituye delito, de acuerdo con lo que se dispone en el artículo 323.3 del Código de Procedimiento Penal, dando paso al cierre del caso Fraude Electoral.
El rechazo y cuestionamiento de la oposición boliviana a esta determinación fue secundada por la OEA, que en esta ocasión a través de la Secretaría para el Fortalecimiento de la Democracia emitió un comunicado el 9 de agosto de 2021. En dicho documento cuestiona los resultados de la investigación de la Universidad de Salamanca e insiste en la veracidad y transparencia de los resultados de la auditoría realizada por la OEA a las elecciones presidenciales bolivianas en octubre del 2019.
En respuesta a este irrespetuoso pronunciamiento el gobierno boliviano solicitó una sesión extraordinaria virtual del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), que tuvo lugar el 25 de agosto del presente año. En esta reunión la delegación del Estado Plurinacional con el respaldo de argumentos jurídicos, enfatizó que no hubo fraude en los comicios del 2019 y exigió que se respete la independencia y la soberanía del país.
En marzo fue detenida la expresidenta de Bolivia, Jeanine Áñez, luego del golpe de Estado contra Evo Morales en noviembre de 2019.
Las palabras del canciller boliviano Rogelio Mayta, dejaron al descubierto el verdadero sentido del comportamiento de Luis Almagro.” Por qué el furibundo ataque de Almagro contra el peritaje y el proceso penal en el que se debate el fraude que acusó, porque ese peritaje pone en evidencia que su accionar fue uno de los detonantes de la crisis política que sufrimos en el 2019”
Ante la supuesta validez y carácter vinculante de la auditoría de la OEA, reclamada por Almagro, el canciller Mayta explicó que el acuerdo suscrito para la auditoría no establecía la entrega de un informe preliminar, como sucedió en octubre de 2019, o que el informe sustituiría peritajes o sentencias en materia penal y menos la labor de fiscales y jueces bolivianos.
En ese mismo foro el ministro de Justicia de Bolivia, Ivan Lima, enfatizó que Almagro “representa el dolor, la muerte y la humillación de los bolivianos”, al mismo tiempo el canciller recalcó que el secretario general asume “claramente partido en la política interna de Bolivia, en contra del MAS y ahora contra el Gobierno legítimo”.
El comportamiento injerencista de Luis Almagro y de la Organización de Estados Americanos, en los asuntos internos de Bolivia, está estrechamente relacionado con los intereses de la potencia que representan. Esta organización, se ha encargado a lo largo de los años de hacer cumplir la política exterior de Estados Unidos, garantizando sus planes hegemónicos en el continente.
Las investigaciones sobre el golpe de Estado al presidente Evo Morales en el 2019, dan cuenta de la complicidad de la OEA, en este hecho. En pleno siglo XXI, lo acontecido en Bolivia, involucra además a otros gobiernos de derecha de la región que aportaron armas para que el gobierno de Añez reprimiera a los partidarios del MAS. Nada más parecido a una versión moderna del Plan Cóndor.
El gobierno de Luis Arce Catacora ha dejado claro que no aceptará la injerencia y la violación de la soberanía y que tomará otras medidas si persisten estas acciones. Ha convocado además a los Estados miembros a analizar el papel de la OEA, que especialmente en los últimos tiempos ha estimulado la discordia y el enfrentamiento en la región en total contradicción con los principios de la carta fundacional de la organización.
El Ministerio de Colonias y su impresentable secretario general Luis Almagro han quedado cuestionados y señalados por Bolivia que ya no es más un estado subordinado y dependiente de poderes externos.
Si este hecho se convertirá en un detonante para que los países del continente exijan la refundación o desaparición de la OEA, aún está por ver. Sin embargo, es una posibilidad que no debe descartarse en medio de los cambios actuales que se necesitan con urgencia para dar paso a un nuevo sistema de relaciones internacionales.
El diplomático expresó su descontento con el accionar del nuevo gobierno, pues, en su criterio, sus connacionales sufrieron “atropellos” en la Embajada de Cuba ubicada en la zona de Irpavi y en la Coordinadora Nacional de Médicos cubanos que se encuentra en Achumani en días pasados.
Cuba denuncia intervención en una de sus residencias.
La Razón Digital / La Razón / La Paz
A las 16.30 de este viernes, la Policía Boliviana intervino la residencia de médicos cubanos de la Brigada “Moto Méndez”, en la calle 10 de Achumani, en la zona Sur de La Paz, de la que se incautó muebles y cuatro vehículos.
Según el policía al mando (que no quiso dar su nombre ni grado), fue un operativo debido a una denuncia de parte de los vecinos del lugar de “movimientos sospechosos”. Para algunos de éstos, las actividades de los residentes cubanos fue “normal” hasta antes del domingo (día de la renuncia de Evo Morales), pero a partir de esa noche cambió.
La Ministra golpista ofrece su primera conferencia de prensa.
Todavía no habían gaseado ni golpeado en cámara a los periodistas locales y extranjeros, todavía no los había acusado de “sediciosos” y la ministra de Comunicación del golpismo en Bolivia, Roxana Lizárraga Vega, mentía flagrantemente.
En su primera entrevista a la televisión no mencionó las violaciones a la libertad de expresión en su país, ni al gorilato que masacraba en ese mismo instante a su pueblo en las calles. Habló de Cuba y mintió no una, sino tres veces.
La Paz, 5 sep (Prensa Latina) El sector agropecuario de Bolivia garantiza hoy la provisión de alimentos y estabilidad en los precios, ante la emergencia que vive el país por los incendios en la región de la Chiquitanía, en el departamento de Santa Cruz (este).
‘La población debe estar tranquila, no habrá desabastecimiento de los principales productos de la canasta familiar y tampoco un alza de precios. Tenemos garantizada la producción, los incendios no afectaron las áreas de cultivo’, explicó a la prensa el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Reinaldo Díaz.