bloqueo

Nueva jornada contra el bloqueo en varias ciudades de Estados Unidos

Posted on Actualizado enn

Con pancartas, declaraciones en espacios públicos y textos divulgados en redes sociales, emigrados y amigos de Cuba ratificaron este domingo su apoyo a la mayor de las Antillas y exigieron a Washington que eliminara a esa nación de su arbitraria lista de supuestos Estados patrocinadores del terrorismo.

Abajo el bloqueo y todas las medidas de esa guerra económica que llena de dolor al pueblo cubano, fue el mensaje que resonó en Miami y otras ciudades estadounidenses como parte de una caravana internacional. En videos, los participantes subrayaron la necesidad del entendimiento entre ambos territorios, para lo cual es imprescindible el fin de las medidas coercitivas de la Casa Blanca, dijeron.

Una activista que viajó desde Houston, en Texas, para sumarse a la iniciativa, contó que estaba allí para apoyar a sus hermanos de Miami.

“Abajo el bloqueo, por los Puentes de Amor, y que Cuba y Estados Unidos extiendan sus manos solidariamente”, dijo.

La actividad permitió también rendir homenaje al Héroe Nacional de Cuba, José Martí, en el aniversario 170 de su natalicio, celebrado la víspera.

De acuerdo con el coordinador del proyecto solidario Puentes de Amor, Carlos Lazo, las manifestaciones de este domingo pretenden lograr contribuciones para llevar leche en polvo a los hospitales pediátricos de Cuba.

“¡Nuestros hermanos del sur de la Florida se unen a otros alrededor del mundo para pedir el fin de las crueles medidas coercitivas que asfixian al pueblo cubano!”, remarcó en su cuenta de Facebook el profesor residente en Seattle.

Más de 20 ciudades de Estados Unidos y otras partes del orbe organizaron para hoy una jornada de la caravana por el cese del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por esta nación norteña a La Habana durante más de seis décadas y considerado una violación de los derechos humanos.

Los activistas en la urbe de Minneapolis, Minnesota, programaron que los participantes en la manifestación alinearan los autos, recorrieran varios puntos del área y tomaran la palabra para reiterar su apoyo al país.  

La inclusión de Cuba en la lista de supuestos países patrocinadores del terrorismo refuerza el impacto disuasivo e intimidatorio del bloqueo, así como las dificultades de la isla para insertarse en el comercio internacional y realizar operaciones financieras, indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores caribeño.
Países, organizaciones internacionales y miembros de la sociedad civil norteamericana calificaron de inhumana la incorporación de La Habana en esa enumeración y denunciaron los daños que causa a su ciudadanía.

Las caravanas solidarias tienen lugar el último fin de semana de cada mes y entre otras demandas defienden el programa de reunificación familiar, el envío de remesas y los viajes a Cuba, afectados con las más de 240 medidas impuestas por el mandato de Donald Trump (2017-2021).

(Con información de Prensa Latina)

El almendrón (+ Fotos)

Posted on

Almendrón, símbolo de resistencia del cubano al bloqueo estadounidense. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

El almendrón, ese artefacto de cuatro ruedas, que casi siempre ninguna es igual a la otra, es un símbolo de resistencia del cubano. Cuántas veces nos ha vuelto el alma al cuerpo, al ver aparecer un triste, ruidoso y contaminante carro de estos por cualquier avenida, calle o camino de nuestro país.

Tiene su código de señales y, «¡Cuidado chofer, que si se te pega alguno, uff, te puede pasar por encima y ni se entera porque son durísimos!». Un carro de estos puede tener piezas hasta de diez nacionalidades distintas, incluidas las inventivas cubanas: un pestillo de casa en sustitución de la cerradura original de la puerta; luzbrillante a falta de petróleo…

De moda para turistas, quinceañeras y bodas. De todo un poco en este ajiaco cubano en lucha constante contra el bloqueo del gobierno estadounidense a la isla. Sí señores, aunque sus choferes se ponen apretadores, ¡Que vivan los almendrones!

Almendrón, símbolo de resistencia del cubano al bloqueo estadounidense. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Almendrón. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Almendrón, símbolo de resistencia del cubano al bloqueo estadounidense. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Almendrón. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Almendrón, símbolo de resistencia del cubano al bloqueo estadounidense. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Almendrón. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Almendrón, símbolo de resistencia del cubano al bloqueo estadounidense. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Almendrón. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Almendrón, símbolo de resistencia del cubano al bloqueo estadounidense. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Almendrón. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Almendrón, símbolo de resistencia del cubano al bloqueo estadounidense. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Almendrón. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Almendrón, símbolo de resistencia del cubano al bloqueo estadounidense. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Almendrón. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Almendrón, símbolo de resistencia del cubano al bloqueo estadounidense. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Almendrón. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Almendrón, símbolo de resistencia del cubano al bloqueo estadounidense. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Almendrón. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

“Se utilizan tema de bloqueo contra Cuba por motivos electorales en EEUU”

Posted on

El tema del bloqueo contra Cuba ha sido instrumentalizado políticamente en tiempos electorales dentro de EE.UU. para ganar el voto hispano, dice un experto. La representante de Cuba a la XII Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Déborah Rivas, denunció este lunes que más de 6 décadas del embargo estadounidense, han costado más de 150 000 millones de dólares a su economía.

Al respecto sostuvo que vulnera el desarrollo de los pueblos, socava la ejecución del libre comercio en función del bienestar de la población. Además, criticó que Washington recrudeció el embargo a la isla a niveles sin precedentes durante la pandemia de la Covid-19. A pesar de ello, dijo, su país desarrolló de forma eficaz su estrategia de inmunización contra el contagio con sus propias vacunas. En este contexto, en una entrevista concedida a la cadena HispanTV, el analista político, Juan Carlos Espinal, ha abordado el tema, al denunciar que en pleno siglo XXI, existe “el mismo espíritu posguerra, el mismo espíritu colonial imperialista”. A continuación, ha lamentado que mientras se habla de un mundo globalizado, lo que significa globalizar también la solidaridad, globalizar el acceso a la tecnología, ya se ve bloqueos. Sin embargo, ha indicado que el tema del bloqueo contra Cuba es instrumentalizado políticamente tanto por los demócratas como republicanos en tiempos electorales dentro de EE.UU. para ganar el voto hispano.

México en la Cumbre de las Américas: «La OEA es un organismo agotado»

Posted on

La Organización de Estados Americanos (OEA) es un organismo agotado frente a una realidad que demanda “entrar en una nueva en las relaciones de los países de las América y buscar una unión verdadera y genuina en beneficio de todas y todos”, afirmó este miércoles el canciller Marcelo Ebrard en su primera intervención de la Cumbre que se realiza en Los Ángeles, California.

En una reunión con sus pares regionales, que estuvo encabezada por el secretario de Estado estadounidense, Anthony Blinken, Ebrard planteó que “es un error estratégico excluir de esta Cumbre de las Américas a países miembros del continente” y señaló que en el propio logotipo del encuentro regional están incluidos Cuba, Venezuela y Nicaragua, naciones que no fueron invitadas por el anfitrión Estados Unidos.

Ante los ministros del Exterior del continente, el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores planteó que “es increíble que a estas alturas sigamos viendo bloqueos, embargos y sanciones, aún durante la pandemia, contra países de las Américas, contradiciendo el derecho internacional y los objetivos que nos animan” en la región.

Dijo que desde la visión mexicana, “por la nueva realidad geopolítica que estamos viviendo con la guerra en Europa, la nueva competencia económica que estamos viviendo en donde va ha haber el surgimiento de nuevas tendencias regionales, todo aconsejaría cambiar y entrar en una nueva era en las relaciones de las Américas”.

Señaló que “es evidente que la OEA y su forma de actuar están agotados frente a esta realidad. Basta con ver el vergonzoso papel que tuvo en el golpe de Estado en Bolivia”.

A nombre de México, Ebrard propuso que se conforme un grupo de trabajo que presente el proyecto de refundación del orden interamericano sobre los principios de no intervención y beneficio mutuo.

Pidió retomar el pensamiento del presidente Franklin Delano Roosevelt, uno de cuyos discursos citó: “En el campo de la política mundial dedicaría a esta nación -es decir los Estados Unidos- a la política del buen vecino: el vecino que resueltamente se respeta a sí mismo y por hacerlo respeta los derechos de los demás; el vecino que respeta sus obligaciones y respeta la santidad de los acuerdos en y con un mundo de vecinos”.

“Ahora nos damos cuenta”, decía el presidente Roosevelt, “cómo nunca antes nos habíamos dado cuenta de nuestra interdependencia mutua, que no podemos simplemente tomar, sino que también debemos dar”.

“¿Qué tal si tomamos, recuperamos, la política entre las Américas sobre la base de la no intervención y el beneficio mutuo?”, planteó Ebrard

Tomado de La Jornada)

Feria Internacional Cuba Alimentos 2022: Espacio de alianzas por el desarrollo del sector (+ Video)

Posted on

La promoción de los servicios y productos de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que cobran fuerza en el país, marcan hoy la segunda jornada de la III Feria Internacional Cuba Alimentos 2022.

Junto a esas formas no estatales de gestión se unen trabajadores por cuenta propia que intervienen en la rama alimentaria en un espacio propicio para incentivar resultados concretos en la producción de alimentos, en alianza con la empresa estatal y con las de capital privado.

Muestra de ello es la chocolatera familiar Duque, una mipyme dedicada a la producción de bombones, cuya vicepresidenta Yadira Ducas precisó a Prensa Latina que desde el 2020 elaboran los productos con pasta de bombón suministrada por Stella S.A, una sociedad mercantil de la Corporación Coralsa del Ministerio de la Industria Alimentaria.

Al igual que este encadenamiento productivo la entidad se beneficia de otros con las mipymes Deshidratados Habana y Maní de Pánfilo, una vía de adquirir materias primas y sustituir importaciones en la fabricación de más de 35 surtidos para el mercado nacional a precios muy razonables, que se mantienen sin cambios desde que comenzó.

Se trata, comentó Ducas, de vender en peso cubano aun cuando los costos de producción son elevados, con el objetivo de que una madre trabajadora pueda adquirir con su salario un chocolate para su hijo.

Duque funciona con gestores comerciales a través de las redes sociales, quienes promueven las ofertas por Facebook, Telegram e Instagram, y recepcionan los pedidos para la posterior entrega de los productos mediante servicios a domicilio, hasta tanto dispongan de una tienda para la venta al público, precisó.

En su aval como mipymes cuenta con la posibilidad de vincularse a empresas estatales y formar parte de un proyecto de desarrollo local en el habanero municipio de 10 de Octubre, además de realizar obras sociales en hogares de ancianos y de niños sin amparo filial y actividades infantiles y en centros laborales.

Duque fue premiada con medalla de oro a la calidad superior en la Primera Feria de Desarrollo Local de La Habana, efectuada del 28 de marzo hasta el 3 de abril como iniciativa de la capital cubana.

Al hablar del futuro de su pequeña empresa lo vinculó a las posibilidades económicas del propio país muy pendientes de la inflación, estabilidad en la adquisición de materias primas y la recuperación del mercado nacional e internacional, aunque confía en el slogan que promocionan “la felicidad sabe a Chocolate”.

En sus perspectivas está incursionar en la repostería, la panificación y la fabricación de helados con un modelo de gestión, eficiente, sostenible, sustentable y socialmente responsable.

Lanzamiento de nuevos productos

La presencia de empresas líderes en el suministro de maquinarias, tecnologías, envases, embalajes y materias primas alimenticias de más de 15 países en la tercera edición de la Feria Internacional Cuba Alimentos 2022. Foto: PL

La directora de Inteligencia Comercial y Exportación de Alimpex, importadora y exportadora al servicio de la Industria Alimentaria, Yetibe Barada, también comentó a Prensa Latina sobre la participación de la entidad en la feria.

Con alrededor de 800 clientes en el país, donde se incluyen trabajadores por cuenta propia, cooperativas no agropecuarias y mipymes, Alimpex incrementó el nomenclador de productos a disposición de estos para poder responder a sus necesidades.

Anteriormente solo trabajábamos con la importación de partes y piezas, materias primas e insumos, pero ampliamos los renglones en oferta para satisfacer las demandas de estos nuevos actores, dijo Barada.

La especialista señaló que igualmente trabajan con ellos en la identificación de productos con potencialidades para la venta en el exterior, así como en la exploración de los mercados más adecuados.

Crecer en las exportaciones es uno de los desafíos de la entidad, que actualmente comercializa fuera de fronteras algunos rones y conservas de frutas, entre otros rubros.

Diversificar más la lista de proveedores es asimismo un aspecto que continúa como prioridad, de acuerdo con la directiva.

Precisamente uno de estos socios, la compañía italiana Lotus, fabricante de equipamiento gastronómico, mostró su carpeta de posibles ofertas.

El presidente de la empresa, Alan Dal Pos, dijo a Prensa Latina que en Cuba han trabajado en el sector turístico junto a la comercializadora ITH, lo que les permitió llegar a instalaciones como el emblemático Hotel Nacional, donde montaron el equipamiento de cocina diseñado a la medida.

El surgimiento en el país de las mipymes y otros actores abrió nuevas posibilidades, apuntó, y actualmente laboran junto a Alimpex para tratar de llevar sus propuestas a estos potenciales clientes.

Para ello brindan distintas opciones de equipos profesionales con garantía de piezas de repuesto, tienen además la ventaja de contar con un representante en la isla, a la cual conceden precios preferenciales.

La Feria Internacional Cuba Alimentos 2022 se extenderá hasta el jueves en Pabexpo, y en su primer día cumplió intenso programa de lanzamientos de nuevos productos y presentaciones de ofertas de negocios, entre otras acciones.

Con carácter bianual comenzó sus ediciones en 2016, pero la pandemia de la Covid-19 retrasó la cita prevista en 2020 y posteriormente en 2021.

La Feria de Alimentos Cuba 2.0 pretende convertirse en un espacio de alianzas en pos del desarrollo del sector, donde los nuevos actores económicos ocupan un espacio relevante.

Foto: PL

Foto: PL

Foto: PL

(Con información de Prensa Latina)

«El crimen de #Cuba es su exitoso desacato a las políticas estadounidenses»: Noam Chomsky, en The Belmarsh Tribunal

Posted on

– En contra de décadas de evasivas, hay una ilustración dramática de la tortura a Cuba durante sesenta años, incluyendo la guerra terrorista de John F. Kennedy contra Cuba, que casi desemboca en una guerra nuclear en 1962 y el aplastante bloqueo, al que fuertemente se opone prácticamente todo el mundo, incluso la gran mayoría de los estadounidenses.

Cuando la Unión Soviética se derrumbó y retiró su limitado apoyo a Cuba, la ilusión errónea se derrumbó con ella, y Estados Unidos impuso medidas aún más brutales para aplastar a Cuba con Clinton y Bush.

Las falsas justificaciones fueron diseñadas para convencer al público en general y se encuentran en documentos internos, que son admirablemente francos sobre las razones reales de la tortura a Cuba, las cuales se explican en los documentos clasificados de los años 1960 de Kennedy y Johnson.

El crimen de Cuba se llama «su exitoso desacato a las políticas estadounidenses que se remontan a la Doctrina Monroe de 1823», la cual declaró el derecho de Washington a dominar el hemisferio, un principio que se extendió mucho más luego de la Segunda Guerra Mundial.

Acabamos de conmemorar el 20 aniversario de uno de los mecanismos utilizados para estrangular a Cuba, el control de las instalaciones navales de la Bahía de Guantánamo, vitales para el desarrollo de Cuba. Guantánamo fue robada a Cuba a punta de pistola en 1903 como parte del sistema para mantenerla como una colonia virtual, luego de que Estados Unidos interviniera para impedir la liberación de Cuba del dominio español.

Los esfuerzos de Cuba por recuperar Guantánamo han sido ignorados. Durante muchos años, se utilizó de forma ilegal para retener a los asiáticos que huían del terror y la miseria generada por Estados Unidos. Hace veinte años, la Administración Bush lo convirtió en una de las cámaras de tortura más horrendas del mundo, que sigue reteniendo a víctimas torturadas y sin cargos.

La información sobre todo esto y otros innumerables asuntos fue proporcionada a los estadounidenses y al público mundial por WikiLeaks, un crimen que no será perdonado, ya que el poder empieza a evaporarse cuando se expone a la luz del sol.

El desborde virtual del Departamento de Estado y su oficina en La Habana

Posted on

En los últimos meses ha sorprendido tanto a los cibernautas cubanos, como a los diplomáticos extranjeros residentes en Cuba, la manera desembozada en que tanto el Departamento de Estado desde Washington, como su embajada en La Habana, han incorporado a su rutina diaria al emisión de juicios y opiniones sobre la realidad interna cubana, que publican y reiteran sin ningún pudor. Aunque la práctica ha abarcado a varias plataformas, se ha hecho más presente en Twitter, la que se supone que es menos popular que Facebook, pero donde teóricamente están más presentes funcionarios de gobierno, académicos y decisores de diversa índole.


Este ejercicio digital, que ahora tiene más intensidad que durante el desorden de Trump, empezó a hacerse más presente en la misma medida en que los soñadores del fin de la Revolución Cubana sintieron que los estragos de la pandemia de la COVID19, de conjunto con el daño provocado por las medidas coercitivas unilaterales (bloqueo), causarían un estallido social en Cuba.

El Departamento de Estado y su representación diplomática en La Habana dejaron sus huellas por todas partes en los sucesos anteriores y posteriores al 11 de julio, pero aún así tuvieron cierto recato en aquellos días, para impedir ser vistos como los manejadores directos de los “manifestantes”. En la medida en que los días fueron pasando y los “líderes” de aquellos eventos fueron comprando boletos de avión para radicarse al exterior y se descalificaron de forma pública entre ellos, los burócratas estadounidenses desde el Potomac se sintieron en la necesidad de consumar un mayor protagonismo, lo cual se hizo traumático mientras se acercaba la fecha del 20 de noviembre (que después fue 15).

Para este último espectáculo habían vendido entradas a altos precios y enfrentaban el peligro de que no hubiera puesta en escena, como en efecto sucedió. Ocurrió el hecho más temido por los titiriteros: se cae la escenografía del guiñol y el público infantil ve finalmente que las marionetas no tienen vida propia, sino que son manejadas por otros.

Hasta hoy no se conoce si las principales apuestas sobre el probable holocausto antillano se hicieron desde La Habana, o en Washington. Lo cierto que desde el Departamento de Estado se enviaron pronósticos a la Oficina del Consejero de Seguridad Nacional y de ahí a la Casa Blanca. Este intercambio intenso de memos y propuestas, trajo como resultado la apertura de las arcas de la USAID y, sobre todo a partir de septiembre del 2021, empezaron a fluir más fondos para comprar videos, declaraciones, comentarios en blogs y cuanta otra tramoya fuera necesaria para presentar al mundo y a la opinión pública estadounidense un estado de cosas virtual sobre Cuba.

Después de todo, si un alto por ciento de la población estadounidense aún considera que las elecciones presidenciales del 2020 fueron “robadas” delante de sus narices, cómo no pensar que un por ciento similar tomara como verdad el cintillo de que el pueblo cubano se había sublevado y que los que no lo hicieron fueron contenidos por la represión. Si durante cuatro años el Departamento de Estado insistió en que sonidos inexistentes crearon enfermedades imposibles de diagnosticar en su personal diplomático en La Habana, y mucha gente lo creyó, entonces cómo no asimilar que el gobierno cubano atacaría a su propia gente, con un poquito de reiteración.

Y en esta circunstancia las autoridades estadounidenses dieron muestras, una vez más, que el entramado multilateral que ha construido la humanidad para poder sobrevivir les resulta útil, sólo si avala la existencia de un único polo de poder. ¿Convención de Viena?, ¿respetar los asuntos internos de otros países?, ¿observar los límites de la soberanía de otros?, pequeños detalles.

Y así, a teatro vacío, los funcionarios del DOS (por sus siglas en inglés) se han quedado tocando en Twitter la partitura que estaba escrita para terceros. La diferencia con otras crisis construídas en varios países es que en aquellas la infantería ha sido local y la artillería ha actuado desde lo lejos. Pero en este caso, los conspiradores se quedaron casi sin infantería y han tenido ellos mismos que asumir ese papel, aunque sea de forma virtual.

De nuevo, a falta de evidencias, pruebas, grabaciones y fotos, los tuits de la división del hemisferio occidental del Departamento de Estado han llenado ese espacio. Por cierto, la escasez de fotos que sustentaran sus teorías fue resuelta de una manera magistral: usar como suyas, para apoyar la tesis de la rebelión, las fotos que testificaron masivamente el apoyo de la mayoría del pueblo cubano a sus autoridades. Para ellos no es robo, eso se llama tomar prestado sin conocimiento del dueño.

Pero cuando alguien decide olvidar las normas a las que se obligan los servicios diplomáticos de todos los países, se pasa por alto también que en dicho ejercicio se practica todos los días la reciprocidad. ¿Qué habría sucedido si algún representante oficial cubano, o simplemente un ciudadano de ese origen se hubiera involucrado en las manifestaciones por el asesinado de George Floyd?, ¿qué conmoción habría causado que un cubano, fuera agricultor o artesano, hubiera estado presente en la barrida policial del parque Lafayette justo frente a la Casa Blanca, durante el 2020?. Por cierto, si hubo ciudadanos de origen cubano presentes en los hechos del 6 enero del 2021 en el Capitolio, pero eran miembros de la organización Proud Boys, quienes antes y después de aquellos hechos fueron a mostrar su masculinidad ante la embajada cubana con obscenidades y gestos abrasivos.

Es decir, con su actuación irresponsable en las redes sociales, y en especial en Twitter, la cancillería estadounidense y sus empleados han abierto de par en par una puerta para que otros puedan hacer lo mismo respecto a sus problemas internos. Pero Cuba no ha hecho uso de esa oportunidad, ni lo hará, por respeto a las normas de convivencia internacional y, más aún, por respeto a aquellos que han luchado por la reivindicación de sus derechos en aquel país durante décadas, de manera genuina y sin necesidad de los guíen o dirijan desde el exterior.

Pero el antecedente quedará reflejado para la academia, o para terceros que en el futuro les podrán decir: de qué te quejas si le hiciste lo mismo a los cubanos. Son los riesgos que se corren cuando la arrogancia se deborda.

Además de la ocurrencia del hecho en sí, resulta interesante apreciar su calidad. Cuando de manera mecánica se reiteran básicamente los mismos textos, cuando el copia y pega entre el Departamento de Estado y su embajada es tan evidente, cuando las contradicciones entre cifras y supuestas fuentes casi no hay que explicarlas, entonces cabe preguntar si el que incurre en tales errores lo hace simplemente por falta de capacidad creativa, o para demostrar que están “cumpliendo una indicación”. Y ciertamente esa duda nos queda.

Lo otro es construir una llamada “línea del tiempo” para principiantes, la cual en si misma desacreditaría a las fuentes de los mencionados bombardeos digitales. La citada división de asuntos del hemisferio occidental, que teóricamente atiende y se conmueve por lo que sucede en más de 30 naciones y territorios, ha enmudecido de manera reiterada en momentos en que se han producido asesinatos masivos en la región, cuando se ha atacado el orden constitucional en varios países, cuando carteles de narcotraficantes han estremecido ciudades enteras, cuando se han descubierto tumbas masivas, o ante las barbaridades cometidas por traficantes de personas. Al parecer esas son realidades inherentes del sistema democrático que promueven junto a sus servidores de la secretaría de la OEA, en los que no es necesario reparar porque no son noticia. Pero para Cuba hay otras normas.

Sin embargo, los que dominan las técnicas para comprender qué sucede realmente en las redes se fijan en otros detalles interesantes. Cuántos retuits han generado estos mensajes abrasivos e irrespetuosos contra Cuba, cuántos likes (o me gusta), cuantas impresiones (veces que un contenido se ha visto), cuántas interacciones de los internautas. Todos estos datos, tomados en su conjunto, demostrarían que el irrespeto por la soberanía de otros ha sido estéril, la atención generada con la repetición goebbleliana de los contenidos ha sido mínima, si nos atenemos a los totales de la población en Cuba, en EE UU y mundial, incluso de Hialeah.

No se puede evitar que el subconsciente compare este ejercicio con lo sucedido meses después de la derrota estadounidense en Playa Girón (Bay of Pigs para ellos). La CIA (y no hemos hablado de la agencia en este texto) había instalado meses ante en la Isla de Swan una emisora de radio (no hay que agregar que ilegalmente), la cual debía garantizar con su propaganda que el pueblo agredido de Cuba recibiera con los brazos abiertos a los miembros de la Brigada 2506, popularmente conocidos como mercenarios. El caso es que ya derrotados estos y bajo custodia de las autoridades cubanas, Radio Swan seguía emitiendo llamados a “quemas los cañaverales” y a “avanzar sobre la capital”. Es difícil no recordar el antecedente.

Lo otro es que la burocracia estadounidense como promedio no está bien pagada en comparación con los salarios del mundo no oficial. Hay funcionarios, a veces al final de sus carreras, que se preocupan por su jubilación y vida futura, razón por la que a veces ponen un énfasis en sus actuaciones, más allá de lo que explica la racionalidad común. Y es que en eso de ser muy enfático en los ataques contra Cuba, con un gozo específico y más allá de las instrucciones, también viene a la memoria el caso de James Cason, un ex jefe de oficina de intereses en La Habana, quien a inicios de este siglo se caracterizaba por su estridencia, que lo marginó incluso respecto al resto de los diplomáticos residentes en La Habana. En reiteradas ocasiones funcionarios extranjeros y visitantes se preguntaban la razón de su actuación, más cuando sabían que no tenía la más mínima posibilidad de ascenso en el ranking diplomático estadounidense. Y la explicación vino después de su partida: Cason aspiró y fue electo al cargo de alcalde Coral Gables, Florida, emporio de los remanentes de la rancia burguesía cubana y otros que no lo fueron pero aspiraban.

Y por favor, no considerar que este caso es único ni esporádico. Varios años antes de Cason, el Sr Dennis Hayes, que había sido nada más y nada menos que Coordinador del Buró Cuba en el Departamento de Estado, fue contratado por la Fundación Nacional Cubano Americana como jefe de su oficina en Washington. Dicho de otra manera, cuando se trata de la “causa” contra Cuba, con frecuencia las líneas de la decencia se cruzan, los códigos de ética (de existir) no se cumplen, y es difícil saber quién le paga el salario a quién y decir en definitiva quién es el boss (jefe).

Mienten con alevosía y después se dicen cristianos

Posted on Actualizado enn

En todas las religiones de este mundo mentir es un pecado, pero parece que quienes fabrican campañas comunicaciones contra Cuba lo olvidan, pues el dinero es su credo y para satanizar la Revolución los presupuestos son bien elevados para llenar los bolsillos de muchos.

La ética profesional de periodistas y editores de diarios, televisoras y agencias de noticias no existe cuando les pagan para conformar mentiras, principalmente contra países con gobiernos no aceptables para Estados Unidos, mientras silencian crímenes, abusos policiales, despidos masivos, racismo y maltrato a inmigrantes, en naciones que califican como “democracias ejemplares”.

Un claro ejemplo de mentiras y tergiversaciones, lo expuso recientemente la revista británica The Economist, al publicar un supuesto estudio que mide ciertos indicadores para calificar la democracia en el mundo, por supuesto, manipulados a su antojo para desinformar a los lectores y fabricar una imagen nefasta de los gobiernos que no se someten a los dictados de Washington

Entre los parámetros que dicen haber “estudiado” están el proceso electoral y pluralismo, funcionamiento del gobierno, participación política, cultura política democrática y libertades civiles, otorgándole a Cuba “el segundo país con peor democracia en Latinoamérica”, calificación risible, si tomamos en cuenta los procesos que viven otras naciones del área, donde la corrupción es autóctona en las elecciones con la compra de votos, sistemas de cómputos no fiables, ausencia de cultura política por una buena parte de los ciudadanos que no saben leer, ni tienen acceso a los debates políticos, la fuerte represión contra los que poseen ideas de izquierda y gobernar es una fuente de enriquecimiento personal.

Por supuesto, la lista de los no democráticos la encabeza Venezuela, lo que indica quiénes están detrás del mencionado estudio.

Llama la atención que la afamada revista no mencione los países con un sistema capitalista salvaje que ha llevado al atraso y la miseria a millones en este mundo, ni señale el execrable golpe de Estado que prepararon los yanquis contra Evo Morales, presidente constitucional de Bolivia, con la confabulación de la OEA, para imponer a una “presidenta” que violó la decisión popular, masacró a los que protestaron, endeudó al país en solo once meses, quiso entregar las riquezas naturales al capital extranjero e incumplió la Convención de Viena sobre las relaciones diplomáticas y consulares.

Tampoco señalan el proceso político en Ecuador, las violaciones cometidas por el presidente Lenin Moreno, ni las de Brasil con el golpe a la presidenta Dilma Rousseff y contra Luis Ignacio Lula, a quien acusaron falsamente, encarcelándolo para evitar su participación en las elecciones.

Silencio absoluto respecto al traslado de capitales personales a paraísos fiscales, de los presidentes de Chile y Ecuador, la corrupción política generalizada en Colombia, donde pensar diferente se paga con la vida, ni las salvajes represiones policiales en Chile, Ecuador y Colombia, unido al encarcelamiento de miles de jóvenes que reclaman una vida mejor, muchos de ellos hoy ciegos por las balas de goma que lanza la policía.

El acceso a la educación, la salud, el empleo y la seguridad de los ciudadanos está ausente de ese “profundo estudio” de la revista The Economist, parámetros que miden la calidad de vida de los pueblos y la verdadera democracia que significa la voluntad popular.

Tal parece que aquellos que se prestaron para acusar a Cuba, se olvidaron decir que en 1976 la nueva Constitución fue aprobada por el voto positivo del 97.7 % de los electores, sin policías armados en los colegios electorales, represión callejera ni robo de urnas y que en el 2002 hubo un referéndum popular donde el 99 % de los electores cubanos ratificaron esa Constitución.

Similar proceso se llevó a cabo en el 2019, para analizar a nivel de cada barrio de la Isla, el nuevo proyecto constitucional, donde todos los ciudadanos pudieron proponer adicionar, eliminar o modificar sus artículos, previo al proceso de aprobación, con la participación en las urnas del 90,59 %, algo que no sucede en otros países, incluidos los Estados Unidos que tienen un alto por ciento de abstencionismo y posee una Constitución de casi tres siglos, necesitada de modificaciones, entre ellas la democratización del arcaico sistema electoral que dio lugar al bochornoso escándalo del 2020.

En las elecciones de Cuba, los candidatos no son postulados por ningún Partido político, ni gana el que más dinero recaude entre los patrocinadores, como sucede en otros países, que después lo cobran en “favores” económicos y políticos.

El pueblo cubano tiene una amplia cultura política, conoce y opina sobre todos los temas de la vida interna e internacional. Quienes lo duden pueden visitar el país para comprobarlo, algo que impiden los yanquis al prohibirles a sus ciudadanos la libertad de viajar a Cuba.

Los gobernantes cubanos, a diferencia de otros del mundo, se reúnen con los ciudadanos periódicamente, visitan los barrios, hablan con sus pobladores, intercambian criterios con estudiantes, artistas religiosos, científicos, obreros y campesinos, algo que no hacen otros que jamás sales de sus lujosos despachos, entre ellos el de Estados Unidos.

La pandemia de la COVID-19 fue crucial en el mundo y los dirigentes cubanos demostraron el carácter democrático de la Revolución, al reunirse diariamente para analizar el comportamiento de la misma, las soluciones científicas y necesidades de recursos humanos y técnicos, logrando estimular a los científicos para la creación en tiempo récord de cinco candidatos vacunales, tres de ellos convertidos en vacunas que posibilitaron el control de los contagios, al vacunar a casi el 90 % de la población y registrarse hoy menos de mil casos diarios en toda la Isla.

En medio de la pandemia ningún cubano quedó sin empleo y fueron subsidiados por el Estado, aquellos que no pudieron trabajar por el cierre de los centros de trabajo, especialmente el sector artístico, demostrando las ventajas del sistema socialista, para molestia de quienes demonizan a la Revolución cubana.

Los yanquis, en medio de la pandemia, continúan con su implacable y genocida guerra económica, comercial y financiera, con el marcado propósito de impedir la satisfacción de las necesidades del pueblo y culpar al socialismo de ser un “sistema fallido”, incitan y financian protestas callejeras, grupos contrarrevolucionarios y provocaciones de todo tipo, con la participación de su embajada en La Habana.

Llama la atención que la revista británica no menciona que, solo el 41% de los estadounidenses aprueba el desempeño del presidente Joe Biden, ni califique al sistema electoral yanqui, donde se elige al presidente por un colegio y no directamente por los ciudadanos.

Tampoco expone los debates entre los candidatos presidenciales, en los cuales se ofenden mutuamente, dejando en un segundo plano las necesidades y reclamos del pueblo.

Respecto al robo ilegal de la información privada de los ciudadanos por parte de los Servicios de Inteligencia británicos y norteamericanos, con el empleo de sofisticados sistemas informáticos, la famosa revista The Economist no lo contempla como una acción que viola la democracia y libertad del pueblo, porque eso coloca a ambas naciones en el primer lugar de quienes pisotean los derechos humanos, la democracia y la dignidad de las personas.

A darle clases de democracia a otros, porque los cubanos saben leer y pensar gracias a la Revolución que tanto odian los yanquis.

Razón tiene José Martí al expresar:

“No hay cosa más ciega y levantisca que las preocupaciones”.

(Tomado de Cubainformación)

¿Por qué a la derecha mundial no le conviene que se conozcan los avances de los procesos de izquierda? (+Video)

Posted on

El miembro del Buró Político y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), Esteban Lazo Hernández, recibió, este lunes, en el capitolio de La Habana, al eurodiputado Manuel (Manu) Pineda, vicepresidente del grupo de amistad con Cuba del Parlamento europeo.

Durante el fraternal encuentro, el también miembro del Partido Comunista de España, quien realiza una visita de trabajo a la nación caribeña, trasladó todo el cariño y la solidaridad de los pueblos europeos con la Revolución Cubana y su Gobierno.

En ese sentido, destacó que siempre estará a la disposición de la isla, enfrentando y afrontando cualquier intento de injerencia de EE. UU. y de ese «entramado que se ha convertido, por desgracia, en una suerte de herramienta subordinada a Washington, como es el parlamento europeo».

Pineda también señaló que «afortunadamente» la Comisión Europea está manteniendo, con respecto a la mayor de las Antillas, los acuerdos de diálogo político y cooperación, pero, remarcó, «todas las derechas» del Parlamento del viejo continente están intentando eliminarlas.


Esteban Lazo agradeció la actitud de Pineda en la defensa de nuestro país y de «nuestra obra». Y expresó la admiración que siente por la solidaridad demostrada con nuestra Patria, Gobierno y pueblo.

Además, el presidente de la Asamblea llamó la atención sobre la defensa que hace cada día por «nuestra verdad» en un escenario tan hostil como el parlamento europeo, donde un grupo de diputados pide que haya cambios en Cuba y tergiversa todo lo que pasa en el país.

Diálogo con los jóvenes

En otro momento de su agenda el eurodiputado compartió con representantes de las diversas organizaciones pertenecientes a la Unión de Jóvenes Comunistas y les transmitió sus impresiones acerca de la gran campaña de intoxicación que muestran los medios españoles para referirse a la Revolución cubana.

Escuchó desde las voces juveniles cómo se construye el proceso social cubano, hostigado cruelmente por la mayor potencia del mundo, muy cercano geográficamente a esta. Ellos le mostraron la convicción de resistir ante los embates de ese imperio.

De ese diálogo se concretó la propuesta de un debate más abierto con otros jóvenes cubanos participantes en las tareas del enfrentamiento a la COVID-19 o en diferentes sectores de la sociedad. Igualmente se habló de un intercambio entre los dos países con ese sector poblacional.

En diálogo con Granma, Manu Pineda explicó que la imagen mostrada por los medios de prensa en España busca transmitir la sensación de que Cuba está en armas en contra de la Revolución. «Eso ocurre también en el Parlamento europeo. Está recogido en acta, cifras de desaparecidos, de arrestos ilegales y torturas que no existen. Se monta una película de ficción aprovechando que se vive una época en que la realidad es irrelevante. Lo importante es el relato. Cuando se dice una misma mentira muchas veces, aunque la realidad lo desmienta, termina por calar en las emociones de las personas», reconoció.

Afirmó que, en su visita a Cuba, ve a un pueblo formado culturalmente y ello conforma un patrimonio: «El pueblo cubano transmite hospitalidad y un vínculo sólido con su Revolución, incluso desde posiciones críticas», y añadió que este pueblo sabe lo que significaría ser un país subordinado y esclavizado al imperio.

«Hay países en esta región donde ser periodistas o sindicalistas es una actividad de riesgo, donde sí matan simplemente por discrepar con el gobierno. Hablo del caso de Colombia, donde hay centenares de desaparecidos y luego aparecen mutilados», señaló para afirmar que ello parece no importarle a los miembros del parlamento europeo con tendencia de derecha.

«Nosotros hemos pedido infinidad de veces que se establezca un punto sobre la violación de los derechos humanos en Colombia, donde diariamente asesinan a los firmantes de los acuerdos de paz, a los líderes sociales y comunitarios, también a los jóvenes que iniciaron el paro nacional el año pasado. El parlamento europeo da la vuelta a esos problemas porque a la derecha no le importa para nada la violación de los derechos humanos en ninguna parte del mundo. Ellos tienen intereses geoestratégicos y geopolíticos, quieren ser lacayos y lamebotas del imperio estadounidense».

Reconoció que el ejemplo de procesos sociales como Cuba y Venezuela, serán tratados de una manera negativa para que no salgan a la luz pública sus éxitos y avances. «Estoy seguro de que nunca conseguirán sofocarlos. Aquel que encuentra la libertad, ya nunca quiere volver a ser esclavo».

Anunció que en los próximos meses planean realizar un intercambio de solidaridad internacional dedicado a América Latina, porque desean articular a las diferentes organizaciones para las luchas en contra del imperialismo y sus procesos neoliberales.

Otro frente abierto desde el parlamento europeo es en contra de la escalada militar que puede tener su punto álgido en junio del próximo año en Madrid con una asamblea general de la otan, que pretende refundar esa organización. «Queremos impulsar un debate en el que podamos convencer a los pueblos, en el que expliquemos, formemos e informemos sobre lo que significa esa escalada militarista, en esta nueva versión de la guerra fría que impulsa EE. UU., poniendo la diana sobre China y Rusia, y contra todos los gobiernos progresistas del mundo».

¿Quiénes escriben los guiones de las supuestas marchas «pacíficas» en Cuba?

Posted on

Nuevas pruebas confirman presiones para cambio de régimen en Cuba

La Habana, 10 nov (Prensa Latina) La convocatoria a una supuesta marcha pacífica para el día 15 en Cuba responde a intereses extranjeros para un cambio de régimen en el país, según confirman hoy evidencias develadas por la prensa local.

Entre los principales elementos divulgados sobresalen la formación de agentes políticos en el extranjero en cursos organizados por especialistas de Open Society y la Fundación Nacional para la Democracia (NED), vinculadas a acciones desestabilizadoras contra la nación caribeña.

Un reportaje televisivo presentó la víspera nuevas evidencias sobre la falta de espontaneidad y autenticidad en la convocatoria lanzada semanas atrás y considerada ilícita por las entidades jurídicas cubanas.

El audiovisual mostró imágenes de la visita en 2017 de Ruth Diamint y Laura Tedesco, estudiosas de las fuerzas armadas de países latinoamericanos y profesoras de varios cursos para formar actores políticos, entre ellos, algunos de los gestores de la marcha. Ruth Diamint es especialista en seguridad nacional y cuestiones militares, directora de proyecto de investigación en la Open Society y estudiante de la Fundación Nacional para la Democracia (NED).

Entre 2016 y 2020 ambas académicas organizaron seis eventos dedicados a la transformación política, en particular en Cuba, y el papel de las fuerzas armadas en ese proceso con especial interés en civiles que puedan influenciar a militares.

Así lo confirmaron varios documentos incluidos en la formación y mostrados por el material.

Los talleres fueron impartidos en Estados Unidos, República Dominicana y otros países.

Yunior García y Manuel Cuesta, artífices de la convocatoria para un nuevo intento de desestabilización social, estuvieron en algunas de estas iniciativas. Estas evidencias confirman las alertas de especialistas de diferentes ramas sobre la promoción de una guerra no convencional o golpe blando contra Cuba, aplicando manuales de supuesta lucha no violenta para el cambio de régimen.

Cuba denuncia subordinación de marcha ilícita a intereses subversivos

La Habana, 9 nov (Prensa Latina) Cuba presentó hoy nuevas evidencias sobre la falta de espontaneidad y autenticidad de la convocatoria para una marcha ilícita en el país que obedece al guion de golpe de Estado suave.

El noticiero de la televisión mostró imágenes de la visita en 2017 de Ruth Diamint y Laura Tedesco, politólogas que estudian sobre las fuerzas armadas de países latinoamericanos.

Ruth Diamint es especialista en seguridad nacional y cuestiones militares, directora de proyecto de investigación en la Open Society y estudiante de la Fundación Nacional para la Democracia (NED).

Entre 2016 y 2020 ambas académicas organizaron seis eventos dedicados a la transformación política en Cuba y el papel de las fuerzas armadas en ese proceso.

Los talleres fueron organizados en Miami, Estados Unidos, República Dominicana, entre otros países.

Los planes de estudio comprendían elementos provocadores del cambio de régimen y actuaciones sobre el complejo económico-militar, reveló la televisión nacional.

Yunior García y Manuel Cuesta, artífices de la convocatoria para un nuevo intento de desestabilización social, estuvieron en algunos de estos talleres.

De hecho, ambos participaron en 2018, organizado por el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (Cadal), en el proyecto Tiempos de Cambio y el nuevo rol de las Fuerzas Armadas en Cuba, el cual abordaba posibles escenarios y aliados a futuro.

Fuentes documentales muestran que estos cubanos continuaron su preparación en 2019 en un taller de la Universidad estadounidense de Saint Louis, filial en España, donde recibieron lecciones de Richard Youngs, experto en protestas públicas como método de cambio político, social y económico.

Cuba mostró una hoja de ruta o guía de las politólogas sobre los objetivos que deben perseguir sus alumnos, la cual consideran como un primer borrador para entablar negociaciones con el Gobierno de Cuba.

Estos cursos centran el interés en los civiles y su influencia en los miembros de las fuerzas armadas, subrayó el noticiero.

En este sentido, la televisión nacional mostró imágenes de Yunior García con el primer teniente del Ejército de los Estados Unidos, Alexander Augustine Marceil, quien actualmente es funcionario norteamericano en la isla.

Augustine-Marceil se graduó del Centro de Excelencia de Inteligencia del Ejército en diciembre de 2010 y de la Escuela Especial de Guerra John F. Kennedy como oficial de asuntos civiles en mayo de 2011.

Según documentos oficiales mostrados en televisión, un oficial de asuntos civiles juega un papel de enlace entre el Ejército, las autoridades civiles y las comunidades, específicamente como asesor de los intentos de desestabilización en el país.

Por tal motivo, el noticiero cubano invitó a la población a pensar de forma activa en los verdaderos intereses tras la marcha anticonstitucional programada para el 15 de noviembre próximo.

Sobre este tema, especialistas de diferentes ramas sociales han alertado sobre la Guerra No Convencional o guión de golpe de Estado blando que se intenta aplicar en Cuba siguiendo los parámetros de una supuesta lucha no violenta.

Reiteran ilegalidad de marcha contrarrevolucionaria en Cuba

Radio Habana Cuba

La supuesta marcha pacífica convocada por la contrarrevolución en Cuba es ilegal en tanto persigue derrocar al Gobierno y cambiar el sistema político establecido en la Constitución, refrendada por la mayoría del pueblo.

El presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos del Parlamento, José Luis Toledo dijo que la Carta Magna cubana exige que el ordenamiento jurídico reaccione contra la pretensión de ampararse en el Derecho para realizar actos ilícitos de forma impune.

“Cualquier derecho que sea utilizado con un fin ilícito, para ir en contra del orden constitucional, no tiene validez legal, pues la Constitución no puede amparar actos que se manifiesten contra ella, como se pretende con la marcha contrarrevolucionaria anunciada para el 15 de noviembre”, enfatizó.

En el programa Hacemos Cuba, de la televisión nacional, Toledo comentó que en el mundo, en sentido general, las legislaciones que establecen y reconocen expresamente el derecho de reunión y manifestación lo hacen depender de la licitud y del respeto al orden público.

Agregó que muchos países tienen leyes muy fuertes contra la alteración del orden público, y recordó que en España hay una gran discusión sobre la Ley de seguridad nacional que establece duras sanciones contra quienes incurren en actos ilícitos en las manifestaciones.

Con respecto a la notificación negada de la marcha por las Asambleas Municipales del Poder Popular cubanas, y ratificada por la Fiscalía General de la República, afirmó que la legislación de la isla privilegia una actuación preventiva contra la ocurrencia de hechos ilícitos.

El presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos del Parlamento señaló que en este caso se busca la colaboración ciudadana para evitar la consumación del delito, y la Fiscalía, al desautorizar la pretendida marcha, actuó en consonancia con ese principio.

“El ordenamiento penal cubano refuerza el Estado de Derecho y la protección a los derechos humanos”, apuntó Toledo. (Fuente: PL)

Solidaridad con Cuba desde diferentes partes del mundo

ACN

Desde diferentes partes del mundo llegaron hoy muestras de solidaridad con Cuba, entre ellas, un mensaje solidario del Partido de los Trabajadores de Irlanda.

La misiva, publicada en Cubaminrex, resalta que Estados Unidos continúa con sus intentos de socavar a la Revolución y “las protestas contrarrevolucionarias planificadas para el 15 de noviembre no son más que un ejercicio de propaganda destinado a desacreditar y difundir información engañosa y falsa de que el gobierno no cuenta con el pleno apoyo y confianza de la mayoría de la población.”

Afirma que los enemigos de la Isla fracasarán una vez más y que la mayor de las Antillas ha mostrado en innumerables ocasiones solidaridad internacional a los necesitados, desde ayuda militar al pueblo de Angola hasta apoyo médico durante la pandemia.

Asimismo señala que el 15 de noviembre la Revolución Cubana celebrará el éxito de su campaña de vacunación, la victoria de la medicina y la ciencia cubanas, el regreso de niños completamente vacunados a clases presenciales, la apertura de la nación al turismo internacional y el aniversario 502 de la fundación de La Habana.

De igual manera, la Asociación de Cubanos Residentes en Irlanda «Che Guevara» repudió “a quienes se empeñan en animar el odio entre cubanos e incitan a disturbios sociales y actos violentos que nada tienen que ver con la legítima expresión de nuestras preocupaciones e insatisfacciones”.

Jamás de quienes alientan el bloqueo y la agresión podrán venir soluciones a nuestros problemas, aseveraron sus miembros.

Reafirmaron la condena a esta unilateral política de Estados Unidos contra el pueblo antillano y exigieron su cese, comenzando por reanudar los servicios consulares en La Habana.

Y desde la sede de la embajada de la Isla en Damasco se realizó en el día de hoy la inauguración de la Jornada de Solidaridad con Cuba y en contra del bloqueo, la cual se extenderá hasta el día 15, publica el sitio web de la Cancillería.

A la actividad asistieron parlamentarios, funcionarios, académicos y profesionales sirios graduados en universidades cubanas, así como el escritor, activista, politólogo y profesor australiano Tim Anderson.

Los participantes agradecieron el ejemplo de solidaridad que representa Cuba para el mundo y en particular para el pueblo sirio.