Estados Unidos carece de autoridad moral en materia de derechos humanos, advirtió el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, en momentos en los que Washington apela al tema para atacar a otros países.
Estados Unidos carece de autoridad moral en materia de derechos humanos, advirtió el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, en momentos en los que Washington apela al tema para atacar a otros países.
La decisión de Estados Unidos, hecha pública en enero, de la activación o no en 45 días del Título III de la Ley Helms-Burton afecta a Cuba desde el propio anuncio, afirmó hoy la investigadora Olga Rosa González.
En entrevista concedida a Prensa Latina, la subdirectora del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos (Cehseu) explicó que puede influir en lo que se denomina percepción de riesgo sobre la isla en compañías o personas de otros países con interés de invertir.
Según el Título III de la Ley Helms-Burton, el cual puede hacerse efectivo en marzo, Washington autoriza a cualquier ciudadano o empresa estadounidense a presentar demandas ante tribunales del país norteño para reclamar compensación por propiedades nacionalizadas tras el triunfo de la Revolución, el 1 de enero de 1959.
El Grupo de Trabajo sobre Internet en Cuba, creado sin consentimiento de la isla, realizará recomendaciones para ”ampliar el acceso” a la red en un país donde comenzó la navegación mediante datos móviles.
La mencionada fuerza realizó este jueves su segunda reunión en la sede del Departamento de Estado, para dar continuidad al encuentro inaugural efectuado el 7 de febrero pasado con el objetivo aducido de ‘ayudar al pueblo a disfrutar de un flujo de información libre y no regulado’.
Durante esa cita inicial, la estructura denunciada por el Gobierno del país caribeño por su carácter subversivo informó que crearía dos subcomités, uno para ‘explorar el papel de los medios de comunicación y la libertad de información’ en la nación antillana, y otro para ‘explorar el acceso a Internet’.
Desde que llegó a la Casa Blanca, en enero de 2017, Donald Trump ha dado continuidad a la política agresiva desarrollada por los sucesivos gobiernos de Estados Unidos contra Cuba, fortaleciendo el empleo de un carril que pretende destruir a la Revolución Cubana mediante un bloqueo económico todavía más férreo si fuera posible, las presiones y amenazas desde el exterior, incluyendo la agresión militar y un carril dos que hoy toma una mayor fuerza con el objetivo, como dijera Fidel Castro el 26 de julio de 1995, “de penetrarnos, reblandecernos, crear todo tipo de organizaciones contrarrevolucionarias y desestabilizar el país cualesquiera que sean las consecuencias”.
Por Livia Rodríguez Delis
El presidente de la Fundación Centro Nacional del Disco de Venezuela, Alí Alejandro Primera, denunció el daño que ocasionan a Cuba y al país sudamericano las políticas económicas impuestas por Estados Unidos, para derrocar sus procesos revolucionarios.
Durante una reciente visita a La Habana, el también miembro del Comité de Solidaridad Mutua Cuba-Venezuela y sobrino del Cantor del Pueblo, Alí Primera (1941-1985), aseguró que el desarrollo y la prosperidad de ambas naciones son presas de estrategias de Washington para someter y apoderarse de las riquezas de otros países.