BioCubaFarma

Instituto Roswell Park de Estados Unidos iniciará estudio clínico con vacuna cubana contra cáncer de pulmón

Posted on

El Instituto Roswell Park de Estados Unidos anunció el inicio de un estudio clínico con la vacuna cubana CIMAvax-EGF en la prevención del cáncer de pulmón.

El nuevo ensayo que se inicia en los Estados Unidos busca tratar a los pacientes fumadores con alto riesgo de desarrollar un cáncer de pulmón, así como pacientes con cáncer en estadios tempranos con riesgo de recaer con la enfermedad. El medicamento cubano CIMAvax-EGF, una inmunoterapia que logra reducir drásticamente los niveles de factor de crecimiento epidérmico (EGF) en la sangre, ha demostrado su eficacia en el tratamiento del cáncer de pulmón avanzado.


A partir de los resultados obtenidos en los dos países, los investigadores del Centro de Inmunología Molecular y el instituto Roswell Park, ubicado en el estado de Nueva York, comienzan a explorar su uso para prevenir la formación del cáncer de pulmón.

Este sería el segundo ensayo clínico en curso con CIMAvax-EGF en Roswell Park, donde se ha demostrado la seguridad de este medicamento, y se explora su uso combinado en varias indicaciones de cáncer.

En video, estudio con CIMAvax-EGF

Cuba, primer país del mundo en comenzar la vacunación masiva en campaña en niños de dos a 11 años (+ Fotos)

Posted on

Cuba se convierte en el primer país del mundo en realizar una campaña de vacunación masiva en población pediátrica de dos a 11 años, al iniciar este lunes la inoculación de este grupo etario con Soberana 02 en la provincia de Cienfuegos.

Natalia acaba de cumplir los cinco años, junto a su mamá Lisandra fueron las primeras en llegar al vacunatorio ubicado en el Círculo Infantil “Amigos del Granma”. Ella recibió la primera dosis de Soberana 02 administrada en este vacunatorio. Su mamá está confiada de la seguridad de la vacuna que hoy se pone su hija y dice que “ahora hay que cuidarlos más que nunca


Michel es un “campeón”, con solo cuatro añitos entró muy decidido al área de vacunación y, como si tuviera más edad, dice sonriente: “Ya no lloro porque soy grande”. Las licenciadas en enfermería Lianivis y Mabel son las encargadas de la vacunación.

El director adjunto del Instituto Finlay de Vacunas (IFV), Yury Valdez Balbín señaló que esto es posible porque la vacuna es segura y la plataforma en la cual está creada se utiliza en otras vacunas pediátricas: “Desde que comenzamos los proyectos de Soberana, pensamos que pudieran llegar a los niños y adolescentes”.

BioCubaFarma@BioCubaFarma#Cuba es el primer país del mundo que inicia campaña de vacunación en población pediátrica en las edades de 2 a 11 años. Los niños Natalia y Michel de la provincia de Cienfuegos reciben la 1ra dosis de #Soberana02.8:50 a. m. · 6 sept. 2021532Consulta la información más reciente sobre la COVID-19 en Twitter

Imagen

Esta vacunación − dijo− se realizará en campaña. Este hecho demuestra la capacidad de nuestras instituciones de salud. El trabajo conjunto entre el Ministerio de Salud Pública y las instituciones científicas ha permitido emplear anteriores conocimientos en este tipo de acciones, como es el caso de la vacunación contra la poliomielitis.

En siete días se realizará la vacunación de toda la población pediátrica con una primera dosis”, acotó.

Asimismo, añadió que la experiencia de Cienfuegos posteriormente se extenderá al resto del país:

“Todos los niños entre dos y 18 años van a tener puesta su primera dosis en el mes de septiembre, ya sea con Soberana 02 o con Abdala

En la jornada del domingo 5 de septiembre, comenzó a vacunarse con Soberana 02 parte de la población pediátrica con edades comprendidas entre los 11 a 18 años de edad. En días anteriores los estudiantes de duodécimo grado, del tercer y cuarto año de la formación pedagógica y del tercer año de la educación técnica y profesional recibieron la primera dosis de Abdala.

El director provincial de Salud Pública de Cienfuegos, Salvador Tamayo Muñiz comentó a Cubadebate que este proceso tiene una marcado significado para las familias. Foto: Karina Rodríguez Martínez/ Cubadebate.
Aitana tiene solo dos añitos junto con su mamá Ivett esperan en el área de observación. Foto: Karina Rodríguez Martínez/ Cubadebate.
Michel es un «campeón», con solo cuatro añitos entró muy decidido al área de vacunación. Foto: Karina Rodríguez Martínez/ Cubadebate.

Carta abierta de científicos cubanos a Joe Biden supera las 4400 firmas

Posted on

El pasado 10 de agosto, científicos cubanos presentaron una carta abierta al presidente Joe Biden, respondiendo a los cuestionamientos del mandatario al sistema de salud pública y al personal científico de la Isla. Foto: ACN.

Científicos, médicos y ciudadanos se han sumado a la carta abierta dirigida al presidente de Estados Unidos, Joseph Biden, por declaraciones sobre el manejo de la pandemia de Covid-19 en Cuba. El número de firmas ascienden hasta el momento a cuatro mil 431.

De esta forma, personas del país caribeño y del resto del mundo respondieron a la convocatoria del Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba de acceder y rubricar de forma electrónica el texto disponible en el linkhttps://www.cienciacubana.cu/es.


El pasado 15 de julio Biden consideró a la isla como un ‘Estado fallido’ y descalificó la capacidad de la isla, de su sistema de salud y ciencia para dar respuesta a los desafíos de la situación epidemiológica por la Covid-19.

Ante este pronunciamiento, los científicos cubanos anunciaron el envío de una carta al mandatario estadounidense, en la cual describen los logros del país antillano en el sector y específicamente en el enfrentamiento a la pandemia.

El texto destaca que la inmunización es parte del sistema de salud pública de este país desde 1962, lo cual garantiza la vacunación gratuita y universal sin importar condición socioeconómica, política, religión, sexo o raza.

Por ello, los cubanos están protegidos contra 13 enfermedades potencialmente mortales, incluidas la difteria, el tétanos y la tosferina, y se suma el proceso de inmunización contra la Covid-19 con propuestas vacunales propias recibidas por el 26,9 por ciento de la población hasta la fecha.

De acuerdo con el Ministerio de Salud Pública, fueron administradas 11 millones 409 mil 45 dosis de los candidatos Soberana 02 y Soberana PLUS; así como de la vacuna Abdala, primera desarrollada en América Latina y el Caribe.

Por otra parte, Cuba mantiene colaboración estrecha sobre estos temas con la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, y ninguno de estos organismos sugirió intervenir aquí para administrar inmunógenos, como lo hizo el gobierno de Estados Unidos, reseña el documento.

La carta a Biden llama a levantar las medidas coercitivas impuestas a la isla mayor de las Antillas por Washington y a una mayor colaboración entre estos países para enfrentar la pandemia.

Cada usuario solo debe llenar los espacios con su nombre, apellido, grado escolar, país y plasmar su acuerdo con el texto, disponible en el sitio tanto en inglés como en español.

(Con información de PL)Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsAppCompartir en Telegram