Diversos artículos circulan sobre la reciente publicación del libro “The World as It Is” (El mundo tal como es), escrito por Ben Rhodes, asesor de seguridad del ex presidente Barack Obama y uno de los negociadores para el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Cuba.
Dicho proceso se mantuvo en secreto, para que la mafia terrorista de Miami no se opusiese al cambio de estrategia que Obama estaba dispuesto a ejecutar, con el propósito de desmontar el socialismo cubano desde adentro, lo cual había dado buenos resultado para Estados Unidos en el siglo XX, reconocido por Hillary Clinton durante su campaña presidencial.
Diversos artículos circulan sobre la reciente publicación del libro “The World as It Is” (El mundo tal como es), escrito por Ben Rhodes, asesor de seguridad del ex presidente Barack Obama y uno de los negociadores para el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Cuba.
Es una cámara, pero no del muy cercano Hollywood, ubicado en la misma ciudad. Es un video grabado desde un automóvil que recorre el barrio al mediodía del 25 de diciembre, fecha de Navidad, por Plastic Jesus® (@plasticjesus) y compartido por él en Istagram pero allí no hay celebración, a pesar de ser el país que impone al mundo su manera de celebrar la llegada de un nuevo año.
El doctor en derecho Guy Malaterre es un hombre, que lleva casi cuatro décadas de amistad con Cuba, con su pueblo y con su Revolución, que admira la tenacidad y resistencia de un país que no abandona sus sueños de justicia social y de solidaridad hacia otras naciones en medio de un mundo desigual y complejo. Leer el resto de esta entrada »
Según revelan fuentes oficiales, el gobierno de Barack Obama puso fin a la política de “pies secos, pies mojados”, que otorga estatus de residencia legal a los cubanos que llegan a Estados Unidos sin visa.
La agencia estadounidense de prensa AP divulga que el cambio de política entrará en vigor de inmediato, de acuerdo con un alto funcionario del gobierno.
Estas últimas semanas, Brasil ha sido protagonista en los medios internacionales, no por sus preparaciones para los inminentes Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, sino por el escándalo de la destitución de su presidenta, Dilma Rousseff, acusada de presuntos delitos de corrupción.
No hace falta decir, que tras la destitución de Dilma Rousseff y su sustitución por Michel Temer, hay quien ve la larga sombra de los EEUU y de la CIA, en lo que ya ha sido considerado por muchos como un golpe de estado en Brasil con el objetivo de situar al frente del país a alguien afín a los intereses norteamericanos.
Las pruebas e indicios de ello son obvias, han sido publicadas por diversos medios y las vamos a enumerar a continuación.
Lo primero que se ha revelado del presidente interino de Brasil, Michel Temer, es su pasado como informante de los EEUU.
Según informa Wikileaks, el presidente interino de Brasil, Michel Temer, fue informante de la inteligencia de EEUU.
Resulta revelador que la embajadora de Estados Unidos en Brasilia desde 2013, Liliana Ayalde, fue la misma que dirigió la misión diplomática norteamericana en Asunción, Paraguay, hasta unos meses antes del golpe parlamentario sobre el expresidente Fernando Lugo el 22 de junio de 2012.
En unos cables datados en 2006, puede leerse que ‘el Frank Underwood’ brasilero era asiduo de la Embajada norteamericana en Brasilia, que estaba interesada en una ruptura del PMDB con el PT a fin de derrotar a la experiencia lulista (en referencia al presidente Lula Da Silva).
La noticia, que le ha dado la vuelta al mundo primero como un rumor y luego ratificada por la Casa Blanca, desmonta algunos de los principales mitos originados durante más de medio siglo de distanciamiento y confrontación. Derechos adquiridos en Cuba durante el proceso revolucionario, como el acceso universal a la educación, son reconocidos en el mundo. Foto: Anabel Díaz
Sergio Alejandro Gómez – Diario Granma.- El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, confirmó este jueves que viajará a Cuba a finales de marzo y se convertirá así en el primer mandatario en ejercicio que visita la Isla vecina en cerca de 80 años y también en hacerlo a la Cuba revolucionaria.
La visita sería un paso importante en el proceso iniciado el 17 de diciembre de 2014 y que sin dudas se convertirá en uno de los mayores legados en política exterior de la actual administración demócrata.
La noticia, que le ha dado la vuelta al mundo primero como un rumor y luego ratificada por la Casa Blanca, desmonta algunos de los principales mitos originados durante más de medio siglo de distanciamiento y confrontación:
1. Cuba viola los derechos humanos
Este es el mantra de quienes pretenden justificar como una cruzada filantrópica la política de agresión que se inició en 1959 ante el avance de una Revolución socialista en su propio patio y que continúa con los mismos objetivos políticos aunque cambien los métodos. Leer el resto de esta entrada »
El presidente Barack Obama dedicó a Cuba su mensaje habitual del sábado, en el que aseguró que hay apoyo abrumador para la relación con la isla y que su visita en marzo “abre un nuevo capítulo” en las relaciones bilaterales.
“Buenos Días a todo el mundo. Esta semana, lo hemos anunciado oficialmente, voy a Cuba”, declaró el presidente estadounidense en su alocución radial semanal.
La visita prevista para el 21 y 22 de marzo reviste carácter histórico, pues el último presidente de Estados Unidos en visitar Cuba durante su mandato fue Calvin Coolidge, en 1928, durante la dictadura de Gerardo Machado, un personaje de pésima recordación en Cuba.
El viaje apunta a “comenzar un nuevo capítulo en nuestra relación con el pueblo de Cuba”, dijo Obama.
“Creo que la mejor manera de promover los intereses y valores estadounidenses, y la mejor manera de ayudar al pueblo cubano a mejorar su vida, es a través del compromiso, mediante la normalización de las relaciones entre nuestros gobiernos y el aumento de los contactos entre nuestros pueblos”, añadió el mandatario.
Desde que llegó a la presidencia, Obama ha argumentado que el objetivo de EEUU sigue siendo el mismo de siempre frente a la Isla, pero que un acercamiento haría más por cambiar a Cuba que medio siglo de bloqueo y agresiones impuesto por anteriores gobiernos.
The New York Times destacó hoy que la decisión del Presidente de ir a la Isla “refleja su determinación de hacer tanto como sea posible antes de que termine su mandato para forzar la apertura de las barricadas históricas e ideológicas que han separado a los Estados Unidos de su vecino en el contexto de la Guerra Fría”.
El diario añade que Obama pondrá a prueba “su convicción de que la participación agresiva, en lugar del aislamiento duro, es la mejor manera de empujar a un adversario para el cambio”. Leer el resto de esta entrada »