-

Barack Obama

Arnold August: “Estar contra Trump no es estar a favor de Obama”

Posted on

Por: Ania Ortega

Arnold August. Foto: Archivo.

En un momento particularmente histórico para quienes vivimos la cambiante realidad nacional, en que las relaciones bilaterales entre el país insular y el imperio del norte han retrocedido, visita Cuba nuevamente Arnold August (1) desde Canadá, para pensar y dialogar precisamente sobre el contenido de su más reciente libro: Relaciones Cuba-Estados Unidos. ¿Qué ha cambiado?

Leer el resto de esta entrada »

La “minoría” de Donald Trump

Posted on

Por: Jesús Arboleya CerveraLa buena noticia para los enemigos de Donald Trump es que, según las últimas encuestas, su nivel de popularidad apenas alcanza el 35 por ciento de la población norteamericana. La mala, es que con esos votos se puede reelegir como presidente de Estados Unidos.

En una población que ronda los 324 millones de habitantes, en las últimas elecciones presidenciales se inscribieron para votar poco más de 231 millones. Muy por debajo del universo de posibles votantes, dado que alrededor de un 25 por ciento ni siquiera se toma el trabajo de inscribirse o no logra hacerlo, debido a lo complicado que resulta, particularmente en ciertos estados, donde existen toda una serie de obstáculos encaminados a limitar la participación de los grupos minoritarios.

Leer el resto de esta entrada »

Raúl Castro reclamó a Obama que levante el embargo sobre Cuba

Posted on

Etiquetas

El deshielo entre EE.UU. y Cuba.

Fue durante el histórico encuentro que mantuvieron hoy, al margen de la Asamblea General de la ONU. Ayer, el presidente de EE.UU. había pedido al Congreso que ponga fin al bloqueo.

Obama y Raúl Castro se reunen en la ONU. (AFP)

Obama y Raúl Castro se reunen en la ONU. (AFP)

El presidente cubano Raúl Castro reclamó el martes a su homólogo estadounidense Barack Obama el levantamiento del embargo contra La Habana, en una reunión bilateral en la sede de la ONU, indicó el canciller de la isla Bruno Rodríguez.

“El presidente cubano reiteró que para que haya relaciones normales entre Cuba y Estados Unidos debe ser levantado el bloqueo que causa daños y privaciones al pueblo cubano”, dijo Rodríguez en una conferencia de prensa en Nueva York al final de esa reunión.

Los presidentes de Estados Unidos y Cuba mantuvieron hoy un histórico encuentro, el segundo tras el anuncio en diciembre de la normalización de las relaciones bilaterales entre los dos países. Pero es el primero que mantienen desde que ambos países reabrieron sus embajadas en cada país, y tras la reciente visita del Papa a La Habana y Washington.

Obama y Castro posaron brevemente ante los fotógrafos antes de la reunión, en la que también participaron el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, y el canciller cubano.

Este encuentro sigue al que ambos mantuvieron en Panamá en abril pasado en el marco de la Cumbre de las Américas y que fue el primer encuentro de dos gobernantes de Cuba y Estados Unidos en más de cinco décadas.

Ayer, en los discursos que ambos dieron en la Asamblea, Obama pidió al Congreso de EE.UU.que levante el embargo sobre la isla, y Castro exigió compensaciones por décadas de bloqueo.

Cuba – EE.UU. más allá de la profecía

Posted on

Por Joaquín Santander

En 1973, el líder de la Revolución Cubana Fidel Castro respondió a un periodista de una agencia británica con una frase profética: “Estados Unidos vendrá a dialogar con Cuba cuando tenga un presidente negro y haya en el mundo un Papa Latinoamericano”.

Fue necesario aguardar al 20 de enero de 2009 para que la Casa Blanca, después de 43 presidentes anteriores, tuviera un inquilino negro, Barack Obama, y esperar al 13 de marzo de 2013 para que, tras 265 papas, el Obispo de Roma fuera un latinoamericano, el argentino Jorge Mario Bergoglio.

Con Francisco en la Santa Sede y Obama en la Casa Blanca se dieron los primeros pasos del acercamiento entre Cuba y Estados Unidos, hechos públicos el 17 de diciembre de 2014 a través del propio Presidente estadounidense y el mandatario cubano, Raúl Castro.

La liberación de los tres antiterroristas cubanos que aún guardaban prisión en el país del norte y el regreso desde Cuba del contratista Allan Gross fueron, tal vez, los primeros pasos de un acercamiento que aún tiene muchas cosas pendientes.

Cuba abrió su embajada en Washington, y Estados Unidos hizo lo mismo en La Habana en medio de miles de flashes de disímiles agencias de prensa y ante la mirada atenta del mundo, pero la normalización de las relaciones entre dos Estados va más allá y requiere de otros aderezos con los cuales condimentar el acercamiento.

Sin embargo, la apertura de las respectivas sedes diplomáticas constituye un primer e importante paso en el camino de las negociaciones, en las cuales vale destacar el papel desempeñado por Cuba, que obligó a Washington al diálogo sin ceder en sus posiciones de principio.

Mientras, el propio presidente Obama admitió que la política de su país contra Cuba constituyó un fracaso durante décadas, en las cuales la isla caribeña fue sometida a agresiones y a un férreo bloqueo económico, que constituye en la actualidad el principal obstáculo para la normalización de las relaciones.

La Habana insiste en el levantamiento del bloqueo, condenado año tras año por abrumadora mayoría en la Asamblea General de Organización de las Naciones Unidas, al tiempo que pide la devolución de la base naval de Guantánamo, un enclave militar del cual se apropió Estados Unidos desde principios del siglo anterior y que ahora usa como prisión ilegal para reos de su campaña contra Al-Qaeda.

Al mismo tiempo, Cuba reclama que su pueblo sea indemnizado por los daños humanos y materiales provocados por más de cinco décadas de bloqueo.

Aunque el mejoramiento de los vínculos entre Cuba y Estados Unidos favorece al resto de las naciones de la región, porque crea un mejor ambiente en el área y ofrece más posibilidades al entendimiento, la extrema derecha estadounidense se opone abiertamente, incluso con la advertencia de que si gana los comicios de 2017 le darán marcha atrás a todo el proceso.

Junto a lo más reaccionario de la política norteamericana se alinean los cubanoamericanos en el Congreso, quienes olvidan que Cuba cuenta con una sólida sociedad civil y que no es necesario introducir otra, movida por intereses monetarios desde el exterior.

Durante su recién terminada visita a La Habana, Holguín y Santiago de Cuba, el Papa llamó a crear “puentes de diálogo y reconciliación”, términos que pueden ser comunes en su estancia estadounidense.

EEUU podría abstenerse en voto sobre bloqueo a Cuba

Posted on

Miembros del Consejo de Seguridad durante una votación en la sede de Naciones Unidas. Foto: AP

Por primera vez, Estados Unidos podría estar dispuesto a aceptar una condena de Naciones Unidas al bloqueo económico, comercial y financiero del país sobre Cuba sin presentar batalla, según reporta Associated Press.

Funcionarios estadounidenses dijeron a la AP que el gobierno del presidente Barack Obama está valorando abstenerse en la votación anual de la Asamblea General de la ONU sobre la resolución presentada por Cuba exigiendo el levantamiento de bloqueo. El voto podría celebrarse el próximo mes.

Todavía no se ha tomado una decisión al respecto, dijeron cuatro funcionarios del ejecutivo que no estaban autorizados a hablar en público sobre asuntos internos delicados y reclamaron anonimato. Pero la simple consideración de la abstención es un hecho sin precedentes. Seguir adelante con la idea sacudiría tanto Naciones Unidas como al Congreso en Washington.

Es inaudito que un estado miembro de la ONU no se oponga a una resolución crítica con sus propias leyes.

Y, de no oponerse activamente a la resolución, Washington estaría aliándose de facto con el ente internacional en contra de su propio Congreso, que ha rechazado levantar el bloqueo a pesar de los llamados del presidente Obama para hacerlo.

Obama ha instado al Congreso a derogar el bloqueo establecido hace 54 años desde el pasado diciembre, cuando anunció que Washington y La Habana normalizarían sus relaciones diplomáticas. Los dos países reabrieron sus embajadas en territorio contrario el mes pasado y Obama ha aliviado las limitaciones sobre el comercio y los viajes a la isla en virtud de sus poderes presidenciales. Pero el bloqueo se mantiene en vigor.

El último alivio de las sanciones se produjo el viernes y estuvo seguido de una conversación telefónica entre Obama y el presidente cubano, Raúl Castro. El papa Francisco, quien jugó un papel clave en el acercamiento entre las dos naciones, llegó a la capital insular un día más tarde y viajará a Estados Unidos esta semana.

La Casa Blanca dijo que Obama y Castro discutieron “los pasos que Estados Unidos y Cuba pueden tomar, juntos e individualmente, para avanzar en la cooperación bilateral”. El gobierno cubano dijo que el presidente cubano “hizo hincapié en la necesidad de expandir su ámbito de aplicación y derogar, de una vez por todas, la política de bloqueo para beneficio de ambos pueblos”.

Ninguno de los comunicados mencionó la votación en Naciones Unidos. Sin embargo, y al igual que durante los últimos 23 años, Cuba presentará una resolución en la próxima Asamblea General criticando el bloqueo y pidiendo su final.

Estados Unidos ha perdido estas votaciones por una mayoría cada vez mayor y con márgenes más abrumadores. El año pasado, la propuesta cubana se aprobó por 188 votos a favor frente a dos en contra. Solo Israel respaldó a Washington. La votación de este año será la primera desde el cambio de política estadounidense hacia Cuba.

(Tomado de Cubadebate con información de AP)