#amor
Comunidades mapuche siguen a la espera de anuncios oficiales por cierre de basural Boyeco
Las comunidades afectadas por la grave contaminación devenida de la nefasta gestión del vertedero de Boyeco llevan 20 años sufriendo las consecuencias.
20 años lleva funcionando el denominado vertedero Boyeco, que ha causado un enorme daño al territorio en medio de decenas de comunidades Mapuche, con cientos de familias afectadas, que han visto como progresivamente se ha deteriorado la vida de los habitantes del lugar a causa de este recinto municipal administrado por la Municipalidad de Temuco y donde se recepciona además la basura de las comunas de Padre las Casas, Chol Chol, Lautaro y otras localidades, sumando miles de toneladas, con sendas contaminaciones.
Cabe señalar que una delegación de diversas comunidades Mapuche del sector Boyeco extendieron el 16 de junio una invitación al alcalde de Temuco, concejales; al Intendente de la región de la Araucanía y los directores de servicios públicos, a un encuentro en el sector de Boyeco (Ruca en terrenos del consultorio), para el día 30 de junio a las 10:00 de la mañana, con el propósito de que den a conocer de manera oficial y directa de las autoridades regionales, la versión que existe con respecto a los planes de cierre del vertedero que se han establecido para el 2016, y asimismo, las propuestas con respecto a las medidas de mitigación y reparación.
Para las comunidades, sobran las razones con respecto a los daños causados por este recinto municipal y de la amplia responsabilidad política de diversos sectores en este caso, por ello, con el ánimo de buscar formas que tiendan al establecimiento de justicia para las cientos de familias y entendiendo que es urgente que se genere una salida a este grave problema, conminan a las autoridades a ser parte de este encuentro, ya que consideran que es indispensable que se asuma con una mirada integra, estatal y de coordinación, esperando la mejor disposición de los agentes públicos a favor de los derechos de la población de Boyeco.
Con el propósito de establecer un orden en la reunión, esperan los anuncios oficiales y concretos de parte del Intendente de la región de la Araucanía y a su vez, de la Municipalidad de Temuco, que tiendan a terminar con el racismo ambiental de que son objeto, señalaron.
La convocatoria ha sido extendida por el Consejo Territorial de Salud Mapuche de Boyeco, autoridad tradicional Machi y representaciones de comunidades: Juan Queupan, Leon Nahuelpan, Francisco Lienmil, Epul, Jerónimo Melillan, Quintrel Llanca, Ramón Reyes, Dionisio Treullan, Martín Huenuqueo, Andrés Huenchun, entre otros.
Cuando hay fuerza de voluntad y deseos de vivir.
Vídeo Posted on
Lo que descubrió esta chica luego de 15 años ha dejado a millones de personas sin palabras
Una de las historias más conmovedoras e inspiradoras hasta la fecha podría ser la de una chica llamada Jennifer Bricker, que nació con una condición especial que la hacía diferente ante los ojos de la sociedad, pero que logró el éxito gracias a su perseverancia. Al nacer, Jennifer fue abandonada por su madre por no tener piernas, pero luego fue acogida por dos maravillosos nuevos padres que la cuidaron junto a dos hermanos. La niña vivió en Illinois y creció en una familia que tenía como regla principal no decir “no puedo”. Estas palabras le dieron la fuerza a Jennifer para iniciar algo que parecía imposible: ser gimnasta. Su pasión comienza a los 7 años de edad cuando jugaba con su padre en un trampolín, lo que más tarde la llevó a competir en su pueblo y apenas en la secundaria logró ser la campeona de gimnasia del estado de Illinois. En un momento de su vida Jennifer recibió una noticia impactante. Su madre adoptiva le confesó su apellido real: Moceanu, y la chica comprendió entonces que había sido hermana de su más grande ídolo, Dominique Moceanu, una campeona de Gimnasta de Estados Unidos que siempre motivó a Jennifer y resultó ser su hermana. La conmovedora situación le dio a Jennifer una razón más por la que sentirse orgullosa y al mismo tiempo Dominique no pudo creer tener una hermana tan fuerte y perseverante.
14 de junio: 87 años del natalicio del Che Guevara.
Prensa PSUV.- El Che nació en Rosario, República Argentina, el 14 de junio de 1928, hijo de Ernesto Guevara y Celia de la Serna. A los dos años se le descubre una afección que trata de combatir practicando deportes, como el rugby y la vida al aire libre. En diciembre de 1947 ingresa a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
En 1952 viaja por Argentina, Chile, Perú, Colombia y Venezuela, en compañía de Alberto Granados.
Ernesto “Che” Guevara fue también unos de los principales pensadores de los preceptos revolucionarios de justicia e igualdad en América Latina, dirigido a conformar una nueva sociedad, sin injusticia y desigualdad social.
Este pensamiento revolucionario es dado por su conocimiento de la situación de injusticia social de los pueblos latinoamericanos, del cual es testigo cuando decide recorrer las naciones del continente en moto, ofreciendo su trabajo de médico, gratuitamente, en las poblaciones más pobres que visitó.
Durante su estadía en Venezuela se instala en el Leprosario de Cabo Blanco, ubicado en la población de Maiquetía, estado Vargas, donde trabajó junto con el destacado médico venezolano Jacinto Convit.
En julio de 1955 conoce a Fidel Castro y se alista como médico de la futura expedición de Granma, para combatir contra el régimen entreguista de Batista y liberar a Cuba de la explotación extranjera. El 17 de enero de 1957 participa en el primer combate victorioso de los rebeldes en La Plata.
El 28 de mayo se obtiene una importante victoria en el ataque al cuartel del Uvero. Según el “Che”, este combate marca la mayoría de edad del Ejército Rebelde.
El 28 de diciembre de 1958, como parte de la ofensiva final del Ejército Rebelde, inicia el ataque a la ciudad de Santa Clara. El 31 de diciembre se consuma la toma de la ciudad y el triunfo de la Revolución. El 2 de enero de 1959 se traslada a La Habana. El 8 de enero las fuerzas revolucionarias entran victoriosas en La Habana.
El año 1965 estará marcado por constantes viajes al África, en especial al Congo y a Guinea, tratando de profundizar las tendencias revolucionarias. El “Che” propone crear un gran grupo compacto de naciones en proceso de liberación, asistiéndose mutuamente. Viaja al Congo a luchar contra Moïse Kapenda Tshombé, pues el “Che” creía firmemente en la eficacia de la guerra de guerrillas. Además, quería consolidar una Hispanoamérica liberada y unida. Sin embargo, los Estados Unidos estaban dispuestos a cerrar el paso a la independencia de nuestros pueblos.
El “Che” escogió Suramérica como escenario de sus luchas. Fidel Castro leyó públicamente sus tres cartas de despedida: una dirigida a él, otra a sus padres y la restante a sus cinco hijos. A fines de noviembre de 1965, el “Che” y el resto de cubanos salen del Congo. Fidel le pide que regrese a Cuba, pero él viaja a Praga (Chequia) y permanece allí casi cuatro meses, también en clandestinidad. En agosto de 1966 ingresa en Bolivia. Allí recorre el país conversando con los diversos grupos guerrilleros y comienza su heroica lucha en la guerrilla boliviana.
Durante treinta años sus restos permanecieron sepultados en la localidad de Vallegrande, hasta la fecha de su hallazgo el 28 de junio de 1997, junto a otros 6 guerrilleros. Una de las pistas más importantes para encontrar la fosa común donde estaba enterrado la proporcionó el general retirado Mario Vargas Salinas, quien en una noticia publicada el 21 de noviembre de 1995 por el The New York Time, afirmaba que la tumba del Che se ubicaba en la pista vieja del aeropuerto de Vallegrande.
Tras ese dato, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) y un grupo de expertos cubanos comenzaron a estudiar el terreno en busca de indicios que dieran con la fosa. El 30 de marzo de 1996, el EAAF se retira de la búsqueda pero los cubanos, junto a amigos bolivianos, continuaron la labor hasta el hallazgo en 1997.
El 12 de julio de 1997, fueron trasladados a La Habana y posteriormente en solemne homenaje de todo el pueblo de Cuba, depositados el 17 de octubre en el Complejo Monumentario Ernesto Che Guevara, mausoleo ubicado en la ciudad de Santa Clara.
En 2006, el recién electo presidente de Bolivia, Evo Morales, ordena colocar un enorme retrato del Che Guevara en el palacio presidencial. En el 2010, fue erigido un monumento en su honor en su ciudad natal, Rosario, acto en el que estuvo presente su compañero Alberto Granado.
Su trayectoria no termina en un lugar ni en una fecha, se extiende en el tiempo donde quiera que sus ideas inspiren a los hombres a ser solidarios entre si y a tratar al desvalido, al trabajador y al campesino con justicia.
A propósito del 46 aniversario del asesinato del guerrillero heroico; el presidente de la República, Nicolás Maduro, recordó al Che como un “símbolo de la Humanidad y la Rebeldía”.
“Che, hoy te recordamos vigente y con la fuerza de tu ejemplo, vamos abriendo caminos de Revolución en el siglo XXI. Expreso: “Che, quienes te mataron creyeron así te desaparecían de la historia, hoy eres un símbolo de la Humanidad y la Rebeldía”.
Un pequeñín estaba dibujando algo en el pavimento. Cuando vi lo que era, me quedé sin palabras…
Vídeo Posted on
Este video fue filmado en la India. El director se inspiró en un hecho real ocurrido en un orfanato lleno de muchos niños que quedaron huérfanos tras unos sucesos trágicos de violencia en el pueblo. Este pequeño suceso dio vida a un cortometraje «Tiza». El niño con unas tizas en la mano sale al patio de la escuela y comienza a pintar algo en el suelo.
Publicado originalmente en: http://quepasada.cc/pelicula-sobre-adopcion/
- ← Anterior
- 1
- 2