La Organización de Estados Americanos (OEA) es un organismo agotado frente a una realidad que demanda “entrar en una nueva en las relaciones de los países de las América y buscar una unión verdadera y genuina en beneficio de todas y todos”, afirmó este miércoles el canciller Marcelo Ebrard en su primera intervención de la Cumbre que se realiza en Los Ángeles, California.
En una reunión con sus pares regionales, que estuvo encabezada por el secretario de Estado estadounidense, Anthony Blinken, Ebrard planteó que “es un error estratégico excluir de esta Cumbre de las Américas a países miembros del continente” y señaló que en el propio logotipo del encuentro regional están incluidos Cuba, Venezuela y Nicaragua, naciones que no fueron invitadas por el anfitrión Estados Unidos.
Ante los ministros del Exterior del continente, el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores planteó que “es increíble que a estas alturas sigamos viendo bloqueos, embargos y sanciones, aún durante la pandemia, contra países de las Américas, contradiciendo el derecho internacional y los objetivos que nos animan” en la región.
Dijo que desde la visión mexicana, “por la nueva realidad geopolítica que estamos viviendo con la guerra en Europa, la nueva competencia económica que estamos viviendo en donde va ha haber el surgimiento de nuevas tendencias regionales, todo aconsejaría cambiar y entrar en una nueva era en las relaciones de las Américas”.
Señaló que “es evidente que la OEA y su forma de actuar están agotados frente a esta realidad. Basta con ver el vergonzoso papel que tuvo en el golpe de Estado en Bolivia”.
A nombre de México, Ebrard propuso que se conforme un grupo de trabajo que presente el proyecto de refundación del orden interamericano sobre los principios de no intervención y beneficio mutuo.
Pidió retomar el pensamiento del presidente Franklin Delano Roosevelt, uno de cuyos discursos citó: “En el campo de la política mundial dedicaría a esta nación -es decir los Estados Unidos- a la política del buen vecino: el vecino que resueltamente se respeta a sí mismo y por hacerlo respeta los derechos de los demás; el vecino que respeta sus obligaciones y respeta la santidad de los acuerdos en y con un mundo de vecinos”.
“Ahora nos damos cuenta”, decía el presidente Roosevelt, “cómo nunca antes nos habíamos dado cuenta de nuestra interdependencia mutua, que no podemos simplemente tomar, sino que también debemos dar”.
“¿Qué tal si tomamos, recuperamos, la política entre las Américas sobre la base de la no intervención y el beneficio mutuo?”, planteó Ebrard
El miembro del Buró Político y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), Esteban Lazo Hernández, recibió, este lunes, en el capitolio de La Habana, al eurodiputado Manuel (Manu) Pineda, vicepresidente del grupo de amistad con Cuba del Parlamento europeo.
Durante el fraternal encuentro, el también miembro del Partido Comunista de España, quien realiza una visita de trabajo a la nación caribeña, trasladó todo el cariño y la solidaridad de los pueblos europeos con la Revolución Cubana y su Gobierno.
En ese sentido, destacó que siempre estará a la disposición de la isla, enfrentando y afrontando cualquier intento de injerencia de EE. UU. y de ese «entramado que se ha convertido, por desgracia, en una suerte de herramienta subordinada a Washington, como es el parlamento europeo».
Pineda también señaló que «afortunadamente» la Comisión Europea está manteniendo, con respecto a la mayor de las Antillas, los acuerdos de diálogo político y cooperación, pero, remarcó, «todas las derechas» del Parlamento del viejo continente están intentando eliminarlas.
Esteban Lazo agradeció la actitud de Pineda en la defensa de nuestro país y de «nuestra obra». Y expresó la admiración que siente por la solidaridad demostrada con nuestra Patria, Gobierno y pueblo.
Además, el presidente de la Asamblea llamó la atención sobre la defensa que hace cada día por «nuestra verdad» en un escenario tan hostil como el parlamento europeo, donde un grupo de diputados pide que haya cambios en Cuba y tergiversa todo lo que pasa en el país.
Diálogo con los jóvenes
En otro momento de su agenda el eurodiputado compartió con representantes de las diversas organizaciones pertenecientes a la Unión de Jóvenes Comunistas y les transmitió sus impresiones acerca de la gran campaña de intoxicación que muestran los medios españoles para referirse a la Revolución cubana.
Escuchó desde las voces juveniles cómo se construye el proceso social cubano, hostigado cruelmente por la mayor potencia del mundo, muy cercano geográficamente a esta. Ellos le mostraron la convicción de resistir ante los embates de ese imperio.
De ese diálogo se concretó la propuesta de un debate más abierto con otros jóvenes cubanos participantes en las tareas del enfrentamiento a la COVID-19 o en diferentes sectores de la sociedad. Igualmente se habló de un intercambio entre los dos países con ese sector poblacional.
En diálogo con Granma,Manu Pineda explicó que la imagen mostrada por los medios de prensa en España busca transmitir la sensación de que Cuba está en armas en contra de la Revolución. «Eso ocurre también en el Parlamento europeo. Está recogido en acta, cifras de desaparecidos, de arrestos ilegales y torturas que no existen. Se monta una película de ficción aprovechando que se vive una época en que la realidad es irrelevante. Lo importante es el relato. Cuando se dice una misma mentira muchas veces, aunque la realidad lo desmienta, termina por calar en las emociones de las personas», reconoció.
Afirmó que, en su visita a Cuba, ve a un pueblo formado culturalmente y ello conforma un patrimonio: «El pueblo cubano transmite hospitalidad y un vínculo sólido con su Revolución, incluso desde posiciones críticas», y añadió que este pueblo sabe lo que significaría ser un país subordinado y esclavizado al imperio.
«Hay países en esta región donde ser periodistas o sindicalistas es una actividad de riesgo, donde sí matan simplemente por discrepar con el gobierno. Hablo del caso de Colombia, donde hay centenares de desaparecidos y luego aparecen mutilados», señaló para afirmar que ello parece no importarle a los miembros del parlamento europeo con tendencia de derecha.
«Nosotros hemos pedido infinidad de veces que se establezca un punto sobre la violación de los derechos humanos en Colombia, donde diariamente asesinan a los firmantes de los acuerdos de paz, a los líderes sociales y comunitarios, también a los jóvenes que iniciaron el paro nacional el año pasado. El parlamento europeo da la vuelta a esos problemas porque a la derecha no le importa para nada la violación de los derechos humanos en ninguna parte del mundo. Ellos tienen intereses geoestratégicos y geopolíticos, quieren ser lacayos y lamebotas del imperio estadounidense».
Reconoció que el ejemplo de procesos sociales como Cuba y Venezuela, serán tratados de una manera negativa para que no salgan a la luz pública sus éxitos y avances. «Estoy seguro de que nunca conseguirán sofocarlos. Aquel que encuentra la libertad, ya nunca quiere volver a ser esclavo».
Anunció que en los próximos meses planean realizar un intercambio de solidaridad internacional dedicado a América Latina, porque desean articular a las diferentes organizaciones para las luchas en contra del imperialismo y sus procesos neoliberales.
Otro frente abierto desde el parlamento europeo es en contra de la escalada militar que puede tener su punto álgido en junio del próximo año en Madrid con una asamblea general de la otan, que pretende refundar esa organización. «Queremos impulsar un debate en el que podamos convencer a los pueblos, en el que expliquemos, formemos e informemos sobre lo que significa esa escalada militarista, en esta nueva versión de la guerra fría que impulsa EE. UU., poniendo la diana sobre China y Rusia, y contra todos los gobiernos progresistas del mundo».
La Paz, 4 octubre 2021. Por Redacción. Los fármacos serán destinados al grupo etario de 2 a 17 años desde el 20 de octubre. El Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba (BioCubaFarma) informó que las vacunas cubanas, Soberana02 y Abdala, recibieron la autorización para el uso de emergencia contra el Covid-19 en Nicaragua.
niño cubano vacunado con soberana
De acuerdo con BioCubaFarma, cuyos centros investigadores fueron los encargados de desarrollar los cinco candidatos vacunales, la autorización se dio conforme con los requisitos de calidad, seguridad y eficacia establecidos por las normas técnicas nicaragüenses.
La entidad precisa que la certificación otorgada por la Autoridad Regulatoria nicaragüense indica que las vacunas Soberana 02 y Abdala se ofrecen como una herramienta terapéutica de acceso seguro para disminuir la transmisibilidad del Covid-19, producido por el virus SARS-Cov-2.
Por su parte, el Ministerio de Salud nicaragüense explicó que las vacunas cubanas serán utilizadas, a partir del 20 de octubre, en la población pediátrica de 2 a 17 años de edad, siempre y cuando los padres autoricen la vacunación de sus hijos.
Ambas vacunas ya se utilizan en población pediátrica en Cuba, sobre todo la Soberana 02, la cual surgió de una plataforma tecnológica de vacunas infantiles desarrolladas por el Instituto Finlay, especializado en desarrollar vacunas conjugadas y múltiples.
Nicaragua se convierte en el cuarto país en autorizar vacunas cubanas, como Irán, Venezuela y Vietnam (Abdala).
Desde septiembre, las autoridades farmacéuticas cubanas dialogan con la Organización Mundial de la Salud (OMS) para incluir las vacunas cubanas en las lista de fármacos autorizados y entrar en la lista de precalificación para ser ofertadas en el Fondo Rotatorio en la región de las Américas.
El confuso y crítico panorama que afecta al presidente Donald Trump por sus errores políticos en la arena internacional, así como las fuertes amenazas para su estadía al frente del gobierno norteamericano, crean peligrosas expectativas para América Latina.
Al focalizar su atención en problemas tan complejos creados por el mal manejo de sus diferendos con China y Rusia, su complacencia ante el ataque de Turquía a Siria, sus amenazas díscolas hacia Irán, su desequilibrada política hacia Corea del Norte, su ineficaz actuar con respecto al Oriente Medio, todo parece augurar que su centro principal de atención en estos momentos –con profundas divisiones que no pueden ocultarse con las agencias de inteligencia, el Pentágono y dentro de su propio gabinete–alejan aparentemente su prioridad de Latinoamérica donde ha sufrido serios fracasos en su agresiva política hacia Venezuela, Cuba y Nicaragua, principalmente. Leer el resto de esta entrada »
El confuso y crítico panorama que afecta al presidente Donald Trump por sus errores políticos en la arena internacional, así como las fuertes amenazas para su estadía al frente del gobierno norteamericano, crean peligrosas expectativas para América Latina.
Al focalizar su atención en problemas tan complejos creados por el mal manejo de sus diferendos con China y Rusia, su complacencia ante el ataque de Turquía a Siria, sus amenazas díscolas hacia Irán, su desequilibrada política hacia Corea del Norte, su ineficaz actuar con respecto al Oriente Medio, todo parece augurar que su centro principal de atención en estos momentos –con profundas divisiones que no pueden ocultarse con las agencias de inteligencia, el Pentágono y dentro de su propio gabinete–alejan aparentemente su prioridad de Latinoamérica donde ha sufrido serios fracasos en su agresiva política hacia Venezuela, Cuba y Nicaragua, principalmente.
Fondo Monetario Internacional (FMI) al servicio del neolonialismo. Fotos Stock
En ningún país del mundo, el Fondo Monetario Internacional o FMI, tiene como propósito ayudar a que progrese o solucione sus problemas, sino lo que se propone es ayudar a los acreedores internacionales para que puedan cobrarles las deudas.
Y no pretende que le devuelvan nada del capital, sino que paguen los intereses y si no pueden hacerlo en tiempo y forma, los refinancien, ya que su finalidad es mantenerlos endeudados de por vida, porque sus fondos están dedicados a la usura.
No formo parte del equipo de las pitonisas. Prefiero guardar el pesimismo para días mejores. No obstante, preveo tiempos difíciles para Brasil, a menos que nuestra indignación se transforme en movilización. Tal como van las cosas, nuestra frágil democracia se encuentra amenazada, y nuestra libertad de expresión, amordazada.
Las señales no son promisorias. Nada indica que la economía brasileña saldrá en breve del atolladero en que se encuentra. Los desempleados suman más de 13 millones. Los pronósticos del PIB para 2019 se encogen con cada nuevo cálculo. Al inicio del gobierno actual se creía que crecería 2,2%. Ahora se prevé 1,7%. Brasil retrocede.
Fidel pronuncia un discurso en la concentración popular en la Plaza Cívica, hoy Plaza de la Revolución, a su llegada de una gira por EE.UU., Canadá, Brasil, Argentina y Uruguay, el 8 de mayo de 1959. / Sitio Fidel Soldado de las Ideas.
Este miércoles se conmemoran 60 años del regreso del largo viaje que realizó Fidel por Estados Unidos, Canadá, Argentina, Uruguay, Brasil y Trinidad Tobago, iniciado el 15 de abril de 1959. Durante su estancia en cada uno de estos países, proclamó los principios e ideales de la Revolución, explicó a otros pueblos los motivos que llevaron a hacerla y las razones que tenemos para defenderla.
Me entero por la Internet que el periódico La Nación de Costa Rica, tiene entre sus filas como publicista a Carlos Alberto Montaner, agente de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos que, un domingo sí y otro también, derrama bilis contra Cuba y Venezuela. Ignoro si en el pasado ese diario tuvo algún prestigio que no sea el comercial, pero lo que es el presente, no sólo es vergonzoso sino patético; Montaner es el columnista calumniador.
Naciones Unidas, 27 feb (PL) Los países de América Latina y el Caribe, más allá de las diferencias políticas, comparten hoy una misma postura con respecto a Venezuela: la de rechazar la opción de una intervención militar en ese país.
Así quedó claro la víspera en una sesión del Consejo de Seguridad de la ONU convocada por Estados Unidos, a pesar de que el tema venezolano no figura en la agenda de trabajo de ese organismo.
El canciller de Venezuela, Jorge Arreaza, agradeció a las naciones de su región por rechazar una intervención militar y dijo que tal posición compartida es una victoria para América Latina y el Caribe y su proclama como zona de paz.