#África

¿Qué misterios esconde el impresionante “Ojo del Sahara”?

Posted on

La Estructura de Richat o el Ojo del Sahara es una formación geólogica que se encientra en el desierto más grande del mundo. Foto: Servicio Geológico de los Estados Unidos.

La Estructura de Richat, conocida también como Ojo del Sahara por su peculiar forma, es un accidente geográfico singular con un diámetro de casi 50 kilómetros ubicado en dicho desierto, cerca de la ciudad de Ouadane, en el noroeste de Mauritania.

Con forma de estructura concéntrica, como una cebolla cortada por la mitad, fue descubierto en el año 1965 por la misión espacial Gemini 4 de la Agencia Espacial Estadounidense ( NASA).

Las primeras hipótesis sobre su origen indicaron que se debía al impacto de un meteorito hace millones de años. Sin embargo, diversos estudios posteriores no han encontrado ninguna evidencia de ello. En la actualidad se argumenta que se trata de una formación con estructura simétrica de un domo anticlinal, creada por efecto de la erosión a lo largo de millones de años.

Leer el resto de esta entrada »

Arribará hoy a Cuba el presidente de Kenya

Posted on

 

Uhuru Kenyatta, presidente de la República de Kenia, llegará hoy a Cuba para dejar inaugurada la embajada de ese país en La Habana. Leer el resto de esta entrada »

África continúa en alarma por fiebre de Lassa

Posted on

Se registran en lo que va de año 913 casos, en los 17 Estados que han resultado afectados Leer el resto de esta entrada »

Fidel Castro hizo de Cuba un símbolo de humanismo

Posted on

Por Camila Moreno

Nuestras raíces, garantías de los valores que se impregnan en la idiosincrasia de Cuba, reflejan el respeto incuestionable al Humanismo. Nuestros próceres de la Revolución nos gravaron su gesta de lucha y justicia para defender la idea más fiel, “Con todos, y para el bien de todos”.

Nuestro Apóstol de la independencia, José Martí, bien estableciera como principio “Yo quiero que la ley primera de nuestra República sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre”. La idea resulta una proclama del humanismo establecido en nuestras leyes actuales y trofeo a mantener firme en el futuro.El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, ejecutor de las ideas del Maestro, fortaleció estas conquistas a lo largo del progreso revolucionario. Aventuró al pueblo de Cuba en la exportación de este principio justo a varias latitudes del orbe, siendo Viet Nam y África; insignias de nuestras iniciales epopeyas en la liberación de los pueblos, víctimas de la aniquiladora injerencia extranjera.

Leer el resto de esta entrada »

Carta de Raúl a los colaboradores que combatieron el Ébola en África: La Patria los recibe con orgullo

Posted on

Médicos que lucharon contra el Ebola en África reciben condecoración en La Habana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

La Habana, 8 de julio de 2015
“Año 57 de la Revolución”

Queridos compañeros:

Luego de haber cumplido con la honrosa misión que los llevó hasta África Occidental hace seis meses, incluso a riesgo de sus propias vidas, para combatir el brote del Ébola que azotaba a ese continente, regresaron a la Patria que los recibió con el mayor orgullo.

En nombre del pueblo cubano y en el mío propio, les trasmito un reconocimiento por el heroico trabajo realizado como parte del Contingente Internacional “Henry Reeve”.

Ustedes son continuadores del altruismo y el desinterés personal que ha caracterizado a la cooperación médica de la Isla, desde que se inició en el año 1963 con el envío de la primera brigada a Argelia bajo la dirección del entonces ministro de Salud Pública, compañero José Ramón Machado Ventura. Durante todos estos años, 158 países han podido contar con la labor solidaria de 325 mil 710 colaboradores cubanos.

Hoy nuestra medicina se encuentra presente en 68 naciones con más de 50 mil profesionales de la Salud, realidad que sintetiza los genuinos valores que ha cultivado la Revolución. La ayuda brindada por cada uno de los colaboradores del ejército de batas blancas se erige como un paradigma imperecedero.

Son significativos los resultados que lograron ustedes en la atención médica a los afectados por la epidemia del Ébola, con más de 400 vidas salvadas y una tasa de letalidad general de un 24,4%, lo cual es muestra de la preparación alcanzada, de la consagración y de la entrega al trabajo, aspectos que han sido reconocidos por los gobiernos y los organismos internacionales.

Reciban una vez más nuestra felicitación y un fuerte abrazo,

Raúl Castro Ruz

Descargue la carta de Raúl Castro (PDF)

Médicos que lucharon contra el Ebola en África reciben condecoración en La Habana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Médicos que lucharon contra el Ebola en África reciben condecoración en La Habana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Médicos que lucharon contra el Ebola en África reciben condecoración en La Habana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Médicos que lucharon contra el Ebola en África reciben condecoración en La Habana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Dr Carlos Manuel Castro Bara, jefe de la Brigada Medica cubana en Guinea Konakry. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Médicos que lucharon contra el Ebola en África reciben condecoración en La Habana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Médicos que lucharon contra el Ebola en África reciben condecoración en La Habana. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Tomado de Cubadebate

La triste historia de la mujer exhibida por sus grandes glúteos

Posted on

Esta historia tuvo lugar en el siglo XIX, en esa época de sinrazón donde la esclavitud escribió relatos lamentables. Este que vas a conocer es el de Saartjie Baartman, una joven exhibida por padecer una anormalidad genética. 

Secuestro y esclavitud

Saartjie Baartman tenía 20 años y disponía de una vida normal en su poblado. Pertenecía a la etnia africana de los Khoikhoi, gentes acostumbradas  a vivir de la tierra, de sus animales y con las arraigadas costumbres de su religión. Nada sabía esta joven de lo que existía más allá de su horizonte en esa bella tierra africana, un continente largamente atacado y humillado por los europeos. Su vida cambió radicalmente el día que fue llevada por Hendrik Cezar y Alexander Dunlop, dos franceses que vieron en el cuerpo de Saartje, una particularidad que les iba a hacer ganar mucho dinero.

Esta joven padecía lo que hoy se conoce como esteatopigia, una enfermedad muy común entre tribus africanas como bosquimanos y hotentotes, y que no es más que una acumulación anormal de grasa en los glúteos. Algo normal también en todas aquellas personas que padezcan de obesidad mórbida. Pero el caso de Saartje era por lo visto, muy llamativo, y estos dos hombres vieron en esta chica la forma de enriquecerse exhibiéndola por teatros y ferias londinenses. 

La “Venus negra”

mujer

La llamaron la Venus negra o la “Venus Hotentote”, que hacía referencia al pueblo y la etnia de la que ella provenía. Sin saber muy bien cómo o por qué, Saartje se vio a sí misma en pocos días sobre los escenarios de varios teatros de Londres. El espectáculo era tan elemental como humillante. La joven debía quedarse desnuda ante el público y, sencillamente, exhibir sus formas ante todos aquellos ojos que la atendían llenos de expectación morbosa. La mayoría de ese público, como es de esperar, eran hombres. Caballeros de diferentes clases sociales que no dudaban en pagar altos precios por ver a la joven hotentote y sus grandesglúteos.

Noche tras noche se repitió el mismo acontecimiento durante cuatro largos años, una auténtica tortura psicológica para esta mujer que sin quererlo ni desearlo, se convirtió en una atracción de feria. Los hombres que la esclavizaban se enriquecieron tan rápido que no dudaron en repetir la experiencia en otra capital. Así que, después de cuatro años se dirigieron a París. También aquí tuvo notable éxito, las miradas malvadas, curiosas y hambrientas por lo particular de la joven Saartje, pagaban espectáculos en público pero también deseaban disponer de ella para actos privados.

Allí donde era mejor observada y donde sus “propietarios” recibían más dinero. Afortunadamente no tardaron en oírse las voces de los abolicionistas que vieron en aquel acto, una imperdonable humillación y un hecho depravado que debía ser prohibido de inmediato.

Hendrik Cezar y Alexander Dunlop se defendieron ante las críticas con el comentario fácil de que Saartje, actuaba de modo voluntario porque ella lo deseaba. Y ello se demostraba con el contrato que había firmado. Pero ese documento estaba redactado en neerlandés, un idioma que nuestra joven, claro está, desconocía por completo.

El final de una vida de penurias

africa

Las críticas al espectáculo de la Venus Negra se hicieron más continuados, así que los propietarios se vieron obligados a clausurarlo y a vender a Saartjie. La vendieron a un comerciante francés que quiso aprovechar la fama de la muchacha para sacar partido de ella.

…Pero un partido más oscuro y humillante. Organizaba espectáculos privados donde exhibirla de nuevo, en antros de las calles parisinas en las cuales se la utilizaba para prostituirla. Para que todos aquellos hombres que desearan, pudieran acostarse con la joven de grandes glúteos, con la famosa Venus Hotentote.

Fue así como pasó varios años, hasta que poco a poco todo ese mundo de penuria e infelicidad acabó reflejándose en su salud. No queda claro cuál fue el origen de su muerte, pero tampoco hay que pensar demasiado… sífilis, tuberculosis, pulmonía y cómo no, tristeza. Una inmensa tristeza ante una vida que nunca pudo comprender.

Puede que llegado este punto pienses que su vida llegó por fin al descanso después de su muerte. Pero no fue así, en absoluto. Tras morir, el cuerpo de Saartje fue diseccionado para ser nuevamente exhibido en el Museé de l´Homme de París. Se exhibió su cerebro, sus genitales y su esqueleto. Y ahí estuvo hasta llegados los años 70, cuando se decidió finalmente guardar aquel testimonio de la crueldad humana y todo lo que la esclavitud supuso para nuestra sociedad.

El verdadero descanso para Saartjie Baartman llegó cuando Nelson Mandela, en 1984, pidió que los restos de esta joven volvieran a África para ser enterrados como debían. Para que por fin, encontrara el descanso y la paz que merecía en esa tierra que la había visto nacer y de la cual, nunca debió salir. La mujer de grandes glúteos, o esta Venus Negra, es un ejemplo más de esas historias que jamás deberían haber ocurrido y que, sin lugar a dudas, no deben repetirse.

Tomado de: http://www.elciudadano.cl/2015/06/13/175528/la-triste-historia-de-la-mujer-exhibida-por-sus-grandes-gluteos/