-

#AEC

De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace…

Posted on

Por Luis Manuel Arce Isaac

La Habana, 5 jun (PL) Después de casi 15 años de avances hacia un posneoliberalismo en ciernes y muy complicado, retrocesos en ese empeño en Suramérica podrían crear una falsa apreciación de lo que está sucediendo en el continente a la luz de los casos de Argentina, Brasil, Venezuela y Bolivia.

En esos cuatro países esquemas tradicionales de la democracia representativa que se pensaban chatarra política, han servido para un restablecimiento de la derecha oligárquica que sobrevivió a los modelos populares de gobierno con los cuales se inauguró el siglo XXI.

La apretada victoria electoral conservadora en Argentina, el golpe de Estado parlamentario a Dilma Rousseff, la mayoría parlamentaria lograda en las urnas por la derecha en Venezuela, y la mezquina negación en referendo a un nuevo y necesario mandato de Evo Morales, perturba e inquieta a muchos, pero no se puede perder de vista que son resultados de una violenta lucha de clases.

Esas batallas ideológicas, económicas, sociales e incluso jurídicas y culturales, se han librado dentro de los mecanismos políticos burgueses sin desmantelar aún en esos países y que, contaminados por la corrupción, han sido una camisa de fuerza que ha limitado la acción de los gobiernos progresistas.

Esa es una característica común para todos ellos, incluso para Venezuela, donde hay una Revolución bolivariana configurada ha tratado de eliminar vínculos con instrumentos y políticas anteriores sin poder desmantelar las fuentes de financiamiento y movilización de la oligarquía ni su estructura social, incluida la cultura, donde los cambios son más difíciles de aplicar.

En consecuencia, gran parte de la batalla ha tenido que ser dentro del esquema de ese capitalismo salvaje mencionado por el papa Juan Pablo II, en el cual la derecha tiene la ventaja del control, la experiencia y el dinero, una ventaja que los hechos han demostrado ofrece extrema resistencia al posneoliberalismo. Leer el resto de esta entrada »

La VII Cumbre de la AEC en La Habana, Cuba, ya es histórica

Posted on

Dibujo

4 de Junio del 2016

El Consejo de Ministros de la AEC aprobó por unanimidad la Declaración de La Habana y el Plan de Acción que serán sometidos a consideración de los Jefes de Estado y de Gobierno este sábado. El Canciller cubano tuvo a su cargo la apertura de la reunión extraordinaria de esa instancia del ente regional.

Tanto por la amplia presencia de Jefes de Estado y de Gobierno de la región, el nivel de las delegaciones que están presentes en La Habana, como por la fortaleza de los documentos que serán aprobados y el nivel de consenso y la proyección en cuanto a posiciones, la 7ma. Cumbre tiene ya asegurado un lugar importante e histórico para el desarrollo de la Asociación de Estados del Caribe (AEC).

En un intercambio con la prensa, Carlos Zamora, subdirector general de la Dirección de América Latina y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, adelantó el éxito que tendrá la cita, que demostrará —dijo— la revitalización, el desarrollo, la unidad y la consolidación en la que ha avanzado la AEC.

Los cancilleres de las naciones miembros del mecanismo, los observadores y los asociados discutieron y aprobaron en la tarde de este viernes, a puertas cerradas, los documentos que serán puestos a consideración de los Jefes de Estado y de Gobierno para su aprobación hoy sábado 4 de junio.

Sobre la Declaración Final y el Plan de Acción 2016/2018, que fueron aprobados por unanimidad dentro del Consejo de Ministros para someterlos a la consideración de los Jefes de Estado y de Gobierno, Zamora destacó que ha primado un espíritu de intercambio, consenso y unidad entre los países miembros y los asociados en una amplia gama de temas.

Leer el resto de esta entrada »

Cancilleres de la AEC proponen declaración de respaldo a Venezuela

Posted on

Dibujo

Los Cancilleres propusieron una declaración de apoyo a Venezuela, que fue aprobada por todas las delegaciones y será sometida mañana a la aprobación de los jefes de Estado y de gobierno que asisten a esta VII Cumbre de la Asociación de Estados del Caribe, dijo en encuentro con la prensa Carlos Zamora, subdirector de América Latina y el Caribe de la Cancillería cubana.

Junto con este documento añadido hoy, también se someterán a la consideración de los jefes de delegaciones la Declaración de La Habana y el Plan de Acción de la organización.

“Es un hecho ya la elección de la primera mujer como Secretaria General de la AEC, la embajadora de Santa Lucía, June Soomer, elegida por unanimidad por el cónclave. Tomará posesión el primero de agosto”, dijo Zamora.

El vocero aseguró que ha sido reconocido en una Resolución especial el trabajo de Alfonso Múnera, actual Secretario de la asociación, por el esfuerzo desarrollado con los países miembros en pos del proceso de rehabilitación de la AEC.

En su papel de vocero de la Cumbre, Zamora dijo a los periodistas que ha concluido la reunión de Consejo de Ministros con un alto grado de “unidad, consenso y espíritu de los miembros de la AEC y asociados en relación con los asuntos y problemas que afectan a la región y la sensibilidad hacia los diversos temas internacionales”, precisó.

Zamora informó además que la Reunión de Cancilleres aprobó la inclusión de Bolivia y Uruguay como observadores y la entrada como miembro observador del ALBA-TCP.

Leer el resto de esta entrada »

Sesiona en La Habana segmento oficial de la VII Cumbre de AEC

Posted on

Dibujo

La VII Cumbre de la Asociación de Estados del Caribe, AEC, se realiza este sábado en el Palacio de la Revolución, en La Habana, presidida por el jefe de Estado y de Gobierno de Cuba, Raúl Castro Ruz.

El presidente cubano ofreció su discurso de bienvenida a los dignatarios y jefes de delegaciones de los países miembros o asociados, así como a los representantes de las naciones y organizaciones que ostentan la condición de observadores.

En estos momentos hace una intervención Alfonso Múnera, secretario general de la Asociación de Estados del Caribe, quien termina ahora su desempeño del cargo durante cuatro años.

La reunión del Consejo de Ministros realizada el viernes en el Palacio de Convenciones, en La Habana, aprobó una resolución especial de reconocimiento al trabajo del historiador y profesor colombiano en el proceso para revitalizar la organización regional.

#Cuba Asociación de Estados del Caribe, dos décadas de cooperación regional

Posted on

VII Cumbre de la Asociación de Estados del Caribe

Tomado de “La Voz del Sandinismo

La AEC, creada hace más de 20 años, contribuye a consolidar la zona geográfica denominada Gran Caribe como una fuerza geopolítica significativa a partir éxitos importantes, conseguidos a pesar de las dificultades que suponen la diversidad cultural, las asimetrías de sus miembros y la vulnerabilidad ante los desastres naturales.

Entre los principales logros a lo largo de dos décadas sobresalen la llamada Zona de Turismo Sustentable (primera en el mundo), la creación de la Comisión del Gran Caribe, el Acuerdo de Cooperación Regional en Materia de Desastres Naturales (único de su tipo en el área latinoamericana) y el Acuerdo de Transporte Aéreo (que comprende también al desplazamiento por vía marítima).

Además, figuran proyectos para reducir los obstáculos que afectan a la actividad comercial a lo interno de la región.

Los resultados del trabajo de la organización, obtenidos en un período históricamente breve, no fuesen posibles sin la expresa voluntad política de los miembros, de lo cual dan fe las seis cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno realizadas hasta la fecha y una veintena de reuniones ordinarias del Consejo de Ministros.

Las autoridades de la asociación lograron en esos encuentros mantener un consenso en cuanto a la definición de objetivos comunes, la elaboración de planes, la evaluación de resultados y la aplicación de los mandatos.

A continuación ofrecemos una cronología de los principales acontecimientos y acciones de la Asociación de Estados del Caribe:

PRECEDENTES Y PRIMERA DÉCADA (1994-2004)

Leer el resto de esta entrada »

Jefes de Estado de la AEC aprobarán hoy declaración de La Habana

Posted on

Etiquetas

,

CkDP_I7VAAAE4L1cancilleresLa VII Cumbre de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), ya tiene asegurado un lugar importante e histórico en el trabajo de la Asociación, expresó Carlos Zamora, subdirector general para América Latina y el Caribe de la Cancillería cubana.

En conferencia de prensa realizada en el Hotel Habana Libre, como parte de las actividades de la VII Cumbre de la AEC, Zamora Rodríguez manifestó que durante la reunión de Cancilleres ha primado la unidad, el consenso y el espíritu de cooperación entre los países miembros y los asociados, en relación con los asuntos y problemas que afectan la región así como hacia los diversos temas internacionales.

“La existencia de 24 países Observadores de diferentes latitudes y la de 11 Organizaciones regionales e internacionales es una muestra del peso y la visibilidad de la AEC”, apuntó el diplomático al tiempo que valoró positivamente el nivel de participación y  presencia de Jefes de Estado y/o Gobierno en La Habana.

Asimismo, destacó la fortaleza de los textos aprobados, el nivel de consenso alcanzado y la proyección de estos documentos, que expresan importantes posiciones del Caribe. También comentó que las perspectivas de la revitalización de la Asociación,  su desarrollo y unidad han avanzado.

Aspectos aprobados por decisión del Consejo de Ministros:

Leer el resto de esta entrada »

Soy Caribe

Posted on

soy caribeNorelys Morales Aguilera.─ Con qué satisfacción el colombiano Gabriel García Márquez expresaba “Soy Caribe” en una oportunidad, y en otra, “Me siento extranjero en todas partes menos en el Caribe”.

En ningún otra zona del planeta, el verso del cubano Nicolás Guillén “todos juntos, todos mezclados”, podría ser asumido por una mayoría de 250 millones de personas en más de 20 estados, que se han dado una original organización.


Negros, blancos, mestizos de las más diversas procedencias con la vista en un mar inigualable, del paraíso, si se quiere, con sabores, olores, ritmos, cadencias, gestualidad y la alegría para afrontar adversidades.

Nunca son pocas. Si en un isleño o costero soplan los vientos del huracán y las aguas son incontrolables o la tierra tiembla,  se siente al lado. Rodeados de mar parecen pequeños.

Sin embargo, todavía nadie logró testimoniar a ciencia cierta, cuánto de unos hay en los otros, y cuantas huellas dejaron a su paso. Si solo pensáramos en Cuba, hay familias, negocios, cátedras, saberes que alguno plantó entre una y otra orilla. ¿Y cuántos llegaron acá e hicieron crecer sus saberes y amores?

Ha sido un proceso largo, doloroso, insondable con deudas terribles como los horrores de la esclavitud, que aún nos deben, que fue la amarga caldera donde se dignificaron las consonancias y las similitudes. Al fin, hablando lenguas distintas hablamos igual.

Leer el resto de esta entrada »

La frontera imperial de América, el Caribe

Posted on

 

1juan-boch-y-fidel-en-1998Por Lorena Ferriol Ortiz

Como obra monumental catalogó el escritor y periodista colombiano Gabriel García Márquez el libro “De Cristóbal Colón a Fidel Castro. El Caribe, frontera imperial”, un volumen que recoge importantes hechos ocurridos en esa área geográfica hasta el triunfo de la Revolución cubana.

Para muchos estudiosos, ese texto del político e intelectual dominicano Juan Bosch, constituye una referencia a la hora de entender la formación de la cultura y la tradición que los países anclados en el Gran Caribe comparten entre sí.

Capítulos de la historia de esa región se han escrito con la sangre y rebeldía de hombres audaces. Ya sea por su posición geográfica, la fertilidad de sus tierras, los recursos minerales, el azul de las playas o el carisma de su gente, esta parte de Nuestra América se ha encontrado expuesta a la ambición de las grandes potencias.

Por eso, la lucha de los pueblos por su definitiva liberación se encuentra reflejada en “De Cristóbal Colón a Fidel Castro…”, por lo que resulta imposible o poco acertado hablar o vislumbrar el camino hacia el desarrollo de un país,  sin consultar sus antecedentes.

Leer el resto de esta entrada »

Un Caribe-Todo-Unido: desde las cercanías y las distancias

Posted on

paisajes-realistas_2Por MAYRA GARCÍA CARDENTEY

La diversidad cultural de la región supera cualquier limitación geográfica y conceptual…Las vanguardistas pinturas de Amelia Peláez hacen referencia también al ajiaco cultural que conforma a la región del Caribe. (Amelia Peláez)

  • Cumbre de la Asociación de Estados del Caribe: Reunión más importante de la Asociación de Estados del Caribe. En ella convergen los Jefes de Estado y/o Gobierno o sus Representantes de Alto Nivel de todos los miembros de la Organización. Se enfoca en la discusión de los asuntos regionales y globales, específicamente en las áreas focales de la Asociación; Turismo Sostenible; El Desarrollo de Comercio y las relaciones económicas externas; Transporte Aéreo y Marítimo y Reducción del Riesgo de Desastres.
  • AEC: Asociación de Estados del Caribe. Es un organismo regional que procura el fortalecimiento e integración de los países de la zona del mar Caribe, con el objetivo de crear un espacio económico común, preservar el mar y promover el desarrollo sustentable de sus miembros. Fue creado el 24 de julio de 1994 en Cartagena de Indias, Colombia. El 28 de marzo de 2006 se incorporó como Miembro Asociado las Islas de Turcas y Caicos. Los idiomas oficiales son el español, inglés y francés.
  • Asociación de Estados del Caribe (AEC): organismo regional que procura el fortalecimiento e integración de los países de la zona del mar Caribe, con el objetivo de crear un espacio económico común, preservar el mar y promover el desarrollo sustentable de sus miembros. Fue creado el 24 de julio de 1994 en Cartagena de Indias, Colombia. El 28 de marzo de 2006 se incorporó como Miembro Asociado las Islas de Turcas y Caicos. Los idiomas oficiales son el español, inglés y francés.

Si acudiéramos a una explicación geográfica, definir el Caribe parece algo sencillo: región conformada por el mar Caribe, sus islas y las costas que rodean a este mar, espacio ubicado dentro de los paralelos 10 y 23 y los meridianos 60 y 85.

Incluso, si apeláramos a la reduccionista imagen que asumen las publicitarias internacionales, el Caribe sería una limitada escena de riberas paradisiacas, mejunjes etílicos y bellezas femeninas, al modo más tradicional del mestizaje insular.

Pero la heterogeneidad de los pueblos que conforman esta zona resiste el encasillamiento espacio-temporal, los estereotipos o la dimensión simplificada. Su diversa textura étnica, su interculturalidad, superan el concepto predeterminado.

Leer el resto de esta entrada »

La lista de los Jefes de Delegaciones en VII Cumbre del Caribe en La Habana

Posted on

Etiquetas

,

AEC Paz

La lista actualizada de los Jefes de Delegaciones que se encuentran en La Habana:

  • Presidente de Venezuela: Nicolás Maduro
  • Presidente de Guatemala: Jimmy Morales
  • Presidente de Panamá: Juan Carlos Valera Rodríguez
  • Presidente de la República de Costa Rica: Luis Guillermo Solís Rivera
  • Presidente de Honduras: Juan Orlando Hernández Alvarado
  • Presidente de República Dominicana: Danilo Medina Sánchez
  • Presidente de Suriname, Desiré Delano Bouterse
  • Vicepresidente de Nicaragua: Moisés Omar Halleslevens Acevedo
  • Primer Ministro Trinidad y Tobago: Keith Rowley
  • Primer Ministro de Aruba: Michel Godfried Eman
  • Primer Ministro de Saint Kitts y Nevis, Timothy Harris

Leer el resto de esta entrada »