Internacional
Rechazo a la OEA toma fuerza en América Latina y el Caribe

Aumentan las voces que coinciden en la necesidad urgente de reemplazar la Organización de Estados Americanos (OEA) por organismos como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), entre otros. Esto permitiría un enfoque distinto en la integración regional latinocaribeña.
Uno de los detonantes ha sido el papel del secretario general de la OEA, Luis Almagro, quien ha sido patrocinado firmemente por Estados Unidos en su injerencia en los asuntos internos de diferentes países de la región.
Bolivia: Almagro debe irse
El pasado 9 de agosto, Almagro ratificó un informe presentado en 2019 que supuestamente detectó irregularidades en el proceso electoral de ese año y un “fraude” en favor del entonces presidente y candidato, Evo Morales.
En una reunión virtual extraordinaria del Consejo Permanente del organismo, celebrada el pasado miércoles 25, los ministros bolivianos de Justicia, Iván Lima, y de Asuntos Exteriores, Rogelio Mayta, además del embajador de Bolivia ante la OEA, Héctor Arce Zaconeta, condenaron el comunicado acusando a Almagro de excederse en sus funciones y agredir la soberanía de Bolivia al tiempo que viola las normas de esa organización y de los principios internacionales de no intervención.
Lima señaló en marzo pasado la posibilidad de tomar acciones legales en contra de Almagro por sus afirmaciones en torno al supuesto fraude electoral de las elecciones presidenciales de 2019 en Bolivia y su apoyo al golpe de Estado.
A comienzos de agosto, Mayta afirmó que «Almagro tiene que darse cuenta de que lo mejor que podría hacer es irse de la OEA porque, si no se va ahora voluntariamente, está haciendo tan mal las cosas que puede resultar siendo echado de su cargo».
Morales, por su parte, le acusó de crímenes de lesa humanidad agregando que nunca se pronunció por los 36 asesinatos, los más de 800 heridos, los mil 500 detenidos ilegalmente y el centenar de perseguidos por el gobierno dictatorial de Jeanine Áñez.
Iniciativa que se extiende
La postura de La Paz durante la mencionada reunión fue respaldada por México y Nicaragua, que denunciaron la injerencia en el proceso electoral y su apoyo al gobierno de facto de Jeanine Áñez.
El embajador nicaragüense, Luis Alvarado, consideró “ilegal y falaz” el informe presentado y reiteró la “firme e indeclinable solidaridad y respaldo al pueblo y Gobierno de Bolivia, que sigue haciéndole frente a la agresión golpista perpetrada desde la Secretaría General de la OEA”.
La embajadora mexicana, Luz Elena Baños, criticó a Almagro por “extralimitarse en sus funciones” y “profundizar la polarización” en el hemisferio. El canciller de este país, Marcelo Ebrard, manifestó el domingo pasado que “Alguien le tiene que mandar un oficio, o algo, a Almagro, pero la OEA no puede seguir siendo un instrumento de intervención”. Advirtió que, en la cumbre de la Celac del próximo 18 de septiembre, se tiene fijada esa meta y que “México pueda, con el excelente diálogo que tiene el presidente López Obrador con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y la vicepresidenta, Kamala Harris, ser quien pueda facilitar que se llegue a este acuerdo”.
El pasado 24 de julio, en un discurso en homenaje al Libertador Simón Bolívar, el presidente mexicano pidió la sustitución del organismo regional por otro que no sea “lacayo de nadie”, algo parecido a la Unión Europea (UE).
Por qué es importante: La iniciativa, que desde hace más de una década planteó el Comandante Hugo Chávez durante su gestión de gobierno, parece tomar forma en la región, debido a que su estabilidad e integración ha sido perjudicada por un ente que carga con el peso histórico de estar bajo el control de EE.UU., organiza golpes de Estado como el de Bolivia, propicia intervenciones militares en Venezuela y apoyar intentos de aislamiento de Cuba, entre otras vergonzosas gestas.
(Tomado de Misión Verdad)
Comienza Convención Internacional #Cuba-Salud 2018
La III Convención Internacional Cuba-Salud 2018 comienza hoy en coincidencia con la XVI Semana de Vacunación en Las Américas, que sesiona por vez primera aquí con la presencia del director general de la OMS, Tedros Adhanom.
Pronunciamiento de la REDH acerca de la amenaza del gobierno de EE.UU. y la derecha internacional a Venezuela
Los acontecimientos actuales en relación con Venezuela y la región parecen copiados íntegramente de los manuales de la inteligencia norteamericana, en particular los llamados eufemísticamente golpes “blandos” o guerras de “baja intensidad”. Van quedando muy pocas alternativas que no hayan sido aplicadas contra el gobierno de Nicolás Maduro. Leer el resto de esta entrada »
¿Tu país tiene el hábito de la lectura? Descúbrelo
Las personas de Venezuela son las que más leen en Latinoamérica, con más de seis horas diarias. Siguen Argentina, México y Brasil.
EEUU empeñado en hacer de Nuestra América una zona de guerra
En noviembre de 2015 escribí desde Lima, Perú, un artículo al que titulé: Estados Unidos intenta hacer de la Patria Grande otra zona de guerra. Hoy ese persistente plan macabro de Washington constituye una amenaza real y un grave e inminente peligro para la paz en este hemisferio. Leer el resto de esta entrada »
Trump encontró su sexteto del mal
Seis países fueron puestos en la picota de Donald Trump al hacer balance de su primer año como administrador del imperio. Solo seis con santo y seña y con ello acaba de reinventar su propio eje del mal, cual rémora traída desde la peor política bushiana.
En el Estado de la Unión leído en teleprónter ante el Congreso, nos hizo el honor. Ahí están Rusia, China, Irán, República Popular Democrática de Corea, Venezuela y Cuba. Los regímenes que «retan nuestros intereses, nuestra economía y nuestros valores», así dijo. Leer el resto de esta entrada »
Descubre tres mitos sobre la superluna azul de este miércoles
Gran parte de los habitantes del planeta disfrutarán este miércoles un increíble fenómeno que no ocurría desde hace 150 años: un eclipse lunar, una superluna, una luna de sangre y una luna azul.
Desde algunas partes de Australia, Estados Unidos y otros lugares de la Tierra el fenómeno podrá verse, excepto en algunas zonas de Europa y América del Sur.
Por otro lado, desde 1982 no se apreciaba un eclipse total de la superluna azul y de acuerdo a los expertos “no tendrá ninguna implicación para el planeta”.
Repasemos tres mitos que se han tejido en torno a este fenómeno: Leer el resto de esta entrada »
Implementan nuevo modelo de retina artificial
tomado de prensa latina
La sustitución de una retina dañada por una artificial es uno de los adelantos científicos que podría devolverle la vista a muchas personas en el mundo, así lo constata la revista especializada Nano Letters que explica la creación de la primera retina de este tipo, por un grupo de científicos de la Universidad de Tel-Aviv, el Centro de Nanociencia y Nanotecnología de Jerusalén, y la Universidad de Newcastle Leer el resto de esta entrada »
EE.UU. indica a sus ciudadanos reconsiderar viajes a Cuba, uno de los países más seguros del mundo
Los legisladores de origen cubano, contrarios al acercamiento entre los dos países, pretenden lograr una reducción aún más drástica del flujo de personas entre las dos naciones
Autor: Sergio Alejandro Gómez | internet@granma.cu
¿Vienen cambios en América Latina? Las 8 elecciones que podrían definir el futuro de la región
Este año se llevarán a cabo varios procesos electorales en América Latina. Aunque los especialistas han centrado su análisis en las elecciones de México, Brasil, Venezuela y Colombia, que podrían darle un vuelco al mapa geopolítico, tampoco podemos olvidarnos Costa Rica y Paraguay, así como el cambio de presidente en Cuba y la consulta popular que se celebrará en Ecuador.
- 1
- 2
- Siguiente →