#Fidel
¿Cómo fue el proceso electoral en Cuba hasta escoger presidente?
En la segunda etapa de los comicios generales del pasado 11 de marzo, se registró un 78,5 por ciento de participación, casi siete millones de personas sufragaron.
Los ideales de Martí y el PRC en la Cumbre de Las Américas
El 10 de abril de 1892, José Martí proclamó el Partido Revolucionario Cubano cuyas ideas esenciales serán las defendidas por Cuba en la Cumbre de las Américas…
Las imágenes inéditas de Fidel en su primera visita a Perú

El diario Granma publica hoy en la página digital una serie de fotografías inéditas de Jorge Oller, Premio Nacional de Periodismo “José Martí”, quien acompañó al Comandante en Jefe durante su gira por Chile en 1971, que incluyóuna la breve parada en Lima.
Fidel arribó a Perú el 4 de diciembre de ese año, para encontrarse con el General Juan Velasco Alvarado, una esperanza progresista en una América Latina tomada por la derecha.
Las fotos de Lima muestran un aeropuerto repleto que explota en aplausos con la llegada de Fidel. Pero hay preguntas que las imágenes no pueden responder, dice el enviado especial de Granma, Sergio Gómez, quien entrevistó ahora a personas que asistieron a aquel recibimiento.

Pocas veces tiene uno la oportunidad de conversar con una foto. Sin embargo, Gustavo Espinoza nos ofrece esa posibilidad. Él fue uno de los cientos de peruanos que esperaron al líder de la Revolución Cubana en la escalerilla del avión.
“Era la primera vez que Fidel venía al Perú, sabíamos que iba a estar muy poco tiempo, porque venía de paso desde Chile”, recuerda. “Nosotros estábamos desarrollando el Segundo Congreso Nacional de Trabajadores de Perú e interrumpimos todo para llevar a los delegados hasta el aeropuerto”.
En total, asegura a este diario, se desplazaron unas 400 personas con decenas de carteles sobre Fidel, Velasco, la Revolución y las relaciones entre Cuba y Perú, los mismos que se ven en las fotos de Oller.
Espinoza, que por entonces era el secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú, tuvo la oportunidad de ver a Fidel tras su encuentro de casi cuatro horas con Velasco Alvarado.
Fidel conversó durante casi cuatro horas con el presidente Juan Velasco Alvarado (izquierda). El ministro de la Aeronáutica, teniente general Rolando Gilardi Rodríguez (derecha), también fue a recibir al Comandante en Jefe, y el canciller general Edgardo Mercado Jarrín, en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, el 4 de diciembre de 1971. Foto: Jorge Oller/ Granma.
“Fidel dijo que estaba muy contento de estar en el Perú, que era un gran honor venir a la Patria de José Carlos Mariátegui. Contó que fue a Chile a ver a Salvador Allende en una gira para alimentar la esperanza de los pueblos y dijo también que la Revolución Cubana veía con gran simpatía el proceso peruano”, recuerda Espinoza.
Aún hoy no se sabe con exactitud qué conversaron Fidel y Velasco Alvarado, pero quedó clara la afinidad que existía entre ellos a pesar de sus evidentes diferencias.
Pocos meses después de la visita de Fidel, en julio de 1972, Alvarado restablece las relaciones con Cuba en contra de las indicaciones de Washington, que al igual que ahora se basaban en aislar a la Mayor de las Antillas por todos los métodos posibles.
“Ambos tenían voluntad revolucionaria, aunque con ópticas distintas de lo que era la revolución”, considera Espinoza. “Para Velasco, la revolución no era equivalente al socialismo en el sentido que Fidel le daba al socialismo”.
Sin embargo, el veterano dirigente sindical no duda de la auténtica voluntad revolucionaria de Velasco Alvarado. “Era un hombre profundamente solidario e identificado con los intereses del pueblo. Sentía en carne propia las angustias, el sufrimiento y las inquietudes de los de abajo. Era un hombre de abajo”.
A pesar de las transformaciones sociales que emprendió, o quizá por eso mismo, algunos buscan cerrar el capítulo de Velasco Alvarado en Perú al catalogar su mandato como una dictadura.
“Hay dos opiniones en este país: hay quienes dicen que el gobierno de Velasco fue una dictadura y hay quienes dicen que fue el gobierno más democrático que hubo en el país”·, señala Espinoza. “Nosotros sostenemos que fue el más democrático porque hizo transformaciones de corte democrático y antimperialista”.
Por el contrario, añade, hubo “demasiadas concesiones a la clase dominante, de tal manera que pudo recomponerse y dar el golpe que finalmente dio al traste con el proceso”.
Viendo las fotos de Oller, nos percatamos de que el avión de Fidel en 1971 aterrizó en la misma pista que la delegación cubana a los foros paralelos de la VIII Cumbre de las Américas y la Cumbre de los Pueblos, que se llevaa cabo en Lima esta semana.

Cientos de peruanos fueron a recibir a Fidel en el aeropuerto de Lima. Foto: Jorge Oller/ Granma.
Se trata de una sección contigua al aeropuerto Jorge Chávez, de la capital peruana, que se utiliza para actividades de Estado o cuestiones de seguridad.
El simbolismo trasciende la casualidad. Fidel también es delegado a esta Cumbre. Solo que llegó 47 años antes para abrir el camino.

Velasco Alvarado restableció las relaciones con Cuba el 8 de julio de 1972. Foto: Jorge Oller/ Granma.

(Tomado de Granma)
Fidel Castro: “Si los jóvenes fallan, todo fallará”
El 4 de abril es una fecha de gran importancia para las organizaciones que representan a los más jóvenes de la Revolución cubana, se celebra el 57 aniversario de la Organización de Pioneros José Martí (OPJM) y el 56 de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC). Leer el resto de esta entrada »
Comisión Electoral Nacional certifica resultado finales de las elecciones del 11 de marzo (+ Listado de diputados y votación)
El 85,65 % del total de electores –7 399 891– ejerció su derecho al voto, informó la Comisión Electoral Nacional (CEN), como parte de sus resultados finales y luego de la compatibilización de los datos con el Registro de Electores.
La computación en manos de todos
Un reconocimiento especial al Presidente cubano Raúl Castro Ruz, por el apoyo a los Joven Club de Computación y Electrónica, fue entregado en el acto por el aniversario 27 del Palacio Central de Computación, que presidió Miguel Díaz-Canel.
Evocaron en Bolivia pensamiento y legado de Hugo Chávez
Por Viviana Diaz Frias
La Paz, 6 mar (PL) Autoridades nacionales, diplomáticos e integrantes de movimientos sociales evocaron en Bolivia el pensamiento y legado del líder de la Revolución Bolivariana Hugo Chávez, reconocido hoy como uno de los principales defensores de la unidad e integración latinoamericanas.
Cinco medicamentos “Made in Cuba” únicos en el mundo
Por Miguel Ernesto Gómez Masjuán Leer el resto de esta entrada »
#TodosSomosVenezuela, el mayor homenaje de Nuestra América a Chávez
El mayor homenaje de Nuestra América al líder histórico de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, a pocos días de cumplirse el V aniversario de su partida física el venidero 5 de marzo, es enarbolar, hoy más que nunca, las banderas de la unidad y la solidaridad incondicional con Venezuela.
- ← Anterior
- 1
- 2
- 3
- …
- 7
- Siguiente →