Día: 20 marzo, 2023

Pueblo cubano recibirá al equipo Cuba que participó en Clásico Mundial de Beisbol

Posted on

Luego de ubicarse entre los cuatro grandes del V Clásico Mundial de Beisbol, el equipo cubano regresará este lunes a la patria.

Se espera que la aeronave aterrice en el Aeropuerto Internacional José Martí al filo de las 6:30 a. m., y que sobre las 8:30 a. m. inicie un recorrido por arterias principales de la ciudad.

Según lo previsto, la caravana cubrirá toda la avenida de Rancho Boyeros hasta la Avenida de los Presidentes. De ahí pasarán a la calle 23 para tomar el Malecón hasta calle 12, por donde subirán a buscar la avenida 26.

El trayecto culminará en el Coliseo de la Ciudad Deportiva, donde al filo de las 10:00 a. m. se producirá el acto oficial de recibimiento.

Nuestro equipo ha firmado una destacada actuación y enfrentó la semifinal en las condiciones más difíciles que podían imaginarse, dada la hostilidad de los odiadores en Miami.

Vendrán nuevas batallas y nuevas victorias.

Elegir y ser elegido: Un derecho ciudadano

Posted on

http://www.cubadebate.cu/

El sufragio es, conforme al Diccionario panhispánico del español jurídico (2022), “el voto de quien tiene capacidad de elegir”; se ha entendido como un derecho político y en los últimos años como un derecho de participación. Es el derecho que reconoce a su titular la posibilidad de ser sujeto en un proceso electoral determinado. El mismo tiene un contenido dual, esto es, dos posibilidades de actuación: la facultad de elegir (sufragio activo) y la facultad de ser elegido (sufragio pasivo).

El sufragio activo, bajo esta misma referencia, se concibe como “el voto de quien tiene capacidad de votar”, en elecciones -elegir-, de emitir el criterio en referendos, plebiscitos y actos de revocación del mandato. El sufragio activo, en el ámbito electoral, puede ser asumido como un derecho y en otras partes del mundo como un derecho y un deber jurídico. Esta última idea, en el entendido de que, si el ciudadano no concurre a las urnas, ello trae como consecuencia la exigencia de responsabilidad administrativa. Este rasgo hace que difiera de su concepción como deber cívico o moral, por cuanto el ciudadano se siente identificado y comprometido con lo que se ha sometido a un proceso eleccionario y por ende, a la votación.

Por su parte, el sufragio pasivo se refiere a aquellos en cuyo favor se emite el voto, entendido como “la elegibilidad de una persona para un cargo (…)”, la posibilidad de ser electo. Es la categoría que se emplea para identificar aquellas personas que pueden ser electas; y a participar como candidatos en las elecciones de representantes y para cargos públicos; por las que se vota en un proceso electoral. Algunos de los requisitos a tener en cuenta consisten en poseer la condición de elector, la nacionalidad o ciudadanía, la edad; y esta última varía en dependencia de la responsabilidad que vaya a ejercer quien resulte electo, ya sea en el ámbito local o nacional.

Leer el resto de esta entrada »

Lula presentará programa Más Salud para Brasil

Posted on Actualizado enn

Brasilia, 20 mar (Prensa Latina) El presidente Luiz Inácio Lula da Silva presentará hoy el programa Más Salud para Brasil, con la finalidad de aumentar la atención a pacientes, en una ceremonia en el Palacio del Planalto, sede del Poder Ejecutivo.

Fuentes oficiales confirmaron que con el nuevo nombre será retomado Más Médicos, iniciativa instituida en 2013 en el gobierno de Dilma Rousseff (2011-2016) que se propuso acrecentar el número de galenos, principalmente, en pequeñas ciudades del interior del país.

El Ministerio de Salud promete ahora dar prioridad a médicos nacionales y con actuación de otros especialistas del área sanitaria como dentistas, enfermeros y asistentes sociales en los equipos.

«Además de ampliar el número de profesionales en salud, el programa va a trabajar para mejorar el SUS (Sistema Único de Salud) con inversiones para construcción y reformas de Unidades Básicas, ampliando la atención en Brasil», celebró en la red social Twitter el ministro jefe de la Secretaría de Comunicación de la Presidencia, Paulo Pimenta.

En la misma publicación, Pimenta recordó que Más Médicos «llegó a ser responsable por el ciento por ciento de la atención primaria en mil 39 municipios, contrató más de 18 mil profesionales y benefició a 63 millones de brasileños».

Leer el resto de esta entrada »

Biden y crisis bancaria, tema principal en semana noticiosa de EEUU

Posted on Actualizado enn

Tomado de https://www.la-epoca.com.bo

Washington-. Las posibles implicaciones políticas que tendría para el presidente Joe Biden la crisis bancaria en Estados Unidos y los enredos legales de su antecesor, Donald Trump, ocuparon titulares de prensa en la semana que concluye hoy.

El mandatario demócrata podría ser condenado si rescata a los bancos como si no lo hace, advirtió la cadena CNN al recordar que Biden comprende perfectamente los riesgos políticos a los que se enfrenta.

Como vicepresidente durante la administración de Barack Obama (2009-2017), el ahora jefe de la Casa Blanca estuvo presente en las sombrías reuniones en las que se tomaron decisiones fatídicas sobre los rescates del Gobierno, señaló la televisora.

Obama escribió en su autobiografía, «Una tierra prometida», que en todo el espectro político, los votantes consideraban los rescates bancarios una estafa que había permitido a los barones de las finanzas salir relativamente indemnes de la crisis».

Leer el resto de esta entrada »

20 años después de la invasión estadounidense de Irak, las mentiras del Gobierno de Bush aún se siguen cobrando vidas

Posted on Actualizado enn


Texto completo en: https://suramericapress.com/20-anos-despues-de-la-invasion/

Amy Goodman – Denis Moynihan      18.Mar.2023     EE.UU.

Antony Blinken es el primer secretario de Estado de Estados Unidos en visitar Níger, un país africano que pocos estadounidenses sabrían localizar en el mapa. La última medición del Índice de Desarrollo Humano, un indicador creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo que mide el nivel de desarrollo de cada país, sitúa a Níger en el puesto 189 de un total de 191 países.

La esperanza de vida en ese país africano es de 60 años y el nivel educativo medio de sus 25 millones de habitantes es de apenas dos años de escolaridad. Hace veinte años, Níger desempeñó involuntariamente un papel fundamental en lo que resultó ser una de las mayores debacles de la política exterior estadounidense de la era moderna. Sin Níger, es probable que Estados Unidos no hubiera podido iniciar la ilegal y desastrosa guerra que emprendió contra Irak.

El 28 de enero de 2003, el entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush, se refirió a las minas de uranio de Níger, que en su mayoría son de propiedad extranjera, en una parte de su discurso sobre el estado de la Unión: “El Gobierno británico se ha enterado de que Saddam Hussein trató recientemente de obtener cantidades considerables de uranio de [un país de] África”. Esas tristemente célebres “dieciséis palabras” que Bush pronunció en esa ocasión se basaron en una información de Inteligencia que la CIA consideraba que era falsa. Sin embargo, esas palabras constituyeron el corazón del pretexto que el Gobierno de Bush esgrimió para iniciar la guerra. Este era que Saddam Hussein, el dictador de Irak que anteriormente había contado con el respaldo de Estados Unidos, estaba acumulando en secreto armas de destrucción masiva.

Meses antes, la entonces asesora de Seguridad Nacional del Gobierno de Bush, Condoleeza Rice, había advertido sobre la amenaza de las armas de destrucción masiva: “No queremos que la prueba irrefutable sea una nube con forma de hongo atómico”. Bush usó esa misma metáfora un mes después, en un importante discurso que pronunció en la ciudad de Cincinnati, en el que expuso los argumentos para invadir Irak:”Frente a la clara evidencia del peligro, no podemos esperar la prueba final, la prueba irrefutable, que podría llegar como una nube con forma de hongo atómico”. El momento cúlmine de ese relato se produjo el 5 de febrero de 2003, cuando el secretario de Estado de Bush, el general Colin Powell, alertó al Consejo de Seguridad de la ONU sobre ese riesgo en una presentación plagada de información falsa de Inteligencia sobre el presunto programa de armas de destrucción masiva de Irak que, según dijo, incluía armas nucleares, químicas y biológicas. Más tarde, el mismo Powell admitiría que ese discurso constituyó una “mancha” en su carrera.

Leer el resto de esta entrada »