Día: 23 enero, 2023
Hija del Che fustigó bloqueo de EEUU a medicamentos para Cuba

La disponibilidad de medicamentos y alimentos en Cuba está gravemente afectada por el bloqueo impuesto por Estados Unidos, afirmó en la India Aleida Guevara March, una de las hijas del mítico comandante guerrillero Ernesto Che Guevara.
En un discurso pronunciado en un colegio de la ciudad de Chennai, la doctora Guevara March dijo que las sanciones sobre los medicamentos provocan una situación extraordinariamente difícil en la isla caribeña.
«Ocho de 10 medicinas de nueva generación tienen patentes estadounidenses. Debido al bloqueo, Cuba no puede adquirirlas. Si tengo un hijo con una enfermedad grave, y sólo ese fármaco puede salvarlo, tengo que buscar cinco intermediarios para conseguirlo», señaló.
Respondiendo a una pregunta del público, Guevara March enumeró las características más importantes del sistema sanitario cubano y dijo que «en primer lugar es completamente gratuito, y no se nos permite ejercer la medicina de forma privada».
Afirmó que, debido a la falta de medicamentos, Cuba busca medicinas y tratamientos alternativos como la homeopatía, la acupuntura y la medicina tradicional india.
«Estados Unidos nos está quitando el derecho a hacer negocios», añadió.
La doctora Guevara March y su hija Estefanía recibieron una calurosa bienvenida del público y los cuadros del Partido Comunista de la India (Marxista) en el aeropuerto de Chennai, en el estado de Tamil Nadu.
La hija del legendario revolucionario argentino-cubano recibió en el costero y sureño estado de Kerala el premio internacional KR Gouriamma, por su lucha en defensa de las causas sociales.
Pinarayi Vijayan, ministro principal de Kerala, le entregó el galardón, que lleva el nombre de la destacada líder comunista Kalathilparambil Raman Gouri, quien fue una de las mujeres más destacadas del movimiento de izquierda en la nación surasiática.
También, la doctora Guevara March asistió a la inauguración de la 13 Conferencia Nacional de la Asociación de Mujeres Democráticas de la India en la ciudad de Thiruvananthapuram, capital de Kerala, en representación de la Federación de Mujeres Cubanas.
Objetivos de Desarrollo Sostenible, Cuba e institucionalidad
Cuando en 2015 los 193 estados presentes en las sesiones asamblearias en Nueva York aprobaron por unanimidad este plan, convertirse en la primera generación que pusiera fin al hambre y, quizás la última con posibilidades de salvar al planeta, parecía una utopía más cercana.
Sin embargo, a siete años y unos meses de consensuar las rutas de acción de la Agenda, la lucha mancomunada por alcanzar el fin de la pobreza (ODS número uno) y el hambre cero (ODS número dos) no alcanza niveles de júbilo consecuentes con la esperanza puesta el día de la rúbrica del documento.

Con los expertos previendo una recesión económica global para 2023, la concreción de los otros quince ODS, y del total de 169 metas que se les supeditan a todas las líneas de acción de la agenda, tampoco están cerca de obtener el avance esperado para la fecha.
La recuperación económica mundial es frágil y dispareja, influida por la preocupación ante nuevas variantes de la Covid-19 y por el aumento de la inflación, precisó el Informe de los ODS presentado en 2022 por el secretario general de Naciones Unidas (ONU), AntónioGuterres.
Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2022 (PDF)
Guterres enfatizó que las grandes interrupciones en las cadenas de suministros, las crecientes presiones del mercado laboral y una deuda insostenible en los países en desarrollo también mellan el cumplimiento de lo aprobado en la Agenda 2030.
El orbe enfrenta en la contemporaneidad una confluencia de crisis que amenazan la supervivencia de la humanidad, acentuó el máximo representante de la ONU y recalcó que todas ellas, así como las formas de prevenirlas y sortearlas, están abordadas de manera integral en los ODS.
Los ignoramos a nuestro propio riesgo, enfatizó lapidario Guterres, al tiempo que los datos recopilados en el informe validan, desafortunadamente, un panorama pospándemico agreste en el avance de la meta de reducir la pobreza en todas sus formas y en todas partes.
Al respecto, la contingencia sanitaria global derivada de la pandemia de la Covid-19 derrumbó más de cuatro años de avances en la erradicación de la pobreza y empujó a 93 millones de personas más a la pobreza extrema en 2020, señaló el informe de la ONU.
En tanto, en el ámbito de poner fin al hambre, mejorar la nutrición y promever la agricultura sostenible tampoco los datos recogidos por los indicadores del estudio resultaron favorables mostrando, por ejemplo, que 149.2 millones de niños padecían en 2020 de retraso del crecimiento.
El informe acotó que los conflictos bélicos, la pandemia, el cambio climático y las crecientes desigualdades socavaron la seguridad alimentaria en todo el mundo y una en cada tres personas carecía, también en 2020, de acceso a alimentación adecuada.
CUBA EN LA AGENDA Y LA AGENDA EN CUBA
Cuba no está ajena a los desafíos que el contexto económico y geopolítico internacional actual supone para acortar las brechas en el cumplimiento de los ODS de la Agenda 2030.
La isla, signataria de la iniciativa, desde el momento de su rúbrica se comprometió con el cumplimiento de las metas trazadas, ajustadas a la realidad nacional.
En el caso de la nación antillana, es el Ministerio de Economía y Planificación (MEP) quien funge como rector del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030, la herramienta que homologa y atempera al país los objetivos y metas de la Agenda 2030.
Cuba venía desde el 2000 con experiencia en la aplicación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y ya existían en el país instituciones creadas para su implementación, señaló en exclusiva con Prensa Latina la subdirectora de Planificación Estratégica y Desarrollo del MEP, Adriana Acosta.
Con la aprobación de los 17 ODS de este nuevo plan de acción, nos dimos a la tarea de revisar los mecanismos de esa institucionalidad, y dio como resultado la actualización del Grupo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 en la nación, enfatizó Acosta.
En la búsqueda de la alineación de ambas agendas de desarrollo integran este grupo de trabajo organismos de la administración central del Estado, instituciones académicas y representantes territoriales, entre otros actores, informó la especialista.
Asimismo, Acosta remarcó que dicho mecanismo está apuntalado en cuatro pilares fundamentales, uno de ellos lo constituye el propio MEP, mientras que los otros tres son la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (pilar informativo), el Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (pilar de la cooperación) y el Ministerio de Relaciones Exteriores (pilar político).
Con la aprobación de este marco nacional, en diversas instituciones recayó la conducción y el papel rector de ODS específicos y de sus correspondientes metas, precisó la especialista.

Algunos ODS como la Igualdad de género y empoderamiento de la mujer -conducido por la Federación de Mujeres Cubanas-, resultan más transversales, por lo que todas las instituciones del grupo de trabajo tienen que visualizar las actividades implementadas con enfoque de género, remarcó Acosta.
La funcionaria del MEP recalcó que el 2020 supuso un ejercicio de alineación más profunda entre la Agenda 2030 y el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social, dando como resultado que los 17 ODS de la plataforma de la ONU estén incluidos en los seis ejes estratégicos del marco nacional.
Solo cinco de las 169 metas de la ONU no confluyen con los objetivos de nuestro plan de desarrollo porque poseen un corte internacional que no se ajusta a la realidad cubana y, en sentido contrario, solo 11 objetivos de nuestro plan no convergen con la Agenda al actuar de manera exclusiva en el ámbito nacional, precisó la especialista.
Cuba presentó hasta el momento dos exámenes voluntarios ante la ONU para mostrar los avances de la nación en el cumplimiento de los ODS, así como los desafíos hacia futuro para ejecutar los acuerdos de la iniciativa.
El mayor de los obstáculos para que Cuba logre acortar las brechas en torno a las metas de la Agenda 2030 lo constituye el bloqueo económico, comercial y financiero que Estados Unidos impone ya por más de seis décadas a la isla, apuntó Acosta.
Es un escenario agravado en el contexto de la pandemia de la Covid-19 por la imposición de más de 240 medidas, las cuales tuvieron un impacto en las condiciones de la economía nacional y repercuten en el progreso del país y en sus metas desarrollo, detalló la directiva del MEP.
Esto combinado también con los efectos de la crisis mundial derivada de la pandemia -apuntó la especialista- y de la disminución de los flujos de visitantes al país por las propias restricciones epidemiológicas.
En tanto, para Acosta la presencia de un sistema institucional con voluntad política y capacidad de acción, junto a la participación de la cooperación internacional, resultan elementos destacables en la consecución de los ODS y de sus respectivas metas.
Contar con una institucionalidad fuerte en el país y con un plan nacional de desarrollo, que establece las prioridades hacia dónde enrumbar nuestros esfuerzos, es un punto a favor en cuanto a determinar políticas sectoriales e interrelacionarlas para lograr los propósitos de la agenda, subrayó la directiva.
También, la especialista acentuó que conducir los recursos materiales y técnicos de la cooperación extranjera hacia las prioridades nacionales de desarrollo se resalta como un pilar medular en el cumplimiento de los ODS.
¿Cómo la sinergia interinstitucional y la cooperación foránea inciden de manera puntual en la consecución de objetivos de desarrollo específicos para Cuba?, ante esta interrogante la subdirectora de Planificación Estratégica y Desarrollo del MEP indicó que existen muchas experiencias positivas en la isla.
Varias de las acciones de cooperación, combinadas con las estrategias de desarrollo municipal, inciden en el fortalecimiento de las capacidades en los diversos territorios del país, destacó Acosta.
La especialista dijo que existen iniciativas de trabajo con minindustrias, con proyectos más agroecológicos y otros de economía circular.
Acosta destacó que uno de los principales desafíos actuales para la Cuba es dinamizar las producciones locales de alimentos, uno de los sectores estratégicos para la transformación productiva de la nación.
Precisamente, ese ámbito, sensible y estratégico presenta experiencias de cooperación extranjera beneficiadas por la labor mancomunada con agencias como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El representante de la FAO en Cuba, Marcelo Resende, publicó en fecha reciente, y en exclusiva para el portal Firmas Selectas de Prensa Latina, un reporte donde ahondó en la implementación de la agricultura circular y en el desarrollo de sistemas alimentarios en la isla como respaldo a la Agenda 2030.
Al respecto Resende apuntó que la agricultura circular ofrece un marco de soluciones sistémicas para construir resiliencia a largo plazo, generar oportunidades económicas, así como beneficios ambientales y sociales.
Agricultura circular y desarrollo de sistemas alimentarios en Cuba
Cuba, juventud y el desafío de un poder más popular
A sus 33 años y con más de una década de trabajo gubernamental, Idaliena Díaz Casamayor está convencida de que Cuba necesita un poder más popular, y dedicar mayor tiempo y ciencia a los jóvenes.

Desde que en el 2011 fuera electa por primera vez como delegada de circunscripción, primer eslabón en la estructura de gobierno en el país, hasta su actual responsabilidad como presidenta de la Asamblea Municipal del Poder Popular en Guantánamo (oriente), esta instructora de arte siente que creció.
Crece quien aprende, y mucho aprendió en su tránsito como delegada de base, diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento), presidenta de un consejo popular y vicepresidenta de la asamblea municipal, confesó a Prensa Latina.
Ser representante de su comunidad en la municipalidad guantanamera fue algo totalmente inesperado, incluso formaba parte de la comisión electoral de su circunscripción cuando resultó propuesta en el 2011 por los vecinos.
“No pensé ser electa, pues se veía como algo para personas más adultas, al menos, eran los referentes que tenía. Pero fue bonito ir descubriendo personas, problemas y complejidades alejadas de mi realidad hasta ese momento”, rememoró.
Refirió que siempre contó con el apoyo de las personas y los dirigentes de las organizaciones comunitarias, eso facilitaba las convocatorias y desarrollar iniciativas como la Biblioteca del Barrio.
“Lo más difícil fue sobreponerme a mi timidez e ingeniármelas para ser buena trabajadora, cumplir con la responsabilidad que tenía en la Brigada de Instructores de Arte José Martí y con la de delegada”, una figura que Díaz Casamayor considera imprescindible en el panorama político y social de la isla.
“El delegado es la persona a la que todos le tocan a la puerta cualquier día y en cualquier horario, porque es su vecino, enfrenta las mismas dificultades y está ahí para representar, orientar, informar, pero sobre todo para fomentar la tan necesaria participación popular”, argumentó.
Para ella ese es un elemento importante, que las personas se involucren en el control gubernamental y en la solución de los problemas de la comunidad, pero eso depende mucho de la labor del representante de la base.
“Cuba no sería lo mismo, nuestra democracia no sería igual sin los delegados. Estos forman parte de la toma de decisiones en el municipio y es la garantía de que estas se parezcan a las necesidades de nuestra población”, valoró.
JOVEN Y PARLAMENTARIA
En el 2013 llegó al Parlamento y comenzó entonces una experiencia que catalogó como hermosa y retadora.
No había soñado jamás con ello y significó, primero, adentrarme en términos jurídicos y económicos que hasta entonces me resultaban prácticamente desconocidos, comentó.
Además, “ya no solo representaba a los vecinos del barrio, sino al municipio, la provincia y al país y, por tanto, era y es importante mantenerme actualizada, pues las personas siempre se acercan para preguntar, esclarecerse…
“A esto se sumó la necesidad de prepararme para participar en audiencias parlamentarias y en los controles de las diferentes áreas de competencia, en correspondencia con la comisión a la que perteneces como diputado”, precisó.
En el momento de su elección fue una de las integrantes más jóvenes de su legislatura, con apenas 24 años, sin embargo, refiere que nunca sintió que sus opiniones fueran menos valoradas debido a su edad.

“Siempre recibí respuestas adecuadas ante las preocupaciones planteadas y los criterios expuestos o las propuestas realizadas en el ejercicio legislativo, creo que incluso se han valorado más de lo esperado en muchas ocasiones”, afirmó.
Al abordar el papel de los jóvenes en el Parlamento, Díaz Casamayor alude al compromiso con los electores y a la necesidad de aportar, en los diferentes espacios, desde la visión de la juventud, con la creatividad y la profundidad que la caracteriza.
“Considero que tenemos el reto, además, de dar a conocer lo hermoso de nuestro sistema político, el modo en que el pueblo ejerce el poder y la importancia de que más personas se sumen a perfeccionar nuestra sociedad desde las diferentes esferas de la vida del país”, amplió.
No es una misión sencilla en un mundo donde una buena parte de las personas en general, y de las nuevas generaciones en particular, se desconectan de lo que sucede a su alrededor.
¿Cómo evitar que este fenómeno crezca en Cuba?, pregunta Prensa Latina.
“Hay que dedicar más tiempo y ciencia a eso. Los jóvenes se desconectan cuando no sienten vínculo emocional o de otro tipo con su realidad. Hay que motivarlos conociendo sus intereses para que participen en el desarrollo de sus municipios, provincias y el país, que se sientan útiles, lograr que crean que sus expectativas de vida están aquí, dentro de la isla.
“Definitivamente tenemos que darles más tareas, es la edad donde hay más energías y se necesita hacer muchas más cosas. Creo que tenemos que fomentar la lectura, es vital; ampliar horizontes, ayudar a madurar, a evitar la banalidad”, agregó.
Díaz Casamayor igualmente concede una gran relevancia a los códigos que se emplean para comunicarse con este sector poblacional, tanto en las redes como en el contacto cara a cara, que aún es una fortaleza en Cuba, según su criterio.
“Hay que hablar más con ellos y no de ellos, algo dicho muchas veces, pero seguimos cometiendo el error”, aseguró.

UN PODER MÁS POPULAR
Luego de más de una década al servicio de la comunidad y varias responsabilidades, la joven no duda en calificar su rol como delegada de circunscripción como la labor más compleja, aunque el camino como presidenta de la Asamblea Municipal de Guantánamo apenas comienza y promete ser desafiante.
“Creo que tal vez sea la tarea más difícil, por todo lo que corresponde a esta estructura, como aportar al desarrollo local de manera que se logre una mayor autonomía económica”, apuntó.
En este sentido, agregó que sin independencia económica y alimentaria la autonomía del municipio resulta imposible de alcanzar, por lo que es una línea de trabajo imprescindible.
Necesitamos disminuir el déficit presupuestario para empujar la economía del país, pero no reduciendo los gastos a partir de afectar los niveles de actividad, sino teniendo gastos racionales y generando más ingresos, explicó.
“Tenemos muchísimas reservas, eso está demostrado, y cuando se involucran los colectivos laborales y la población, sumando ideas y aportando desde el barrio, el resultado es impresionante”, dijo.
En su opinión hay que desarrollar la cultura de crecer con esfuerzos propios, sin esperar a que lleguen indicaciones, y aprovechar el aporte de los innovadores, pues en un país tan limitado de recursos materiales y rico en los humanos, es preciso aprovechar ese potencial para multiplicar las riquezas.
La clave está, no obstante, en un verdadero ejercicio de poder popular, el cual demanda una mayor motivación desde las comunidades para la transformación desde lo endógeno, valoró Díaz Casamayor.
“Tenemos que fomentar la confianza en que nuestro sistema político es viable y que trabaja para resolver sus limitaciones, para atender los problemas sociales y generar desarrollo”, indicó.
De igual manera, consideró vital la comunicación, transparentar más los procesos y elevar el conocimiento sobre las normas jurídicas, para que responsables y ciudadanos hagan efectivos sus derechos.
“Debemos perfeccionar la participación popular desde el control popular y la transformación desde las comunidades y municipios, con el aprovechamiento de recursos endógenos, y sin lugar a dudas, propiciar, desde el actuar de los cuadros, la participación más abierta de nuestra población en la toma de decisiones locales”.
Díaz-Canel felicita al Premio Nacional de Teatro 2023 Aramis Delgado

El mandatario calificó al artista como un gran actor y subrayó que el otorgamiento de tal distinción es merecido, en su misiva en esa red social.
Antes, instituciones y personalidades cubanas se unieron a la salutación, entre ellos el ministro de Cultura Alpidio Alonso, quien manifestó que ese premio lo celebrarán cubanos de todas las generaciones, “pues Aramís es un actor muy admirado y querido por nuestro pueblo”, escribió en Twitter.
También la Unión de Escritores y Artistas de Cuba reconoció su importante trayectoria en la escena cubana y compartió las felicitaciones.
La noticia del premio la dio a conocer este 22 de enero el Consejo Nacional de las Artes Escénicas, a propósito de la conmemoración del Día del Teatro en Cuba.
Al artista de 81 años, que ha consagrado su vida a la actuación, se le reconoce dentro y fuera de Cuba como una de las primeras figuras del cine, la televisión y el teatro, además de ser profesor de varias generaciones de actores y actrices en la isla caribeña.
Su carrera como actor en el teatro incluye papeles en más de 80 obras de lo mejor de la escena cubana y universal, dirigidas por los más prestigiosos teatristas de la nación antillana. La televisión lo llevó a la popularidad, convirtiéndose en un intérprete muy querido por sus notables interpretaciones en telenovelas como Magdalena, Entre mamparas, Si me pudieras querer y Las huérfanas de la Obrapía, entre otras muchas.
En el cine irrumpió en 1965 en el filme Soy Cuba, coproducción cubano-soviética, dirigida por Mijail Kalatazov. Ha participado en cerca de 30 películas y actuó en Bulgaria, Unión Soviética, República Democrática Alemana, República Federal Alemana, Portugal, España, Venezuela y Brasil.
Cardenal Beniamino Stella iniciará hoy visita Cuba
Durante su estancia, Stella sostendrá conversaciones con autoridades cubanas y realizará otras actividades pastorales, detalló la fuente.

La presencia del Cardenal en La Habana se enmarca en el aniversario 25 del viaje apostólico de San Juan Pablo II a Cuba.
El Presidente Miguel Díaz-Canel rememoró recientemente en Twitter el viaje pastoral realizado a la isla por Juan Pablo II, del 21 al 25 de enero de 1998. Recordó que en sus cinco días de estancia, el Sumo Pontífice 264 de la Iglesia católica ofició misas abiertas en varias provincias.
Posteriormente visitarían esta nación caribeña también sus sucesores Benedicto XVI (marzo de 2012) y Francisco (septiembre de 2015), señaló.
Multitudinario desfile de siete horas en apoyo al Gobierno de Bolivia

Paz
Un desfile de siete horas en la Plaza Murillo evidenció hoy la diversidad del Estado Plurinacional de Bolivia en el aniversario 14 de la Constitución que estableció la verdadera igualdad entre las 36 naciones del país.
“Quisieron enterrarnos, pero somos semilla, somos rebeldía y somos dignidad. Hoy 22 de enero nos auto convocamos para celebrar los 14 años de nuestro Estado Plurinacional de Bolivia”, aseguró la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, en el acto protocolar previo.
Y su afirmación constituyó una premonición de la multitudinaria expresión de fortaleza y apoyo al Gobierno del presidente, Luis Arce, y el vicemandatario, David Choquehuanca, según comprobó Prensa Latina en un recorrido por algunas calles paceñas y en el propio kilómetro cero de la urbe gubernamental.
Desde el amanecer de este domingo, la bandera tricolor, la whipala y las enseñas de los nueve departamentos flamearon en las manos de decenas de miles de personas llegadas desde diferentes regiones con sus trajes típicos, sus instrumentos musicales, sus cantos y sus danzas, mientras esperaban el inicio del desfile.
Unidad y diversidad reflejaron a su paso frente a la tribuna presidencial instalada al lado izquierdo de la salida del Palacio Quemado los multicolores guardatojos, monteras, ponchos, las polleras y la vestimenta de tierras bajas contrastantes con los trajes formales en un día bien soleado.
Imperó la polirritmia de diversas culturas en la banda sonora de la ciudad este día, sazonada por las típicas explosiones intermitentes de medios pirotécnicos de baja potencia, como en las entradas carnavalescas.
Desde el amanecer, resultaba difícil avanzar por la avenida Montes de la ciudad de La Paz, donde se concentró la interminable columna humana a la espera de iniciar la marcha, que, por empinadas calles, horas después los condujo hasta la tribuna en la que durante siete horas permanecieron Arce, Choquehuanca, los ministros, legisladores y otros invitados.
Previamente, en un discurso de 50 minutos desde la Casa Grande del Pueblo (sede gubernamental) el dignatario reiteró un llamado en el que insiste desde hace varios meses.
“La unidad de nuestro Estado Plurinacional es una necesidad estratégica; hoy, más que nunca, bolivianas y bolivianos debemos estar alertas al llamado de la Patria, que nos convoca a defenderla por encima de todo cálculo político, partidario o de grupo”, ratificó.
Concluido el acto, se trasladó junto a quienes ocuparon espacios en la tribuna presidencial al frontis del Palacio Quemado.
Una fiesta de ritmos y coloridos resultó el desfile en la que por igual alternaron la saya de los afrobolivianos de los Yungas de La Paz, moceñadas, tarqueadas, pinquilladas y otras expresiones músico-danzarias ancestrales de comunidades indígenas originario campesinas.
La guardia indígena semejó un arco iris o más bien una selva de Whipalas, mientras que los integrantes de la Confederación Médica, encabezados por el ministro de Salud, Jeyson Auza, aportaron esplendor bajo el intenso sol con sus batas blancas.
En resumen, a 14 años de la aprobación de la Constitución vigente desde 2009 tras su redacción por una Asamblea Constituyente y de vencer los ataques de quienes se resistían a perder sus privilegios, los miles de participantes en este desfile reafirmaron en la práctica su carácter plurinacional.
Protagonistas de este acontecimiento fueron las organizaciones de la Central Obrera Boliviana, de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, de la Confederación de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias Bartolina Sisa, y de las naciones indígenas originario campesinas.
Como colofón de esta jornada dominical, miles de personas asistieron al Festival de la Interculturalidad en la céntrica plaza San Francisco, amenizado por 16 proyectos artísticos bolivianos y el ensamble chileno Inti Illimani.
Díaz-Canel a empresarios argentinos: Vamos por el camino seguro para ampliar los negocios

El presidente cubano Miguel Díaz-Canel, quien viajó este domingo a Buenos Aires para participar en la VII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y otras actividades, inició su agenda de trabajo en Argentina con un encuentro con más de 60 empresarios de ese país de varios sectores económicos, informó Presidencia en su cuenta en Twitter.
En el intercambio participó Jorge Neme, secretario de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal.
En esta reunión, similar a la que Díaz-Canel sostuvo en Argentina en 2019, se habló sobre las potencialidades en el desarrollo del turismo, el reinicio de los vuelos de Cubana de Aviación y los proyectos en el sector agropecuario, de la salud y la biotecnología.
“Hacer las cosas como países hermanos es lo mejor que nos puede pasar”, dijo Jorge Neme, quien lidera junto a varios empresarios argentinos un importante proyecto de producción de alimentos en Cuba.
Díaz-Canel aseguró que existe la voluntad del gobierno de Argentina y de Cuba para seguir fortaleciendo las relaciones de intercambio y colaboración económica. “Les ofrecemos la confianza de que vamos por el camino seguro para ampliar los negocios”, dijo.

Díaz-Canel se reúne con un encuentro con más de 60 empresarios argentinos. Foto: Twitter/ @PresidenciaCuba.

Díaz-Canel se reúne con un encuentro con más de 60 empresarios argentinos. Foto: Twitter/ @PresidenciaCuba.