Día: 19 enero, 2023

El Proyecto Hatuey y otras organizaciones de EEUU envían ayuda a Cuba para la construcción de viviendas

Posted on Actualizado enn

(Miami, FL) – Una importante donación de ayuda material para Cuba zarpará desde Puerto Everglades, Florida el miércoles 18 de enero y llegará a Puerto Mariel, Cuba, el 19 de enero.

Un grupo de activistas en unos días acompañará las 40,000 libras de materiales de construcción en su entrega a la provincia de Pinar del Río, región devastada por el huracán Ian en septiembre de 2022. El Ministerio de la Construcción de Cuba y la Cruz Roja Cubana recibirán el envío, que incluye 18,000 libras de cubiertas de chapa ondulada, 20,000 libras de concreto, plantas eléctricas, ventanas, madera contrachapada, taladros y otros elementos esenciales. Estos materiales se utilizarán para ayudar a reconstruir las viviendas, que las comunidades afectadas encabezarán. Decenas de miles de hogares fueron arrasados por uno de los huracanes más intensos que haya azotado a Cuba.

La donación fue un esfuerzo conjunto anclado por el Proyecto Hatuey. La Coalición ANSWER, The People’s Forum, el Movimiento Independentista Nacional Hostosiano de Puerto Rico, la Coalición Alianza Martiana con las organizaciones que la integran, el Comité de Solidaridad con Cuba – Western Sydney (Australia), y Mexico Solidarity Network de EEUU, todos contribuyeron sustancialmente, junto con muchas personas en los Estados Unidos que contribuyeron decenas de miles de dólares. «Este ha sido verdaderamente un esfuerzo colectivo», dijo Gloria La Riva, Coordinadora de The Hatuey Project, «Desde las donaciones, hasta la experiencia en la construcción, las personas que organizaron proyecciones de películas y cenas, recaudando fondos y concientizando sobre la necesidad de terminar con el bloqueo económico de Estados Unidos a Cuba, hasta los jóvenes trabajadores de almacén que cargaron a mano 40,000 libras de ayuda en el contenedor de 12.2 metros».

“Esta es una importante donación de una coalición de organizaciones que creen que terminar con el bloqueo contra Cuba es una de nuestras mayores responsabilidades”, dijo Brian Becker, Coordinador Nacional de la Coalición ANSWER. Las organizaciones antes mencionadas habían colocado previamente un anuncio de página completa en el New York Times después del huracán Ian, exigiendo que el gobierno de los EE.UU. levante el bloqueo a Cuba durante seis meses para darle a Cuba la capacidad de comprar materiales de construcción actualmente negados por los EE.UU. Manolo de Los Santos, co-coordinador de The People’s Forum dijo: «Cuba vive el triple golpe de la pandemia, los devastadores desastres naturales y, sobre todo, el bloqueo de los Estados Unidos. Juntos, representamos la gran amistad que muchas personas de los Estados Unidos expresan con Cuba.»

El Proyecto Hatuey logró recibir una licencia de exportación del Departamento de Comercio para el último envío. Previamente entregó un cargamento de emergencia de medicamentos especiales para personas quemadas del catastrófico incendio petrolero del Supertanquero del 5 de agosto en la provincia de Matanzas.

http://www.projectohatuey.org

Once profesoras y profesores de Cuba apoyan campamento de refugiados del Sahara

Posted on

Smara, campamento de refugiados saharauis, 18 ene (Prensa Latina) En medio del desierto, literalmente, 11 profesoras y profesores de Cuba prestan labores en el centro Simón Bolívar, que desde 2011 devino oasis educativo para los refugiados saharauis.

La visita de Prensa Latina a la institución que dirige Habib Bulahi llega en paralelo a la celebración del XVI Congreso del Frente Polisario en Dajla, otra de las cinco Wilayas (provincias) en Argelia, que replican los nombres de sus similares en los territorios ocupados por Marruecos.

Además de los profesores cubanos que conduce Antonio Tamayo Romero, oriundo de la oriental provincia de Guantánamo, trabajan otros tres docentes saharauis, que imparten clases desde el último nivel de primaria hasta el preuniversitario, comentó Bulahi.

Sin ocultar sus emociones y agradecimiento eterno, como subrayó a Prensa Latina, Bulahi resumió el éxito de su gestión con el elogio al papel protagónico de Cuba.

“Paradójicamente, España nos abandonó después de colonizarnos, pero la recuperación y dominio del idioma español por los saharauis ha ido obra de los cubanos”, acotó.

“El pueblo saharaui tiene un afecto muy especial por Cuba, que es la creadora del plan docente de nuestra escuela, ofrece becas a nuestros egresados y desde 1976 está junto a nosotros para todos los momentos. Queremos dedicar, asimismo, palabras de recordación para dos inspiradores de este proyecto, Fidel Castro y Hugo Chávez”, precisó.

Desde su inauguración hasta la fecha, el centro Simón Bolívar registró a 136 graduados universitarios que iniciaron su carrera en sus aulas, levantadas con la ayuda financiera de Venezuela en Smara, uno de los campamentos de refugiados saharauis más avanzados.

Tamayo Romero, quien es profesor de Matemática y lleva cuatro años en estos parajes, apuntó a Prensa Latina que el colectivo de cubanos aquí comprende a maestros de esa asignatura, Español, Química, Ciencias Naturales, Física, Inglés, Informática y Biología.

Valoró la entrega de su colectivo y el ambiente de amistad y hermandad que reina en la interacción con los saharauis, y recalcó la importancia de la iniciativa que contó junto con el impulso de Fidel Castro y Chávez, con todo el entusiasmo del fallecido presidente Mohamed Abdelaziz.

Tripadvisor reconoce a Cuba como principal «destino de moda» en 2023

Posted on Actualizado enn

La lista, que junta aquellos lugares de todo el mundo que experimentan el mayor crecimiento año tras año en el interés dentro del popular sitio de viajes, estuvo liderada por el país caribeño, seguido de Vietnam (Asia)y Mauricio (África).

La Habana, 18 ene (Prensa Latina) TripAdvisor reconoció hoy a Cuba con el primer lugar en la categoría de destinos de moda, dentro de los premios Travellers’ Choice Awards 2023.

En los comentarios al premio, TripAdvisor recomendó especialmente a los viajeros que aprovechen la visita a la isla para deambular por las encantadoras calles de La Habana Vieja.

La medalla de plata fue para la ciudad vietnamita de Hoi An, donde el sitio turístico sugirió visitar el parque temático Ba Na Hills y pasear por el pintoresco Puente Dorado.

Como parte de los premios presentados este miércoles, Dubái fue seleccionado como destino turístico mundial número uno, Londres como primer lugar en Europa y el tercero en general, y Nueva York como el lugar mejor clasificado de Estados Unidos.

Los ganadores de los premios se identificaron en función de la calidad y la cantidad de reseñas y calificaciones específicas de varias subcategorías de premios de los viajeros, detalló Tripadvisor.

El sitio remarcó que estas categorías incluyen alojamiento, restaurantes y actividades a realizar en destinos de todo el mundo durante los 12 meses concurridos entre noviembre de 2021 y octubre de 2022.

Del ALCA a la CELAC, la injerencia estadounidense no se detiene

Posted on Actualizado enn

El 24 de enero se celebra en Buenos Aires la VII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), encuentro al que asistirán alrededor de 15 presidentes de la región, entre ellos Lula da Silva, y que será presidido por el anfitrión Alberto Fernández.

Es obvio la importancia que tiene para el gobierno argentino que la Cumbre de la CELAC sea exitosa, pues en medio de la delicada situación política interna que atraviesa el país, con una elección presidencial el 22 de octubre, que la cumbre y el traspaso de la presidencia pro tempore (a San Vicente y las Granadinas, país miembro del ALBA) salgan bien, ayudarían a mejorar la imagen de la Argentina en todo America Latina y el Caribe.

Fotografía de enero de 2022, durante la XXII Reunión de Cancilleres y Jefes y Jefas de Delegación de la CELAC. Foto: Prensa Latina.

Pero la derecha latinoamericana, de la mano del Departamento de Estado y sus agencias de inteligencia, conspiran para impedir el desarrollo de la CELAC, que se fortalece con la incorporación al eje progresista de los gobiernos de Petro en Colombia, Boric en Chile, y Xiomara Castro en Honduras, país que pronto se incorporará a otro instrumento de integración regional como es el ALBA-TCP.

La apuesta de la derecha regional y Estados Unidos, que en su momento fue el Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA), derrotada precisamente en la Argentina, en la Cumbre de Mar del Plata de 2006, es la OEA (más allá de que pronto dejarán caer a una marioneta llamada Almagro).

Y así como en pleno auge del ciclo progresista conspiraron para imponer el “libre comercio” en todo América desde Canadá a la Patagonia, ahora lo hacen para derrotar el “marxismo cultural” y la “ideología de género”. Para idear un plan de acción contra la “expansión socialista” en América Latina hace poco se reunió en México la organización de ultraderecha más grande del mundo, la Conferencia Política de Acción Conservadora (CEPAC), con el ex Jefe de Gabinete de Trump, Steve Bannon, a la cabeza.

Sus resultados no se han hecho esperar. Varios de sus participantes han tenido un rol destacado en el golpe parlamentario contra Pedro Castillo en Perú, la segunda parte del golpismo boliviano liderado por Fernando Camacho en Bolivia, o el golpe a la democracia del pasado 8 de enero cuando seguidores de Bolsonaro tomaron en Brasilia el Palacio de Planalto, el Congreso Nacional, y el Supremo Tribunal Federal.

Ahora, la derecha latinoamericana en general y la argentina particular, que está demostrando fuerza, especialmente al interior del sistema de justicia, conspiran para golpear la imagen de Alberto Fernández, y por extensión debilitar a la CELAC. Además, se suma el interés de la derecha cubano americana de Miami que tiene como objetivo golpear la presencia de las delegaciones de Cuba, Venezuela y Nicaragua, además de los gobiernos que ellos consideran socialistas como Bolivia, Honduras, México, y Brasil, ahora que ha anunciado su reincorporación a la CELAC.

Entre los extremistas de Miami que se están reuniendo para conspirar contra la CELAC destacan:

  • Orlando Gutiérrez Boronat, presidente del Directorio Democrático Cubano (DDC) que se ha caracterizado por su permanente accionar de provocación contra las delegaciones cubanas en cumbres iberoamericanas y otros foros internacionales.
  • Tomás Pedro Regalado y Valdez, ex Alcalde de Miami, militante del Partido Republicano y fiel seguidor de Trump, actual Presidente del Instituto Interamericano para la Democracia.
  • Luis Manuel de la Caridad Zuñiga Rey. Ex agente de la CIA y ex Directivo de la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA), de la que fue responsable de su grupo paramilitar.
  • Rosa María Payá, respaldada por Marcos Rubio y Luis Almagro, su misión es la campaña anti cubana en el exterior, siendo recibida por miembros del Parlamento Europeo a solicitud del Departamento de Estado.

Las personas mencionadas tienen en común el recibir un generoso financiamiento de agencias federales estadounidenses, apoyar cualquier medida que refuerce el bloqueo, y haber pedido públicamente una intervención militar contra Cuba y Venezuela.

Pero cualquier acción en esta Cumbre de la CELAC no puede llevarse a cabo sin colaboración local, y para ello están reuniéndose y conspirando con las siguientes personas de nacionalidad argentina:

  • Gabriel Salvia, Presidente de la fundación Centro para la Apertura y Desarrollo de América Latina (CADAL), financiada por USAID y el Departamento de Estado.
  • Gerardo Bongiovanni, directivo de la Fundación Libertad, financiada por la NED y USAID, y vinculado también con las fundaciones ATLAS, FUPAD, RELIAL, CATO Institute, Friedrich Neuman y Konrad Adenauer, todas ellas en permanente campaña contra los gobiernos progresistas latinoamericanos.
  • Leandro Querido, con estrechas relaciones con Rosa María Payá, director ejecutivo de la ONG Transparencia Electoral.
  • Agustín Antonetti, coordinador del grupo joven de la Fundación Libertad, articulador mediático de la Red Atlas y principal operador en Twitter de la campaña anticubana en julio de 2021 y 2022.
  • Micaela Hierro Dori, fundadora y presidenta de la asociación Cultura Democrática, utilizada por la NED como intermediaria para financiar organizaciones como el Movimiento San Isidro.

Todas las personas anteriormente mencionadas, estadounidenses, cubanas y argentinas, trabajan en las siguientes acciones:

  • Iniciar una fuerte campaña en medios y redes sociales contra las delegaciones de Cuba, Venezuela, Nicaragua, Bolivia y México, utilizando medios regionales y también nacionales, para que brinden una cobertura negativa sobre la Cumbre de la CELAC.
  • Utilizar fondos de agencias federales de Estados Unidos, y fondos destinados a proyectos sociales de la OEA para financiar el traslado a Buenos Aires de elementos de la ultraderecha latinoamericana, con el fin de realizar acciones en el marco de la CELAC.
  • Ante la compleja situación por la que atraviesa la aerolínea oficial de Cuba y la posibilidad de que se recurra a una aeronave rusa o venezolana, exploran una maniobra legal para retener el avión, tal y como sucedió recientemente con el avión de carga venezolano-iraní de la empresa Emtrasur.
  • Movilizar en Buenos Aires a cubanos contrarrevolucionarios, amigos argentinos y de otras nacionalidades, para manifestarse frente a las embajadas de los países anteriormente mencionados.
  • Utilizar los contactos de Rosa María Payá con el Presidente de Uruguay Luis Lacalle Pou para reeditar durante la CELAC los ataques contra Cuba, al igual que sucedió en la anterior cumbre en México.
  • Realizar gestiones con las delegaciones de Paraguay y Ecuador para que en el contexto de la Cumbre realicen declaraciones contra los gobiernos calificados de “dictatoriales”.

Al igual que sucedió en 2006 en Mar del Plata, es indispensable que en 2023 en Buenos Aires sea rechazado este nuevo ataque contra la integración latinoamericana y caribeña.

«Los inmigrantes cubanos tienen privilegios en Estados Unidos de los que nadie más disfruta»

Posted on

Eckstein (1942) es profesora del Departamento de Sociología de la Universidad de Boston, especializada en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos.

Atahualpa Amerise @atareports – BBC News Mundo.- Pocas veces una obra académica ha causado tanta polémica en Florida como lo hizo el último libro de la socióloga estadounidense Susan Eckstein.

En entrevista con BBC Mundo, la académica a

asegura que investigó durante seis años para escribir su obra Cuban Privilege: The Making of Immigrant Inequality in America («El privilegio cubano: la formación de la desigualdad migratoria en EE.UU.», Cambridge University Press, 2022).

El libro analiza la evolución de los derechos y beneficios de los que desde 1959 -año del triunfo de la Revolución de Fidel Castro- disfrutan por ley los cubanos llegados a EE.UU. a diferencia de los inmigrantes de otros países de América Latina y el Caribe.

Cuando Eckstein llegó a Miami para presentar este libro, sectores de derecha de la diáspora cubana le declararon la guerra, obligando a suspender una de sus charlas en una librería por preocupaciones de seguridad.

Decenas de personas llevaron a cabo una protesta frente a la Universidad Internacional de Florida (FIU), donde tuvo lugar la charla principal sobre la obra.

El evento, además, se desarrolló en un ambiente hostil, con constantes acusaciones a Eckstein de complicidad con el régimen cubano.

¿Esperaba esa reacción?

Para nada. Me tomó totalmente por sorpresa.

Solo soy una académica; estoy acostumbrada a hablar con otros académicos y nadie más presta atención a lo que escribimos. Había dado charlas sobre este libro en todo el país y algunos mostraban interés, otros criticaban… todo en un ambiente cordial.

Pero cuando vine a Miami un político local escribió un tuit viral diciendo que estoy llena de odio, que soy una provocadora y anticubana, cosas que no soy. Luego reconoció que no había leído el libro, pero igual, se formó ese torbellino que no esperaba.

¿Por qué dedica un libro este tema?

Estudio a Cuba desde hace muchos años, escribí varios libros y el siguiente paso natural fue tratar de entender la política migratoria estadounidense hacia Cuba, que ha contribuido a la inmigración y al devenir de la isla después de la Revolución.

Además, me intrigaban los privilegios que solo tienen los cubanos, que son únicos y obtenidos lo largo de los años.

En su obra compara a migrantes cubanos y haitianos.

Me interesaba el tratamiento diferente de Washington a ambos, que viven en dos islas vecinas. A los haitianos se los deporta, mientras los cubanos reciben estatus especial de refugiados.

Es difícil sostener que los cubanos merezcan más que los haitianos. Haití es el país más pobre del hemisferio, hay mucha violencia y básicamente ahora carece de Estado. Que los cubanos tuvieran esos privilegios, y los haitianos no, sugiere que no es simplemente un tema de justicia.

¿Qué es el «privilegio cubano»?

Se refiere a los derechos o beneficios que EE.UU. ha concedido a Cuba a lo largo de los años. Estos privilegios han sido políticos, económicos y sociales. El término trata de definir esta situación única para los cubanos.

¿Cómo comenzó?

Como una historia de la Guerra Fría. El presidente Eisenhower (1953-61) no puede tolerar una revolución a 90 millas de su territorio y comienza a recibir a cubanos asumiendo que van a volver a Cuba. Las autoridades tratan de capacitarlos para la invasión de Bahía de Cochinos (1961).

Cuando esta fracasa, se quedan y consiguen más beneficios especiales bajo el programa de refugiados más generoso de la historia de EE.UU., desde estudios universitarios gratuitos hasta formación profesional o colocación laboral, que excluyen a inmigrantes de otros países.

Si eras cubano, solo con venir a EE.UU. ya adquirías el estatus de refugiado.

¿Por qué esos beneficios?

El objetivo era intentar derrocar el régimen de Castro. Primero, privar a Cuba de su mejor y más brillante capital humano para que no sobreviviera. Esto falló, porque el régimen capacitó a un nuevo grupo de personas.

Además, aquellos formados en EE.UU. serían buenos candidatos -y con una posición política favorable a Washington.- para regresar y dirigir Cuba tras la supuesta caída de Castro.

¿Y cómo fue evolucionando el «privilegio»?

John F. Kennedy (1961-63) expandió masivamente el programa de refugiados. Luego, Lyndon B. Johnson (1963-69) aprobó la Ley de Ajuste Cubano de 1966 que permite a cualquier cubano en EE.UU. obtener estatus legal permanente y la ciudadanía estadounidense. Esta ley fue la más determinante y sigue vigente hoy.

Otro cambio importante fue con el presidente Clinton (1993-2001), que comenzó a repatriar a los migrantes cubanos interceptados en el mar bajo la ley conocida como «Pies Secos, Pies Mojados». Hasta entonces los rescataban y los acogían en Estados Unidos.

En su libro usted mantiene que la mayoría de migrantes cubanos que se instalan en EE.UU. como refugiados en realidad no lo son.

En realidad no son refugiados. De hecho, tras la revolución Cuba no dejaba salir a sus presos políticos, así que era muy difícil para las verdaderas víctimas del régimen de Castro conseguir asilo fuera del país.

Los que venían lo hacían por lo general para una reunificación familiar, algo que para migrantes de otros países era mucho más difícil de lograr.

Volvamos a la polémica sobre su libro. Algunos activistas en Miami la acusan de simpatizar con el gobierno cubano.

Eso es completamente irrelevante para mi libro. Este libro no es sobre Cuba, sino sobre la política migratoria de EE.UU., y punto. Es un comentario cuyo único objetivo es difamarme.

Me han criticado por decir que los migrantes cubanos no son realmente refugiados. He leído la definición de la ONU de qué es un refugiado y también he leído cómo, a lo largo de los años, EE.UU. ha cambiado su criterio sobre el estatus de refugiado exclusivamente para los cubanos.

Yo escribo lo que sucede, no es mi visión personal. Mi libro no es un manifiesto sino una obra académica a la que he dedicado 6 años de investigación.

Sus críticos argumentan que no se puede comparar a los cubanos con personas de otros países de la región porque, a diferencia de estas, llevan más de 60 años viviendo bajo una dictadura que coarta las oportunidades económicas y políticas. ¿Qué responde a eso?

No intento justificar las políticas del gobierno cubano, pero Cuba no es el único país que sufre un régimen represivo, y aun así los cubanos poseen privilegios que nadie más tiene.

Yo soy más partidaria de extender esos derechos a otros inmigrantes que de eliminarlos para los cubanos. Ellos reciben esos beneficios y devuelven un aporte a la sociedad, ¿verdad? Pues no otorgues beneficios solo a los cubanos. No es justo para los demás.

Otro dardo que le lanzan: a diferencia de otros países, Cuba penaliza las salidas ilegales y, especialmente en otros tiempos, reprimía o marginaba a quienes regresaban tras haber huido. ¿No es motivo suficiente para considerarlos a todos refugiados?

No creo que este argumento se sostenga a día de hoy. Hace décadas podía ser válido, pero ya no. La política cubana hacia quienes se van ha variado con el tiempo.

Cuando sube la tensión política el gobierno incluso permite de forma velada que la gente se vaya. Esto sucedió en la crisis del Mariel de 1980 y vemos cómo está sucediendo ahora también.

Usted afirma que, en cierto momento, la política exterior pasó a un segundo plano y la política interna en EE.UU. pasó a ser el motor del privilegio cubano ¿Cómo ocurrió esto?

Al final de la Guerra Fría la política exterior dejó de ser un argumento para privilegiar a los cubanos. Los beneficios anteriores ayudaron a los cubanos a adquirir educación, riqueza y derechos políticos.

Y la comunidad se concentró en Florida, que ganó mucha importancia en la política de EE.UU. al convertirse en el tercer estado más decisivo en las elecciones.

Republicanos y demócratas consideran clave ganar Florida para llegar al poder y para eso necesitan el voto de los cubanos, a quienes tratan de atraer otorgando más y más beneficios a su comunidad.

¿Cómo ha influido el «privilegio cubano» en EE.UU.?

Aunque el objetivo inicial de las medidas no se cumplió, Florida y Miami en particular se beneficiaron de las capacidades que trajeron los cubanos.

Entre otras cosas, han ayudado a que Miami pasara de ser una pequeña ciudad a una importante metrópolis global.

Por otro lado, los afroestadounidenses locales sufrieron en el proceso, porque los cubanos recibían trato de favor en el mundo académico y laboral. No fue intencional, pero parte del privilegio cubano fue a costa de los estadounidenses nativos y, en particular, de los afroestadounidenses.

¿Y en Cuba?

Sobre todo ha contribuido a que Cuba pierda mucho capital humano, al favorecer la emigración.

Hoy mucha gente quiere salir del país. Y me pregunto qué va a ser de Cuba; si el país va a seguir siendo un desastre como es hoy, al carecer de recursos humanos capacitados para generar riqueza.

En el último año más de 250.000 cubanos han huido a EE.UU., un récord histórico. ¿Cómo ha influido el «privilegio cubano» en este éxodo?

En su última semana en el cargo, Barack Obama (2009-2017) puso fin a los derechos de entrada exclusivos de los cubanos bajo libertad transitoria, por lo que los migrantes de la isla comenzaron a recurrir a una nueva vía: presentar solicitudes de asilo.

Como los casos de asilo suelen tardar años en resolverse, después de un año los cubanos hacían uso de la Ley de Ajuste Cubano para convertirse en residentes permanentes legales.

Recientemente el presidente Biden extendió a dos años el derecho de entrada en libertad transitoria a venezolanos, haitianos, nicaragüenses y cubanos, pero solo estos últimos pueden, al año, recurrir a la Ley de Ajuste Cubano para consolidar sus derechos a largo plazo en Estados Unidos.

Y además, una vez en EE.UU., solo los cubanos califican para recibir beneficios de asistencia social.