Día: 10 noviembre, 2021

Cadal: La ONG obsesionada con Cuba y financiada con aportes de Estados Unidos

Posted on

Cadal es una fundación que está obsesionada con Cuba y la caída de su modelo socialista. Su activismo va dirigido a potenciar el llamado 15-N. No es una ONG anticastrista con sede en Miami, ni una surgida en España, el país donde se realizará la mayor cantidad de actos el lunes 15 de noviembre contra el gobierno de la isla.

Opera desde la calle Basabilvaso 1350, en CABA, a una cuadra de Plaza Retiro. Es una organización civil creada el 6 de mayo de 2003 durante la presidencia de Eduardo Duhalde que creció gracias a considerables aportes económicos provenientes de Estados Unidos. Sus fondos, declarados por el propio Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (Cadal), han sido pagados por el Departamento de Estado, la NED, la Red Atlas Network, el Directorio Democrático Cubano y otras ONG con una visión unidireccional del mundo: la que abre los ojos solo para ver lo que ocurre en los países que no se someten a las políticas de Washington.

A lo largo de sus casi 19 años de existencia no cambió casi nada su obstinada prédica anticubana. En 2012 – cuando Página/12 publicó la primera nota sobre esta fundación – llevaba editados dieciséis libros. Nueve habían sido escritos con denuncias contra La Habana. En 2021 lleva organizados veintidós eventos virtuales, de los cuales quince fueron sobre Cuba. El 21 de enero arrancaron con uno titulado: ¿Es la Celac un organismo regional creado para avalar el autoritarismo? Cadal se respondía sola: “Es decir, vale igual una democracia como la de Costa Rica, Chile y Uruguay que una autocracia como la de Venezuela y una dictadura de partido único como Cuba”.


Siguieron haciéndose preguntas el 16 de febrero en una segunda conferencia: “¿Hasta cuándo la criminalización de la libertad de asociación, expresión y reunión en Cuba?” “¿Hasta cuándo los derechos fundamentales serán considerados delitos en Cuba?”

El 7 de abril convocaron al foro “Cuba, un país sin libertad de expresión”. En meses sucesivos siguieron con “Experiencias y desafíos del relevamiento de datos en Cuba”; “Diásporas en América Latina: Cuba y Venezuela”; “La izquierda democrática y los derechos humanos en Cuba”. Tampoco estuvo ausente el tema “La pandemia en sociedades cerradas. Los casos de Corea del Norte, Cuba y Guinea Ecuatorial”, entre otros.

Plan en marcha

En la isla denunciaron a Cadal en su sistema público de medios. El gobierno de Miguel Díaz Canel sabe que hay un plan en marcha para desestabilizarlo el 15-N en el que juegan un rol clave esta ONG y varias más desde el exterior. La fundación tiene nuevas autoridades y el consabido respaldo económico obtenido básicamente en EE.UU.

El plan consiste en repetir y amplificar los efectos de las marchas del 11 de julio pasado en varias ciudades cubanas, con epicentro en La Habana. Esas protestas serán acompañadas por diferentes actos en casi medio centenar de ciudades de 23 países. Una reducida cantidad de Estados si se la compara con las naciones que se pronuncian cada año contra el bloqueo de EE.UU en la ONU. En 2021 fueron 184 votos a favor de Cuba, dos en contra (Estados Unidos e Israel) y tres abstenciones (Colombia, Brasil y Ucrania). La solidaridad internacional con Cuba es inversamente proporcional a la convocatoria del 15-N.

Cadal, que según registros de la Inspección General de Justicia (IGJ) cambió sus autoridades el 23 de abril de este año en una asamblea virtual, se volvió casi monotemática. Cuba y en menor medida Venezuela y Nicaragua, son los objetos de estudio permanente de esta asociación civil. Su dependencia de EE.UU no permite encontrar demasiados documentos o artículos de su staff con comentarios críticos a la represión contra el movimiento Black Lives Matter, las violaciones a los derechos humanos que se cometen en sus calles o el racismo irrespirable de sus fuerzas policiales.

En su sitio digital apenas son visibles dos notas sobre el asesinato del joven negro George Floyd. Una de ellas es de su presidenta, Sybil Rhodes. El crimen cometido por la policía de Minneapolis fue un tema dominante de la política mundial en 2020. Marcó el inicio de movilizaciones por todo EE.UU y en ciudades como París, Berlín, Ámsterdam, Toronto y Sidney. El 11 de abril de este año y otra vez en Minneapolis, fue asesinado Daunte Wright, de 20 años. No fue por asfixia como sucedió con Floyd y sí por un balazo policial. También era un joven afroamericano. Hubo protestas otra vez y represión como respuesta.

Rhodes, la máxima autoridad de Cadal, es una ciudadana estadounidense doctorada en Ciencia Política por la Universidad de Stanford que vive en la Argentina. La acompaña desde la vicepresidencia la periodista y directora del Observatorio de Derechos Humanos del Senado, Norma Morandini. El Consejo de Administración lo completan el consultor Carlos Fara, el abogado Bernabé García Hamilton y el ingeniero José Montaldo.

Cadal tiene además un comité ejecutivo. Lo dirige Gabriel Constancio Salvia, uno de sus fundadores en 2003. Le gusta definirse como periodista itinerante y activista internacional de DD.HH. Es el integrante de perfil más alto, un activista que viajó a Cuba en 2014 y se le impidió la entrada cuando intentaba boicotear la cumbre de la Celac con un foro paralelo. Su prédica contra Cuba coincide con ataques contra el movimiento de DD.HH de nuestro país. El 24 de marzo del 2020 se preguntó: “Qué tan defensoras de los Derechos Humanos son las organizaciones argentinas”.

Esa conducta de doble rasero es muy común en la fundación. No suele ocuparse de la política sanitaria de Jair Bolsonaro en Brasil que causó 609.060 muertos hasta hoy, ni de las denuncias contra el presidente por crímenes contra la humanidad. La última fue hace menos de un mes ante la Corte Penal Internacional (CPI). La realizó la ONG austríaca AllRise. Es la cuarta que acumula el político ultraderechista por delitos medioambientales. Las múltiples violaciones a los DD.HH de su régimen militarizado no entrarían en esta nota.

La lista de muertes provocadas por las fuerzas de seguridad o parapoliciales de países modélicos para Cadal (Estados Unidos, Chile y Colombia) no tiene demasiado espacio en sus denuncias. Las masacres del estado colombiano comenzaron en 1928 con la llamada Masacre de las bananeras. El hecho lo retrató Gabriel García Márquez en Cien años de soledad. Una huelga de los obreros de la United Fruit Company estadounidense fue sofocada con el ejército. Nunca se supo bien la cantidad de víctimas. La historia es circular. Hoy los asesinatos de líderes sociales se cuentan por centenares. El gobierno de Iván Duque es tan cómplice como ineficaz para frenarlos.

Aportes

Cadal, una entidad que se declara a favor del desarrollo de América Latina, dice que se financia con “fundaciones privadas, agencias públicas y embajadas de países democráticos. También recibimos contribuciones de empresas e individuos”. En su nómina de aportantes se destaca el Bureau por la Democracia, Derechos Humanos y Trabajo (DRL) que funciona dentro del Departamento de Estado de EE.UU.

Además, la Red Atlas Network, que dispone de enormes recursos y fue presidida hasta 2017 a escala global por un argentino, Alejandro Chafuen. Se trata de un personaje con dilatada trayectoria en el mundo económico de EEUU. En nuestro país dejó su huella en la liquidación de la financiera Coimpro y fue condenado en 2005 por la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal. Otros apoyos de Cadal son la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF, por sus siglas en inglés) creada por la OEA en 1962; el Directorio Democrático Cubano, una de las principales organizaciones de la diáspora; el Fondo Nacional para la Democracia (NED), una iniciativa del gobierno de Ronald Reagan que nació en 1983 y la inefable Fundación Ford.

¿Por qué a la derecha mundial no le conviene que se conozcan los avances de los procesos de izquierda? (+Video)

Posted on

El miembro del Buró Político y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), Esteban Lazo Hernández, recibió, este lunes, en el capitolio de La Habana, al eurodiputado Manuel (Manu) Pineda, vicepresidente del grupo de amistad con Cuba del Parlamento europeo.

Durante el fraternal encuentro, el también miembro del Partido Comunista de España, quien realiza una visita de trabajo a la nación caribeña, trasladó todo el cariño y la solidaridad de los pueblos europeos con la Revolución Cubana y su Gobierno.

En ese sentido, destacó que siempre estará a la disposición de la isla, enfrentando y afrontando cualquier intento de injerencia de EE. UU. y de ese «entramado que se ha convertido, por desgracia, en una suerte de herramienta subordinada a Washington, como es el parlamento europeo».

Pineda también señaló que «afortunadamente» la Comisión Europea está manteniendo, con respecto a la mayor de las Antillas, los acuerdos de diálogo político y cooperación, pero, remarcó, «todas las derechas» del Parlamento del viejo continente están intentando eliminarlas.


Esteban Lazo agradeció la actitud de Pineda en la defensa de nuestro país y de «nuestra obra». Y expresó la admiración que siente por la solidaridad demostrada con nuestra Patria, Gobierno y pueblo.

Además, el presidente de la Asamblea llamó la atención sobre la defensa que hace cada día por «nuestra verdad» en un escenario tan hostil como el parlamento europeo, donde un grupo de diputados pide que haya cambios en Cuba y tergiversa todo lo que pasa en el país.

Diálogo con los jóvenes

En otro momento de su agenda el eurodiputado compartió con representantes de las diversas organizaciones pertenecientes a la Unión de Jóvenes Comunistas y les transmitió sus impresiones acerca de la gran campaña de intoxicación que muestran los medios españoles para referirse a la Revolución cubana.

Escuchó desde las voces juveniles cómo se construye el proceso social cubano, hostigado cruelmente por la mayor potencia del mundo, muy cercano geográficamente a esta. Ellos le mostraron la convicción de resistir ante los embates de ese imperio.

De ese diálogo se concretó la propuesta de un debate más abierto con otros jóvenes cubanos participantes en las tareas del enfrentamiento a la COVID-19 o en diferentes sectores de la sociedad. Igualmente se habló de un intercambio entre los dos países con ese sector poblacional.

En diálogo con Granma, Manu Pineda explicó que la imagen mostrada por los medios de prensa en España busca transmitir la sensación de que Cuba está en armas en contra de la Revolución. «Eso ocurre también en el Parlamento europeo. Está recogido en acta, cifras de desaparecidos, de arrestos ilegales y torturas que no existen. Se monta una película de ficción aprovechando que se vive una época en que la realidad es irrelevante. Lo importante es el relato. Cuando se dice una misma mentira muchas veces, aunque la realidad lo desmienta, termina por calar en las emociones de las personas», reconoció.

Afirmó que, en su visita a Cuba, ve a un pueblo formado culturalmente y ello conforma un patrimonio: «El pueblo cubano transmite hospitalidad y un vínculo sólido con su Revolución, incluso desde posiciones críticas», y añadió que este pueblo sabe lo que significaría ser un país subordinado y esclavizado al imperio.

«Hay países en esta región donde ser periodistas o sindicalistas es una actividad de riesgo, donde sí matan simplemente por discrepar con el gobierno. Hablo del caso de Colombia, donde hay centenares de desaparecidos y luego aparecen mutilados», señaló para afirmar que ello parece no importarle a los miembros del parlamento europeo con tendencia de derecha.

«Nosotros hemos pedido infinidad de veces que se establezca un punto sobre la violación de los derechos humanos en Colombia, donde diariamente asesinan a los firmantes de los acuerdos de paz, a los líderes sociales y comunitarios, también a los jóvenes que iniciaron el paro nacional el año pasado. El parlamento europeo da la vuelta a esos problemas porque a la derecha no le importa para nada la violación de los derechos humanos en ninguna parte del mundo. Ellos tienen intereses geoestratégicos y geopolíticos, quieren ser lacayos y lamebotas del imperio estadounidense».

Reconoció que el ejemplo de procesos sociales como Cuba y Venezuela, serán tratados de una manera negativa para que no salgan a la luz pública sus éxitos y avances. «Estoy seguro de que nunca conseguirán sofocarlos. Aquel que encuentra la libertad, ya nunca quiere volver a ser esclavo».

Anunció que en los próximos meses planean realizar un intercambio de solidaridad internacional dedicado a América Latina, porque desean articular a las diferentes organizaciones para las luchas en contra del imperialismo y sus procesos neoliberales.

Otro frente abierto desde el parlamento europeo es en contra de la escalada militar que puede tener su punto álgido en junio del próximo año en Madrid con una asamblea general de la otan, que pretende refundar esa organización. «Queremos impulsar un debate en el que podamos convencer a los pueblos, en el que expliquemos, formemos e informemos sobre lo que significa esa escalada militarista, en esta nueva versión de la guerra fría que impulsa EE. UU., poniendo la diana sobre China y Rusia, y contra todos los gobiernos progresistas del mundo».

¿Quiénes escriben los guiones de las supuestas marchas «pacíficas» en Cuba?

Posted on

Nuevas pruebas confirman presiones para cambio de régimen en Cuba

La Habana, 10 nov (Prensa Latina) La convocatoria a una supuesta marcha pacífica para el día 15 en Cuba responde a intereses extranjeros para un cambio de régimen en el país, según confirman hoy evidencias develadas por la prensa local.

Entre los principales elementos divulgados sobresalen la formación de agentes políticos en el extranjero en cursos organizados por especialistas de Open Society y la Fundación Nacional para la Democracia (NED), vinculadas a acciones desestabilizadoras contra la nación caribeña.

Un reportaje televisivo presentó la víspera nuevas evidencias sobre la falta de espontaneidad y autenticidad en la convocatoria lanzada semanas atrás y considerada ilícita por las entidades jurídicas cubanas.

El audiovisual mostró imágenes de la visita en 2017 de Ruth Diamint y Laura Tedesco, estudiosas de las fuerzas armadas de países latinoamericanos y profesoras de varios cursos para formar actores políticos, entre ellos, algunos de los gestores de la marcha. Ruth Diamint es especialista en seguridad nacional y cuestiones militares, directora de proyecto de investigación en la Open Society y estudiante de la Fundación Nacional para la Democracia (NED).

Entre 2016 y 2020 ambas académicas organizaron seis eventos dedicados a la transformación política, en particular en Cuba, y el papel de las fuerzas armadas en ese proceso con especial interés en civiles que puedan influenciar a militares.

Así lo confirmaron varios documentos incluidos en la formación y mostrados por el material.

Los talleres fueron impartidos en Estados Unidos, República Dominicana y otros países.

Yunior García y Manuel Cuesta, artífices de la convocatoria para un nuevo intento de desestabilización social, estuvieron en algunas de estas iniciativas. Estas evidencias confirman las alertas de especialistas de diferentes ramas sobre la promoción de una guerra no convencional o golpe blando contra Cuba, aplicando manuales de supuesta lucha no violenta para el cambio de régimen.

Cuba denuncia subordinación de marcha ilícita a intereses subversivos

La Habana, 9 nov (Prensa Latina) Cuba presentó hoy nuevas evidencias sobre la falta de espontaneidad y autenticidad de la convocatoria para una marcha ilícita en el país que obedece al guion de golpe de Estado suave.

El noticiero de la televisión mostró imágenes de la visita en 2017 de Ruth Diamint y Laura Tedesco, politólogas que estudian sobre las fuerzas armadas de países latinoamericanos.

Ruth Diamint es especialista en seguridad nacional y cuestiones militares, directora de proyecto de investigación en la Open Society y estudiante de la Fundación Nacional para la Democracia (NED).

Entre 2016 y 2020 ambas académicas organizaron seis eventos dedicados a la transformación política en Cuba y el papel de las fuerzas armadas en ese proceso.

Los talleres fueron organizados en Miami, Estados Unidos, República Dominicana, entre otros países.

Los planes de estudio comprendían elementos provocadores del cambio de régimen y actuaciones sobre el complejo económico-militar, reveló la televisión nacional.

Yunior García y Manuel Cuesta, artífices de la convocatoria para un nuevo intento de desestabilización social, estuvieron en algunos de estos talleres.

De hecho, ambos participaron en 2018, organizado por el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (Cadal), en el proyecto Tiempos de Cambio y el nuevo rol de las Fuerzas Armadas en Cuba, el cual abordaba posibles escenarios y aliados a futuro.

Fuentes documentales muestran que estos cubanos continuaron su preparación en 2019 en un taller de la Universidad estadounidense de Saint Louis, filial en España, donde recibieron lecciones de Richard Youngs, experto en protestas públicas como método de cambio político, social y económico.

Cuba mostró una hoja de ruta o guía de las politólogas sobre los objetivos que deben perseguir sus alumnos, la cual consideran como un primer borrador para entablar negociaciones con el Gobierno de Cuba.

Estos cursos centran el interés en los civiles y su influencia en los miembros de las fuerzas armadas, subrayó el noticiero.

En este sentido, la televisión nacional mostró imágenes de Yunior García con el primer teniente del Ejército de los Estados Unidos, Alexander Augustine Marceil, quien actualmente es funcionario norteamericano en la isla.

Augustine-Marceil se graduó del Centro de Excelencia de Inteligencia del Ejército en diciembre de 2010 y de la Escuela Especial de Guerra John F. Kennedy como oficial de asuntos civiles en mayo de 2011.

Según documentos oficiales mostrados en televisión, un oficial de asuntos civiles juega un papel de enlace entre el Ejército, las autoridades civiles y las comunidades, específicamente como asesor de los intentos de desestabilización en el país.

Por tal motivo, el noticiero cubano invitó a la población a pensar de forma activa en los verdaderos intereses tras la marcha anticonstitucional programada para el 15 de noviembre próximo.

Sobre este tema, especialistas de diferentes ramas sociales han alertado sobre la Guerra No Convencional o guión de golpe de Estado blando que se intenta aplicar en Cuba siguiendo los parámetros de una supuesta lucha no violenta.

Reiteran ilegalidad de marcha contrarrevolucionaria en Cuba

Radio Habana Cuba

La supuesta marcha pacífica convocada por la contrarrevolución en Cuba es ilegal en tanto persigue derrocar al Gobierno y cambiar el sistema político establecido en la Constitución, refrendada por la mayoría del pueblo.

El presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos del Parlamento, José Luis Toledo dijo que la Carta Magna cubana exige que el ordenamiento jurídico reaccione contra la pretensión de ampararse en el Derecho para realizar actos ilícitos de forma impune.

“Cualquier derecho que sea utilizado con un fin ilícito, para ir en contra del orden constitucional, no tiene validez legal, pues la Constitución no puede amparar actos que se manifiesten contra ella, como se pretende con la marcha contrarrevolucionaria anunciada para el 15 de noviembre”, enfatizó.

En el programa Hacemos Cuba, de la televisión nacional, Toledo comentó que en el mundo, en sentido general, las legislaciones que establecen y reconocen expresamente el derecho de reunión y manifestación lo hacen depender de la licitud y del respeto al orden público.

Agregó que muchos países tienen leyes muy fuertes contra la alteración del orden público, y recordó que en España hay una gran discusión sobre la Ley de seguridad nacional que establece duras sanciones contra quienes incurren en actos ilícitos en las manifestaciones.

Con respecto a la notificación negada de la marcha por las Asambleas Municipales del Poder Popular cubanas, y ratificada por la Fiscalía General de la República, afirmó que la legislación de la isla privilegia una actuación preventiva contra la ocurrencia de hechos ilícitos.

El presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos del Parlamento señaló que en este caso se busca la colaboración ciudadana para evitar la consumación del delito, y la Fiscalía, al desautorizar la pretendida marcha, actuó en consonancia con ese principio.

“El ordenamiento penal cubano refuerza el Estado de Derecho y la protección a los derechos humanos”, apuntó Toledo. (Fuente: PL)

Solidaridad con Cuba desde diferentes partes del mundo

ACN

Desde diferentes partes del mundo llegaron hoy muestras de solidaridad con Cuba, entre ellas, un mensaje solidario del Partido de los Trabajadores de Irlanda.

La misiva, publicada en Cubaminrex, resalta que Estados Unidos continúa con sus intentos de socavar a la Revolución y “las protestas contrarrevolucionarias planificadas para el 15 de noviembre no son más que un ejercicio de propaganda destinado a desacreditar y difundir información engañosa y falsa de que el gobierno no cuenta con el pleno apoyo y confianza de la mayoría de la población.”

Afirma que los enemigos de la Isla fracasarán una vez más y que la mayor de las Antillas ha mostrado en innumerables ocasiones solidaridad internacional a los necesitados, desde ayuda militar al pueblo de Angola hasta apoyo médico durante la pandemia.

Asimismo señala que el 15 de noviembre la Revolución Cubana celebrará el éxito de su campaña de vacunación, la victoria de la medicina y la ciencia cubanas, el regreso de niños completamente vacunados a clases presenciales, la apertura de la nación al turismo internacional y el aniversario 502 de la fundación de La Habana.

De igual manera, la Asociación de Cubanos Residentes en Irlanda «Che Guevara» repudió “a quienes se empeñan en animar el odio entre cubanos e incitan a disturbios sociales y actos violentos que nada tienen que ver con la legítima expresión de nuestras preocupaciones e insatisfacciones”.

Jamás de quienes alientan el bloqueo y la agresión podrán venir soluciones a nuestros problemas, aseveraron sus miembros.

Reafirmaron la condena a esta unilateral política de Estados Unidos contra el pueblo antillano y exigieron su cese, comenzando por reanudar los servicios consulares en La Habana.

Y desde la sede de la embajada de la Isla en Damasco se realizó en el día de hoy la inauguración de la Jornada de Solidaridad con Cuba y en contra del bloqueo, la cual se extenderá hasta el día 15, publica el sitio web de la Cancillería.

A la actividad asistieron parlamentarios, funcionarios, académicos y profesionales sirios graduados en universidades cubanas, así como el escritor, activista, politólogo y profesor australiano Tim Anderson.

Los participantes agradecieron el ejemplo de solidaridad que representa Cuba para el mundo y en particular para el pueblo sirio.

«A la comunidad internacional»: personalidades de todo el mundo denuncian que Washington está organizando la desestabilización de Cuba (+Italiano)

Posted on

A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

Estados Unidos mantiene contra Cuba un bloqueo por más de sesenta años. Desde la década de los noventa del siglo pasado, Washington dictó una serie de leyes que lo endurecieron aún más, tratando de cerrarle posibilidades para la compra de alimentos, buscando doblegar a su pueblo por hambre.

Tan solo el gobierno de Donald Trump emitió 243 medidas que afectan mucho más a la economía de Cuba, buena parte de ellas durante la pandemia del Covid-19. Ellas siguen vigentes con el gobierno de Joe Biden.

El objetivo no ha cambiado: asfixiar a la economía cubana y provocar sufrimientos a su población para que se revuelva en contra del gobierno revolucionario.

Washington ha desoído con arrogancia la condena anual de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que exige poner fin a este inhumano procedimiento.

Paralelamente, desde hace décadas el gobierno estadounidense viene invirtiendo millones de dólares en la creación de “disidentes”, de “opositores”, de todo tipo, irrelevantes al interior de Cuba pero enaltecidos por la prensa internacional con el propósito de dañar la imagen de la revolución y así fundamentar la aplicación del criminal bloqueo.

Con ello también busca el aislamiento de Cuba, siendo uno de los objetivos primordiales el que la Unión Europea rompa sus relaciones. Sin ocultarlo, asigna millones de dólares para promocionar la subversión interna, llamando a la desobediencia civil, la anarquía y el caos, con el único fin de acabar con el actual sistema político e instaurar uno que responda a sus únicos intereses.


Nada le importan a Washington los inmensos logros de la revolución en materia científica que, entre otros, logrará que dentro de pocas semanas Cuba sea el primer país del mundo con toda su población vacunada contra el Covid-19, y con vacunas propias. Aunque Washington hizo hasta lo imposible para que Cuba no pudiera adquirir ni jeringuillas con las cuales aplicarlas.

Washington, además de contar con la complicidad de la gran prensa corporativa, también se apoya en individuos que desde la Florida, principalmente, arman campañas que llaman a salir a la calle a protestar violentamente con el fin de derrocar al gobierno.

Al interior del país, sujetos que se sienten respaldados y protegidos por Washington, usando como bandera la difícil situación económica debido al bloqueo (situación aumentada por el Covid,como en todas las otras naciones), llaman a manifestaciones subversivas.

Lo hacen sin importarles las leyes vigentes que prohíben todo atentado al sistema político vigente, como es lógico en todos los estados del mundo. Y mucho más cuando es incitado por una potencia extranjera.

Nosotros, que a continuación firmamos, llamamos una vez más al gobierno de Estados Unidos a que cese el inhumano bloqueo contra Cuba, y a que detenga sus tentativas de desestabilizar a una nación que en ningún momento ha realizado acciones contra su seguridad; que mucho menos se ha inmiscuido en sus asuntos internos, ni llamando a la ciudadanía estadounidense a que subvierta el orden establecido, a pesar de los múltiples y graves problemas sociales internos que tiene esta potencia mundial.

10 de noviembre del 2021.

A iniciativa de Ignacio Ramonet, periodista, España; Hernando Calvo Ospina, escritor, Francia; Atilio Borón, sociólogo, Argentina y de Fernando Buen Abad, filósofo, México,

Firmamos:

Dilma Roussef, ex presidente de Brasil.

Rafaél Correa, ex presidente de Ecuador.

José Manuel Zelaya, ex presidente de Honduras.

Ernesto Samper Pizano, ex presidente de Colombia.

Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, Argentina.

Martín Almada, Premio Nobel Alternativo, Paraguay.

Pablo González Casanova, Premio UNESCO, México.

Alfred de Zayas, experto independiente ONU, EEUU.

Jean Ziegler, ex Relator Especial, ONU, Suiza.

César Luis Menotti, ex entrenador selección de futbol de Argentina.

Monseñor Jacques Gaillot, Francia.

Leonardo Boff, teólogo de la liberación, Brasil.

Marcelo Barros, monje benedictino, Brasil.

Heinz Bierbaum, euroditado, presidente Partido de la Izquierda Europea, Alemania.

Maite Mola, eurodiputada, vicepresidenta Partido de la Izquierda Europea, España.

Manu Pineda, eurodiputado, España.

Yeidckol Polevnsky, Cámara de Diputados, México.

Héctor Díaz-Polanco, diputado, ciudad de México, México.

Bert Anciaux, senador, Bélgica.

Carlo Sommaruga, senador, Suiza.

María de Lourdes Santiago, senadora, Puerto Rico.

François-Michel Lambert, diputado, Francia.

André Chassaigne, diputado, Francia.

Miguel Mejía, ministro, República Dominicana.

Juan E. Romero, diputado Asamblea Nacional, Venezuela.

Michele de Col, consejal de Venecia, Italia.

Dmitrij Palagi, consejal de Florencia, Italia.

Thanasis Petrakos, cοnsejero Regional, Grecia.

José Agualsaca Legislador, Ecuador.

Costas Isychos, ex ministro alterno de defensa , ex diputado, Grecia.

Dimitris Stratoulis, ex diputado, ex ministro, Grecia.

Nandia Valavani, ex viceministra de Finanzas y ex diputada, Grecia.

Olivio Dutra, ex ministro, Brasil.

Paulo Vanucchi, ex ministro, Brasil.

Juan Ramón Quintana, ex ministro, Bolivia.

Paolo Ferrero, ex ministro, Italia.

Ricardo Patiño, ex ministro, Ecuador.

Galo Chiriboga, ex fiscal, Ecuador.

Gabriela Rivadeneira, ex presidente Asamblea Nacional, Ecuador.

Piedad Córdoba, ex senadora, Colombia.

Giovanni Russo Spena, ex senador, Italia.

Leonardo Caponi, ex senador, Italia.

Eleonora Forenza, ex diputada europea, Italia.

Juliana Isabel Marino, ex embajadora, Argentina.

Rosa Rinaldi, ex vicepresidente, Provincia de Roma, Italia.

Blanca Flor Bonilla, ex diputada, El Salvador.

Kenarik boujikian, ex juez del TJ-SP, Brasil.

Carlos Viteri, ex diputado, Ecuador.

Fidel Narváez, diplomático, Ecuador.

Juan Carlos Monedero, Partido Podemos, España.

Joao Pedro Stedile, Movimiento de los Sin Tierra, Brasil.

Tania Díaz González, diputada y Vicepresidenta de Comunicación del PSUV, Venezuela.

Mauricio Acerbo, secretario nacional Refundación Comunista, Italia. Marco Consolo, relaciones internacionales Refundación Comunista, Italia.

Andrea Ferroni, coordinador nacional Juventud Comunista, Italia.

Izquierda Unida, España.

Partido Comunista de España.

Partido Comunista de los Pueblos de España.

Partido Comunista de España (m-l).

Ruben Suarez Ciria, Frente Amplio, Uruguay.

Lois López Leoira, Internacional antiimperialista de los pueblos, Argentina.

Ana Valentino, Movimiento Octubres, Argentina.

Manuel Bertoldi, Frente Patria Grande, Argentina.

Franco Zunino, presidente ARCI, Savona, Italia.

José Escoda, Frente Socialista, Puerto Rico.

Oscar Bonilla, Acción Política, Ecuador.

Cristian Armando, Fundación Sueños Colectivos, Argentina.

Ricardo Ulcuango, dirigente indígena, Ecuador.

Kanelis Giorgos, Vicesecretario Centro Laboral Kalamata , Grecia.

Pratis Dimitris, Sindicato DOY Mesinias, Grecia.

Fernando Cardozo, CTA Autónoma, Argentina.

Mariano Ciafardini, Partido Solidario, Argentina.

Chico Buarque, músico, Brasil.

Willie Toledo, actor, España.

Norman Briski, actor, Argentina.

Chabela Rodríguez, cantora, Puerto Rico.

Daniel Devita, músico, Argentina.

Chico Díaz, actor, Brasil.

Takis Vamvakidis, actor, Grecia.

Pierre Carles, cineasta, Francia.

Adorno Martín, director de Cine, Argentina.

Tania Hermida, cineasta, Ecuador.

Ricardo Kiko Cerone, director teatral, Argentina.

Enrique Dacal, director teatral, Argentina.

Jorge Falcone, documentalista, Argentina.

Paula Ferré, trovadora. Argentina.

Fabián Bertero, músico, Argentina.

Facundo Jofre, trovador, Argentina.

Solimar Ortíz Jusino, poeta, Puerto Rico.

William Pérez Vega, Poetas en Marcha, Puerto Rico.

Juan Camacho, poeta, Puerto Rico.

Francis Combes, poeta, Francia.

Raúl Zurita, poeta, Chile.

Jaime Svart , poeta, Chile/Grecia.

Mauricio Vidales, poeta, Colombia.

Manuel Santos Iñurrieta, dramaturgo, Argentina.

Cachito Vera, gestor cultural, Ecuador.

Pablo Guayasamin, gestor cultural, Ecuador.

Techi Cusmanich, gestora cultural, Paraguay.

Javier Etayo, humorista, Pais Vasco.

Pilar Bustos, artista, Ecuador.

María Centeno, artista, Venezuela.

Martha Moreleon, artista, México/Grecia.

Pavel Eguez, pintor, Ecuador.

Ilonka Vargas, artista, Ecuador.

Loukia Konstantinou, Centro Cultural “Nuestra América, Grecia.

Fernando Morais, escritor, Brasil.

Frei Betto, escritor, Brasil.

Luis Britto García, escritor, Venezuela.

Michel Collon, escritor, Bélgica.

Panagiotis Maniatis, escritor, Grecia.

Argentina Chiriboga, escritora, Ecuador.

Vicente Battista, escritor, Argentina.

Τasos Kantaras, escritor, Grecia.

Galo Mora, escritor, Ecuador.

José Regato, escritor, Ecuador.

Jenny Londoño, escritora, Ecuador.

Patricia Villegas, Presidenta Telesur, Venezuela.

Wafi Ibrahim, periodista, Líbano.

Manuel Cabieses, periodista, Chile.

Stella Calloni, periodista, Argentina.

Mario Silva, periodista, Venezuela.

Gustavo Veiga, periodista, Argentina.

Maxime Vivas, periodista, Fracia.

Cathy Dos Santos, periodista, Francia.

Pascual Serrano, periodista. España.

Geraldina Colotti, periodista, Italia.

Orlando Pérez, periodista, Ecuador.

Carlos Aznárez, periodista, Argentina.

Ivano Iogna Prat, periodista, Luxemburgo.

Mery Kampouraki, periodista, Grecia.

Maria Kaliva, periodista, Grecia.

Daniele Biacchessi, periodista, Italia.

Juan Carlos Espinal, periodista, Repúlica Dominicana.

Ascanio Bernardeschi, periodista, Italia.

Kintto Lucas, periodista, Ecuador.

Telma Luzzani, periodista, Argentina.

José Manzaneda, Cuba Información, España.

Jorge Elbaum, periodista, Argentina.

Fabrizio Casari, periodista, Italia.

Sandra Russo, periodista, Argentina.

Omar Ospina, periodista, Ecuador.

Sally Burch, periodista, Ecuador.

Xavier Lasso, periodista, Ecuador.

Elaine Tavares, periodista, Brasil.

Mabel Elina Cury, periodista, Argentina.

Horacio Finoli, periodista, Argentina.

Patricia Latour, periodista, Francia.

Fernando Arellano Ortiz, periodista, Colombia.

Vaquelis Gonatas, Red Solid@ria, Grecia.

Beinusz Smukler, Asociación Americana de Juristas, EEUU.

Carol Proner, jurista, Brasil.

Eduardo “Tuto” Villanueva, abogado, Puerto Rico.

Wilma Reverón Collazo, abogada, Puerto Rico.

Paul-Emile Dupret, jurista, Bélgica.

Carmen Diniz, jurista, Brasil.

Yiannis Rachiotis, abogado, Grecia.

Geovy Jaramillo, abogado, Ecuador.

Gianluca Schiavon, jurista, Italia.

Héctor Ortega, abogado, España.

Karla Díaz Martínez, abogada, Chile.

Glenna Cabello, politóloga, Venezuela.

Gianni Vattimo, filósofo, Italia.

Graciela Ramirez, activista, Argentina.

Milagros Rivera, dirigente social, Puerto Rico.

Irene León, socióloga, Ecuador.

Paul Estrade, catedrático, Francia.

Paula Klachko, socióloga, Argentina.

Arantxa Tirado, politóloga, España.

Pasquale Voza, catedrático, Italia.

Angelo Baracca, catedrático, Italia.

Francisco Sierra Caballero, catedrático, España.

Ana Esther Ceceña, catedrática, Mexico.

Waldir Rampinelli, catedrático, Brasil.

Nildo Domingos, catedrático, Brasil.

Emilio H. Taddei, catedrático, Argentina.

Ioannis Kouzis , catedrático, Grecia.

Juan Torres López, catedrático, España.

Andrea Vento, docente, Italia.

Themis Tzimas , catedrático, Grecia.

Dimitris Katsonis, catedrático, Grecia.

Gonzalo Perera, matemático, Uruguay.

Rosella Franconi, biotecnóloga, Italia.

Fabrizio Chiodo, científico, Italia.

Clóvis Cavalcanti, economista ecológico, Brasil.

Rosella Franconi, investigadora, Italia.

Gilberto López y Rivas, antropólogo, Mexico.

Alicia Castellanos, antropóloga, Mexico.

Tiziano Tussi, Comité Científico CESPI, Italia.

Giovanna Di Matteo, geógrafa, Italia.

Luis E. Wainer, sociólogo, Argentina.

David Chávez, sociólogo, Ecuador.

Juan Paz y Miño, historiador, Ecuador.

Eirini Nedelkou, arquitecta, Grecia.

Mario Della Rocca, investigador, Argentina.

Erika Silva, socióloga, Ecuador.

Julio Peña y Lillo sociólogo, Ecuador.

María Fernanda Barreto, investigadora, Venezuela.

Nelson Rolim de Moura, editor, Brasil.

Pedro Páez, economista, Ecuador.

Miguel Ruiz, economista, Ecuador.

Ricardo Sánchez, economista, Ecuador.

Melania Mora, economista, Ecuador.

Cristian Orosco, economista, Ecuador.

Mario Ramos, sociólogo, Ecuador.

Alessandro Fanetti, investigador, Italia.

Rafael Quintero, sociólogo, Ecuador.

Movimiento Estatal de Solidaridad con Cuba, España.

MediCuba, España.

Sodepaz, España.

Samuel Wanitsch, coordinación Asociación Suiza-Cuba.

Marco Papacci, presidente Asociación Italia-Cuba.

Didier Philippe, presidente Asociación Francia-Cuba.

Victor Fernández, presidente Cuba Cooperación, Francia.

Didier Lalande, presidente Asociación Cuba Linda, Francia.

Charly Bouhana, presidente Asociación Cuba Sí Francia.

Roberto Casella, Circulo Granma Italia-cuba.

Anna Serena Bartolucci presidente AsiCuba, Italia.

ALLA COMUNITÀ INTERNAZIONALE

Gli Stati Uniti mantengono contro Cuba un “bloqueo” da più di sessanta anni. A partire dagli anni ’90 del secolo passato, Washington ha emanato una serie di leggi che lo rendono ancora più duro, cercando di impedire la possibilità di acquistare alimenti, cercando di piegare il popolo cubano per fame.

Solo il governo di Donald Trump ha emanato 243 misure, buona parte di esse durante la pandemia da Covid-19, che colpiscono ancor più duramente l’economia cubana. Queste misure sono rimaste in vigore con il governo di Joe Biden.

L’obiettivo non è cambiato: soffocare l’economia cubana e provocare sofferenze alla sua popolazione affinché si ribelli contro il governo rivoluzionario.

Washington ha ignorato con arroganza l’annuale condanna dell’Assemblea Generale delle Nazioni Unite, che esige di porre fine a questo disumano procedimento.

Parallelamente, da decenni il governo degli Stati Uniti sta investendo milioni di dollari nella creazione di «dissidenti», di «oppositori» di tutti i tipi, irrilevanti all’interno di Cuba ,ma che però vengono elogiati dalla stampa internazionale, allo scopo di danneggiare l’immagine della rivoluzione e così legittimare l’applicazione del criminale “bloqueo.”

In tal modo si cerca anche l’isolamento di Cuba, essendo uno degli obiettivi primari, quello che l’Unione Europea rompa le sue relazioni con Cuba.

Senza nasconderlo il governo statunitense, stanzia milioni di dollari per promuovere la sovversione interna, invocando la disobbedienza civile, l’anarchia e il caos, con l’ unico scopo di porre fine all’attuale sistema politico e stabilirne uno che corrisponda ai propri e unici interessi.

A Washington non importa nulla degli immensi risultati ottenuti dalla rivoluzione in campo scientifico; tra l’altro Cuba, entro poche settimane, sarà il primo paese al mondo con tutta la sua popolazione vaccinata contro il Covid-19 e tramite propri vaccini, sebbene Washington ha fatto tutto il possibile affinché Cuba non potesse acquisire nessuna siringa con cui iniettarli.

Washington, oltre ad avere la complicità della stampa corporativa, si affida anche a persone provenienti dalla Florida, principalmente per organizzare campagne che invitano a scendere in strada per protestare violentemente al fine di rovesciare il governo.

All’interno del Paese, soggetti che si sentono sostenuti e protetti da Washington, usando come bandiera la difficile situazione economica dovuta al bloqueo (situazione aggravata dal Covid, come in tutte le altre nazioni), invitano a manifestazioni sovversive.

Lo fanno senza curarsi delle leggi vigenti che vietano qualsiasi attentato contro il sistema politico vigente, come è logico in tutti gli stati del mondo. Ed è molto più grave quando tutto questo è sostenuto da una potenza straniera.

Noi, firmatari, chiediamo ancora una volta al governo degli Stati Uniti di porre fine al disumano bloqueo contro Cuba e di fermare i suoi tentativi di destabilizzare una nazione che in nessun momento ha realizzato azioni contro la sua sicurezza; che ancor meno si è immischiata negli affari interni degli USA o ha invitato la cittadinanza statunitense a sovvertire l’ordine costituito, nonostante i molteplici e gravi problemi sociali interni che ha questa potenza mondiale.

10 di novembre 2021

Per la iniziativa di Ignacio Ramonet, giornalista Spagna; Hernando Calvo Ospina scrittore, Francia; Atilio Boron, sociologo, Argentina e di Fernando Buen Abad, filosofo, Messico,

Firmiamo:

Dilma Roussef, Ex-presidente del Brasile. Rafaél Correa, ex-presidente dell’Equador.

José Manuel Zelaya, ex-presidente dell’Honduras. Ernesto Samper Pizano, ex-presidente della Colombia.

Adolfo Pérez Esquivel, Argentina. Premio Nobel per la pace.

Martín Almada, Premio Nobel Alternativo Paraguay. Pablo González Casanova, Premio UNESCO, Messico. Alfred de Zayas, esperto indipendente ONU, EEUU. Jean Ziegler, ex-relatore Speciale, ONU, Svizzera.

César Luis Menotti, ex-allenatore della nazionale Argentina di calcio. Monsignore Jacques Gaillot, Francia.

Leonardo Boff, teologo della teologia della Liberazione, Brasile. Marcelo Barros, monaco benedettino Brasile.

Heinz Bierbaum, eurodeputato, presidente Partito della Sinistra Europea, Germania.

Maite Mola, eurodeputata, vicepresidente Partito della Sinistra Europea Spagna.

Manu Pineda, eurodeputato, Spagna.

Yeidckol Polevnsky, Camera dei Deputati, Messico.

Héctor Díaz-Polanco, deputato Citta’ del Messico, Messico. Bert Anciaux, senatore del Belgio.

Carlo Sommaruga, senatore Svizzera. François-Michel Lambert, deputato, Francia. André Chassaigne, deputato, Francia.

María de Lourdes Santiago, senatrice, Porto Rico. Miguel Mejía, Ministro, República Dominicana.

Juan E. Romero, deputato Assemblea Nazionale, Venezuela. Michele de Col, consiliere comunale Venezia, Italia.

Dmitrij Palagi, consiliere comunale Firenze, Italia.

Thanasis Petrakos, consiliere Regionale, Grecia José Agualsaca, legislatore, Equador

Costas Isychos, ex-deputato e ex-ministro, Grecia. Dimitris Stratoulis, ex-deputato e ex-ministro Grecia.

Nandia Valavani, ex-vice ministra delle finanze de ex deputata, Grecia. Paulo Vanucchi, ex-ministro Brasile.

Olivio Dutra, ex-ministro, Brasile.

Juan Ramón Quintana, ex-ministro, Bolivia. Paolo Ferrero, ex-ministro, Italia.

Ricardo Patiño, ex-ministro, Ecuador. Galo Chiriboga, ex-fiscalista, Equador.

Gabriela Rivadeneira, ex-presidente Assemblea nazionale, Equador Piedad Córdoba, ex-senatrice, Colombia.

Giovanni Russo Spena, ex-senatore, Italia. Leonardo Caponi, ex-senatore Italia.

Eleonora Forenza, ex-deputata europea, Italia. Juliana Isabel Marino, ex-ambasciatore, Argentina.

Rosa Rinaldi, ex-vicepresidente, Provincia de Roma, Italia. Blanca Flor Bonilla, ex-deputata, El Salvador.

Kenarik boujikian, ex-giudice del TJ-SP Brasile Carlos Viteri, ex-deputato Equador.

Fidel Narváez, diplomatico, Equador.

Juan Carlos Monedero, Partido Podemos, Spagna.

Joao Pedro Stedile, Movimento dei Senza Terra, Brasile.

Tania Díaz González, deputata e vicepresidenta per la comunicazione del PSUV, Venezuela.

Mauricio Acerbo, segretario nazionale Rifondazione comunista, Italia. Marco Consolo, relazioni internazionali Rifondazione comunista, Italia. Andrea Ferroni, Coordinatore nazionale della gioventu’ comunista, Italia.

Sinistra Unita, Spagna. Partito Comunista, Spagna.

Partito comunista dei Popoli, Spagna. Partito comunista (m-l), Spagna.

Ruben Suarez Ciria, Fronte ampio, Uruguay.

Lois López Leoira, Internazionale antiimperialista dei popoli, Argentina. Ana Valentino, Movimento Octubres, Argentina.

Manuel Bertoldi, Fronte Patria Grande, Argentina. Franco Zunino, Presidente ARCI, Savona, Italia.

José Escoda, Fronte Socialista, Porto Rico. Oscar Bonilla, Azione Politica, Equador.

Cristian Armando, Fondazione sogni collettivi, Argentina. Ricardo Ulcuango, dirigente indigena, Equador.

Kanelis Giorgos, vicesegretario centro di lavoro Kalamata, Grecia. Pratis Dimitris, sindacato Doy Mesinias, Grecia.

Fernando Cardozo, CTA Autónoma, Argentina. Mariano Ciafardini, Partito Solidario, Argentina.

Chico Buarque, musicista, Brasile. Willie Toledo, attore, Spagna.

Norman Briski, attore, Argentina. Chabela Rodríguez, cantante, Porto Rico. Daniel Devita, musicista, Argentina.

Chico Díaz, attore Brasile.

Takis Vamvakidis, attore, Grecia. Pierre Carles, regista, Francia.

Adorno Martín, regista, Argentina. Tania Hermida, regista, Equador.

Ricardo Kiko Cerone, direttore di teatro, Argentina. Enrique Dacal, direttore di teatro, Argentina.

Jorge Falcone, documentarista, Argentina. Paula Ferré, trovatore, Argentina.

Fabián Bertero, musicista, Argentina. Facundo Jofre, trovatore, Argentina. Solimar Ortíz Jusino, poeta, Porto Rico.

William Pérez Vega, Poeta in Marcia. Porto Rico. Juan Camacho, poeta, Porto Rico.

Francis Combes, poeta, Francia. Raúl Zurita, poeta, Chile.

Jaime Svart, poeta Cile/ Grecia

Manuel Santos Iñurrieta, drammaturgo, Argentina. Pablo Guayasamin, responsabile culturale, Equador. Techi Cusmanich, responsabile culturale, Grecia.

Pilar Bustos, artista Equador. Javier Etayo, comico, Paesi Baschi. María Centeno, artista, Venezuela.

Martha Moreleon, artista Messico/Grecia. Pavel Eguez, pittore, Equador.

Mauricio Vidales, poeta, Colombia.

Cachito Vera, responsabile culturale Equador Ilonka Vargas, artista Equador

Loukia Konstantinou, Centro culturale “ Nostra America” Grecia

Fernando Morais, scrittore Brasile. Frei Betto, scrittore, Brasile.

Luis Britto García, scrittore, Venezuela. Michel Collon, scrittore, Belgio.

Panagiotis Maniatis, scrittore, Grecia. Argentina Chiriboga, scrittrice, Equador. Vicente Battista, scrittore, Argentina.

Τasos Kantaras, scrittore Grecia.

Galo Mora, scrittore, Equador. José Regato, scrittore, Equador.

Jenny Londoño, scrittrice, Equador.

Patricia Villegas, presidenta Telesur, Venezuela. Wafi Ibrahim, giornalista, Libano.

Manuel Cabieses, giornalista, Chile.

Stella Calloni, giornalista, Argentina. Mario Silva, giornalista, Venezuela. Gustavo Veiga, giornalista, Argentina. Maxime Vivas, giornalista, Francia.

Cathy Dos Santos, giornalista, Francia. Pascual Serrano, giornalista, Spagna.

Geraldina Colotti, giornalista, Italia. Orlando Pérez, giornalista, Equador. Carlos Aznárez, giornalista, Argentina. Ivano Iogna Prat, giornalista, lussemburgo. Mery Kampouraki, giornalista, Grecia.

Maria Kaliva, giornalista, Grecia. Daniele Biacchessi, giornalista, Italia.

Juan Carlos Espinal, giornalista, Repubblica Dominicana. Ascanio Bernardeschi, giornalista, Italia.

Kintto Lucas, giornalista, Equador. Telma Luzzani, giornalista, Argentina.

José Manzaneda, Cubainformazione, Spagna. Jorge Elbaum, giornalista, Argentina.

Fabrizio Casari, giornalista, Italia. Sandra Russo, giornalista, Argentina. Omar Ospina, giornalista, Equador. Sally Burch, giornalista, Equador.

Xavier Lasso, giornalista, Equador. Elaine Tavares, giornalista, Brasile.

Mabel Elina Cury, giornalista, Argentina. Horacio Finoli, giornalista, Argentina.

Patricia Latour, giornalista, Francia.

Fernando Arellano Ortiz, giornalista, Colombia. Vaquelis Gonatas, Retesolidaria, Grecia.

Beinusz Smukler, Associazione americana dei giuristi, EEUU. Carol Proner, giurista, Brasile.

Eduardo “Tuto” Villanueva, avvocato, Porto Rico. Wilma Reverón Collazo, avvocatessa, Porto Rico. Paul-Emile Dupret, giurista,Bélgio.

Carmen Diniz, giurista, Brasile. Yiannis Rachiotis, avvocato, Grecia. Geovy Jaramillo, avvocato, Equador. Gianluca Schiavon, giurista, Italia.

Héctor Ortega, avvocato, Spagna.

Karla Díaz Martínez, avvocatessa, Chile.

Glenna Cabello, politóloga, Venezuela. Gianni Vattimo, filosofo, Italia.

Graciela Ramirez, attivista, Argentina. Milagros Rivera, dirigente sociale, Porto Rico. Irene León, sociologa, Equador.

Paul Estrade, cattedratico, Francia. Paula Klachko, sociologo, Argentina.

Themis Tzimas cattedratico, Grecia. Dimitris Katsonis, cattedratico, Grecia. Pasquale Voza, cattedratico, Italia.

Angelo Baracca, cattedratico, Italia.

Francisco Sierra Caballero, cattedratico, España. Ana Esther Ceceña, cattedrática, Mexico.

Waldir Rampinelli, cattedratico, Brasil. Nildo Domingos, cattedratico, Brasil Emilio H. Taddei, cattedratico, Argentina. Ioannis Kouzis, cattedratico Grecia.

Juan Torres López, cattedratico Spagna. Andrea Vento, docente, Italia.

Gonzalo Perera, matematico, Uruguay.

Rosella Franconi, Ricercatrice Istituto Enea, Italia. Fabrizio Chiodo, scientifico, Italia.

Clóvis Cavalcanti, economista ecológico, Brasil. Gilberto López y Rivas, antropólogo, Mexico.

Alicia Castellanos, antropóloga, Mexico. Tiziano Tussi, Comitato scientifico Cespi, Italia. Giovanna Di Matteo, geografa, Italia.

Luis E. Wainer, sociologo, Argentina. David Chávez, sociologo, Equador.

Juan Paz y Miño, storico, Equador. Eirini Nedelkou, architetto, Grecia.

Mario Della Rocca, ricercatore, Argentina.

Erika Silva, sociologo, Equador.

Julio Peña y Lillo, sociologo, Equador.

María Fernanda Barreto, ricercatrice, Venezuela. Nelson Rolim de Moura, editore, Brasile.

Pedro Páez, economista, Equador. Miguel Ruiz, economista, Equador. Ricardo Sánchez, economista, Equador. Melania Mora, economista, Equador.

Cristian Orosco, economista, Equador. Mario Ramos, sociologo, Equador.

Alessandro Fanetti, ricercatore, Italia. Arantxa Tirado, politóloga, España.

Rafael Quintero, sociologo, Equador.

Movimento Statale di Solidarieta’ con Cuba, Spegna. Medicuba, Spagna.

Sodepaz, Spagna.

Samuel Wanitsch, coordinatore Svizzera-Cuba.

Marco Papacci, presidente Associazione nazionale Italia-Cuba. Didier Philippe, presidente Associazione Francia-Cuba.

Victor Fernandez, presidente Cuba Cooperazione, Francia. Didier Lalande, presidente Associazione Cuba Linda, Francia. Charly Bouhana, presidente Associazione Cuba Sí Francia.

Roberto Casella, Circolo Granma Italia-cuba. Anna Serena Bartolucci presidente AsiCuba, Italia.

Cuba 15 N: bloqueo y millones para el fruto esperado

Posted on

Qué hay detrás de la supuesta “marcha cívica” del 15 N en Cuba? Mucho dinero del gobierno de EEUU. En Washington y Miami hay euforia y ansiedad: piensan que el bloqueo y la lluvia de millones van a dar, al fin, el fruto esperado.


Descargar vídeo en formato MP4 (Botón derecho «Guardar enlace como ….»)En dispositivo movil mantener pulsado el enlace anterior hasta que aparezca el menú con la opción de descargar.


Cuba 15 N: bloqueo y millones para el fruto esperado

¿Qué hay detrás de la supuesta “marcha cívica” del 15 N en Cuba? Mucho dinero del gobierno de EEUU.

Su Agencia para el Desarrollo (USAID) acaba de aprobar 6,6 millones de dólares más para proyectos de “cambio de régimen” en Cuba.

54 organizaciones reciben para ello, cada año, 20 millones de dólares, desde el Departamento de Estado y las agencias NED y USAID.

Así financian medios digitales, campañas en redes y pago a “disidentes” y periodistas y artistas “independientes”…

Bloqueo, sanciones, pandemia han dinamitado los ingresos de Cuba. Provocando penurias, descontento… y protestas.

En Washington y Miami hay euforia y ansiedad: piensan que el bloqueo y la lluvia de millones van a dar, al fin, el fruto esperado…

Pero son 60 años de firme respuesta… del pueblo cubano.

Rodríguez Parrilla denuncia campaña para desestabilizar la paz y la soberanía en Cuba

Posted on

El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, señaló este miércoles que no se permitirá que la agresión persistente del gobierno de Estados Unidos y sus intentos de alterar la tranquilidad ciudadana y dañar la paz social del país, atenten contra el regreso paulatino a la normalidad.

En una presentación ante el Cuerpo Diplomático acreditado en la Isla, el canciller destacó que la agresión se organiza desde el exterior con el empleo de agentes internos, al tiempo que subrayó que el pueblo defenderá el orden constitucional por el que votó en 2019.

“El eje central de esta operación organizada desde centros de poder en Estados Unidos, en ejercicio de la política oficial del gobierno de EE.UU., con intervención de altos funcionarios de la Casa Blanca, el Departamento de Estado y otras agencias, con la intervención permanente de senadores y congresistas anticubanos, conducen a consecuencias que en otros países han provocado conflictos y guerras militares”, afirmó.

Rodríguez Parrilla destacó que el gobierno de Estados Unidos intenta mostrar a Cuba como un Estado fallido, lo que catalogó de “infructuoso, desesperado y tonto”. Ello resulta un pretexto para el recrudecimiento del bloqueo y la aplicación de las 243 sanciones de Trump, que se mantienen vigentes bajo la administración de Biden.

“El gobierno de Estados Unidos sabe perfectamente que, con las campañas que arreció en los últimos meses, intenta provocar situaciones de sufrimiento en nuestro pueblo, en la esperanza de que generen condiciones para un estallido social”.

El ministro cubano denunció que, para desestabilizar el país, se utiliza una poderosa maquinaria comunicacional: “Intentan construir, desde la mentira y la irrealidad, un escenario virtual inexistente en la esperanza de convertirlo en un escenario real”.

Rodríguez Parrilla sentenció que se trata de “una operación que se organiza desde el punto de vista material y práctico, en lo fundamental, desde terriotorio de los Estados Unidos, que conecta con grupos violentos con pasado y presente de acciones terroristas contra nuestro pueblo”.

En Facebook –afirmó– existen grupos privados que realizan actividades ilegales, y desde donde se alteran mecanismos de geolocalización para simular la presencia masiva en Cuba de personas que radican en otro país, fundamentalmente en EE.UU.

“Facebook podría ser perfectamente, con estricto apego a la ley, demandada por estas prácticas contra Cuba”, subrayó.


“En estos acontecimientos se dirime el derecho de un Estado soberano, de un pueblo en ejercicio de la libre determinación, frente al intento de una superpotencia de intervenir en sus asuntos internos, forzar un cambio de régimen, destruir el orden constitucional, por motivaciones estrictamente políticas”, sentenció.

Bruno Rodríguez Parrilla, canciller de Cuba. Foto: Cubadebate.

El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba informó que desde el 22 de septiembre último se han producido un total de 29 declaraciones del gobierno de Estados Unidos y de figuras influyentes del Congreso de ese país, con el objetivo de instigar a acciones de desestabilización en la Isla.

“Cuba jamás permitirá acciones de un gobierno extranjero en nuestro territorio, tratando de desestabilizar el país”, destacó y añadió que en dichas declaraciones solicitan a algunos gobiernos a que se sumen a estas acciones contra Cuba.

Rodríguez Parrilla informó que, solo durante el mes de octubre, la embajada de Estados Unidos en La Habana, ha publicado en Twitter un total de 59 mensajes, 36 de los cuales están relacionados con un intento de alterar la estabilidad interna de Cuba: “De una manera desvergonzada, tres de esos tuits, se refieren a la supuesta ayuda del gobierno de Estados Unidos al pueblo cubano en estas circunstancias, incluyendo las garantías a un mayor acceso a alimentos, medicinas y suministros médicos”.

“Mienten desvergonzadamente, no ha habido ningún ofrecimiento de ayuda del gobierno de Estados Unidos, ni humanitaria ni de ninguna índole a lo largo de toda la pandemia; ni siquiera cuando se produjo la avería de la planta productora de oxígeno se concedieron licencias específicas para enviar oxígeno a Cuba”, afirmó y agregó que no se ha enviado una sola tonelada de medicamentos ni alimentos a la Isla por parte del gobierno norteamericano.

El canciller denunció que Washington continúa aplicando medidas que impiden la reunificación familiar, los viajes, el otorgamiento de visado, y no permiten que, ciudadanos cubanos residentes en terceros países con doble ciudadanía, puedan entrar a territorio estadounidense con esos pasaportes.

De manera más reciente –dijo– exigen a los ciudadanos cubanos que deseen viajar a Estados Unidos un certificado de vacunación con inmunógenos reconocidos por la autoridad regulatoria estadounidense o la OMS: “Espero que la OMS actúe en apego a sus propias normas y tomando en cuenta las circunstancias de emergencia que se viven hoy en el planeta”.

“No deja de ser discriminatorio que no se permita a los cubanos entrar a territorio estaounidense portando certificados con pleno valor legal de haber sido vacunados con vacunas cubanas, cuya eficacia ha quedado totalmente demostrado”, aseveró.

Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores de Cuba. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

Rodríguez Parrilla subrayó que, durante los dos años de pandemia, el gobierno de Estados Unidos ha sido incapaz de ofrecer ayuda humanitaria a Cuba: “Ha roto la tradición de gobierno republicanos o demócratas que lo hicieron ante huracanes y desastres naturales en el pasado”.

Solo ahora –informó el ministro– Washington tiene el propósito de enviar un millón de dosis de una de sus vacunas a Cuba, en un momento donde casi toda la población está vacunada y se celebra el control de la pandemia en el país. https://platform.twitter.com/embed/Tweet.html?creatorScreenName=cubadebatecu&dnt=false&embedId=twitter-widget-2&features=eyJ0ZndfZXhwZXJpbWVudHNfY29va2llX2V4cGlyYXRpb24iOnsiYnVja2V0IjoxMjA5NjAwLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X2hvcml6b25fdHdlZXRfZW1iZWRfOTU1NSI6eyJidWNrZXQiOiJodGUiLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X3NwYWNlX2NhcmQiOnsiYnVja2V0Ijoib2ZmIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH19&frame=false&hideCard=false&hideThread=false&id=1458473952985165826&lang=es&origin=http%3A%2F%2Fwww.cubadebate.cu%2Fnoticias%2F2021%2F11%2F10%2Frealizara-canciller-cubano-presentacion-ante-el-cuerpo-diplomatico-acreditado-en-nuestro-pais%2F&sessionId=8fda023516924496e9bee2c8de487da5009f88a3&siteScreenName=cubadebatecu&theme=light&widgetsVersion=f001879%3A1634581029404&width=550px

“Están ofreciendo vacunas a una población ya vacunada, incluso, cuando está avanzando el programa de la dosis de refuerzo, pero además plantean requisitos estrictos e injerencistas, como la obligación de realizar estudios clínicos en Cuba con esas vacunas”, afirmó.

Agregó que, además, exigen responsabilidad legal de compensación por efectos secundarios, estudios clínicos para cerciorarse que sean compatibles con los inmunógenos cubanos y monitoreo por agencias norteamericanas del destino final de la aplicación de las vacunas.

“¿Qué sentido tiene esa oferta oportunista a última hora, cuando ya no tendría efecto práctico alguno? ¿Por qué el oxígeno no, y vacunas ahora sí? ¿Por qué vacunas no, cuando más falta nos hubieran hecho? ¿Por qué no facilitar la importación de los insumos imprescindibles para el enfrentamiento a la pandemia y para el desarrollo y el escalado industrial de las vacunas?”, se preguntó el ministro.

Sin embargo, Rodríguez Parrilla declaró al gobierno de Estados Unidos que si esa oferta es seria, sincera y responsable, Cuba la reconoce y la apreciaría como un acto en la dirección correcta: “Hemos respondido al gobierno de Estados Unidos con una explicación respetuosa y estrictamente apegada a la verdad, con las razones por las cuales esa donación no contribuiría a mejorar la salud de los cubanos ni tendría impacto epidemiológico alguno”.

El canciller cubano informó que la Isla ofreció a la administración Biden que utilice esa donación de conjunto con otra donación de vacunas cubanas para la inmunización en algún país altamente necesitado de ellas.

“Reitero hoy el ofrecimiento que hicimos antes de manera privada al gobierno de Estados Unidos, de una operación triangular, conjunta, y estamos en contacto con algunos gobiernos de países que reúnen estas condiciones”.

Por otro lado, el diplomático informó que solo en septiembre de 2021, se asignó un paquete de seis millones de dólares de subsidios por parte de la agencia federal USAID, destinados a 12 organizaciones que operan en Florida, Washington y Madrid en el negocio de la industria anticubana. https://platform.twitter.com/embed/Tweet.html?creatorScreenName=cubadebatecu&dnt=false&embedId=twitter-widget-3&features=eyJ0ZndfZXhwZXJpbWVudHNfY29va2llX2V4cGlyYXRpb24iOnsiYnVja2V0IjoxMjA5NjAwLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X2hvcml6b25fdHdlZXRfZW1iZWRfOTU1NSI6eyJidWNrZXQiOiJodGUiLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X3NwYWNlX2NhcmQiOnsiYnVja2V0Ijoib2ZmIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH19&frame=false&hideCard=false&hideThread=false&id=1458486404359630856&lang=es&origin=http%3A%2F%2Fwww.cubadebate.cu%2Fnoticias%2F2021%2F11%2F10%2Frealizara-canciller-cubano-presentacion-ante-el-cuerpo-diplomatico-acreditado-en-nuestro-pais%2F&sessionId=8fda023516924496e9bee2c8de487da5009f88a3&siteScreenName=cubadebatecu&theme=light&widgetsVersion=f001879%3A1634581029404&width=550px

Asimismo, el ministro denunció que existe una operación de toxicidad en la comunicación y las redes digitales: “Es una política de aliento al odio, incitación a la violencia e instigación al delito”.

“El gobierno de Cuba, estrechamente unido a nuestro pueblo y en respuesta al consenso ampliamente mayoritario que existe en nuestro país, impedirá cualquier ensayo de acciones anticonstitucionales, dirigidas a un cambio de régimen en Cuba”, afirmó.

Rodríguez Parrilla señaló que no se permitirá que se invoque a la Constitución para violentarla, ignorarla o destruirla.

“Nuestro pueblo continuará haciendo los mayores esfuerzos para sortear las dificultades económicas que padecen todas las familias cubanas, y lo haremos con nuestro trabajo y pensando en nuestros propios recursos”, añadió.

El ministro cubano enfatizó que se impedirá cualquier tentativa de injerencia e intervención contra la independecia y la soberanía de Cuba.

“La política de Estados Unidos contra Cuba está condenada al fracaso, es inviable, no ha funcionado durante 60 años, no funciona ahora ni lo hará en lo adelante. Despejen ese sueño, despierten de ese espejismo, no va a ocurrir”, aseveró.

Rodríguez Parrilla reiteró que la política de Washington hacia la Isla es disfuncional, obsoleta, anclada en el pasado, ineficaz y costosa para los contribuyentes estodounidense.

En ese sentido, el ministro solicitó la solidaridad de la comunidad internacional, de la Asamblea General de las Naciones Unidas, y agradeció las muestras solidarias de muchas personas en todo el mundo hacia la Mayor de las Antillas.

Denunció, además, que existen amenazas contra embajadas cubanas y contra corresponsales de la prensa extranjera acreditados en La Habana.

“Reclamo al gobierno de Estados Unidos que cese las acciones desde territorio estadounidense de acoso contra periodistas”.

El canciller cubano llamó a defender el derecho internacional, y el derecho de los pueblos a la libre determinación.

“Nuestro pueblo va a ejercer su derecho a la paz”, concluyó.

En video, presentación del canciller cubano

https://www.facebook.com/plugins/video.php?height=314&href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fcubadebate%2Fvideos%2F429687425259535%2F&show_text=false&width=560&t=0