Vallegrande reactiva el turismo bajo el ala de «San Ernesto»
Un rally en moto recorrerá los sitios donde estuvo el guerrillero. A la Ruta del Che se suman atractivos como pinturas rupestres, ruinas incas o miradores.

Este 9 de octubre se recuerdan 54 años de la muerte de Ernesto Guevara en Vallegrande. El municipio cruceño recibe el aniversario con la expectativa de reactivar el turismo bajo el ala de “San Ernesto”. Organiza un rally por los lugares donde estuvo el guerrillero y promueve la Ruta del Che.
En junio de 1997, un equipo de científicos cubanos, colaborados por lugareños, hallaron en la pista de aterrizaje de Vallegrande lo que buscaban: los restos de los guerrilleros que habían sido abatidos en 1967, entre ellos los del icónico Ernesto Che Guevara.
Con el pasar de los días, se encontraron siete esqueletos, que fueron trasladados al Hospital Japonés de Santa Cruz de la Sierra para su estudio. Los resultados confirmaron que los restos eran de los guerrilleros que habían sido enterrados en una fosa común en 1967 y permanecido ocultos durante 30 años.
La noticia causórevuelo internacional y llegaron periodistas y visitantes de todas partes del mundo para seguir de cerca el acontecimiento histórico. Así lo recuerda Gonzalo Flores Guzmán, un vallegrandino que trabajó en las excavaciones cuando era tan sólo un veinteañero.

Foto: Marcelo Campos / Página Siete
Flores señala que entonces tenía poco conocimiento sobre Guevara, tan sólo concebía la vaga figura de un extranjero que cayó en su intento de iniciar una revolución desde el corazón de Sudamérica. Sin embargo, a raíz de su experiencia en la excavación, se interesó más en la historia del personaje. Con el tiempo, ante la gran cantidad de personas que arribaban a Vallegrande por el Che, se convirtió en guía turístico.
“Me despertó curiosidad de saber quién era el Che, entonces me fui informando en ese sentido. Al pasar los años hubo una capacitación para guías en Vallegrande y entré a esos cursos que duraron algunos meses. Fui ganando experiencia y ahora cuento con una credencial de guía que nos otorgó la Gobernación”, cuenta Flores que ahora tiene 46 años.

Foto: Archivo / Página Siete
La ruta del Che
Vallegrande ha encontrado en la figura del Che un impulso para el turismo. En la ciudad, uno de los puntos más visitados es la lavandería del Hospital Señor de Malta, donde fue colocado el cuerpo del guerrillero, con el fin de ser exhibido ante el pueblo vallegrandino. Allí Freddy Alborta tomó las famosas fotografías en blanco y negro del Che muerto, con el torso desnudo y con los ojos abiertos.

Foto: Marcelo Campos / Página Siete
A diferencia de la escuelita de La Higuera -donde fue ejecutado Guevara el 9 de octubre de 1967- que fue reformada completamente, la lavandería se mantiene intacta, tal como estaba en la década de los años 60. Por ello su valor histórico es importante.
“… Y no porque te disimulen bajo tierra, van a impedir que te encontremos, Che, comandante amigo”, es el mensaje que dejaron los científicos cubanos en la pared de la lavandería luego de encontrar los restos del guerrillero. El ambiente hoy está repleto de grafitis en distintos idiomas que homenajean a “San Ernesto”.
Cerca se encuentra la antigua morgue del hospital, donde se cortaron las manos del cadáver para tener pruebas de su identidad. Manos que después de un largo viaje por el mundo y en circunstancias que tienen matices de película de detectives, llegaron hasta La Habana, Cuba.
Entre lavandería y la morgue hay enormes árboles mecidos constantemente por el viento. Otrora estos ambientes estaban abiertos, pero hace algunos años, se decidió enmallarlos para protegerlos de cualquier acto vandálico. No obstante su acceso está aún habilitado para los visitantes.
“Llegan personas de todo el mundo, especialmente para cada década cumplida. En 1997, 2007 y 2017, por ejemplo, se realizaron grandes eventos con miles de personas . Todo esto mueve la economía de la ciudad y por eso buscamos articular ese potencial con hotelería, gastronomía, transporte entre otros. Por la pandemia todo ha estado parado, pero se está comenzando a ver nuevamente a turistas, tanto nacionales como extranjeros”, señala Flores.
Memorial y mausoleo
En Vallegrande se levanta también un memorial en el lugar donde se encontraron los restos del segundo grupo de guerrilleros, entre ellos a la famosa Tania y Coco Peredo.
Si bien los cuerpos han sido trasladados a sus respectivas ciudades de origen, se conservan las placas mortuorias en su memoria. Además, familias y autoridades han plantado árboles en su homenaje.
Muy cerca está el punto exacto donde se encontró el cuerpo del Che en 1997. Se ha convertido en un mausoleo, como epicentro de un complejo cultural. Allí se instaló un centro de acogida para pacientes con covid.
En este espacio se puede observar decenas de fotografías del guerrillero argentino y de otras figuras de la Revolución cubana. También hay una fosa rodeadade placas conmemorativas de los siete guerrilleros que estuvieron enterrados allí por 30 años.
Estos sitios turísticos se encuentran dentro de la ciudad de Vallegrande, pero la ruta del Che es mucho más amplia: incluye Masicurí, Vado del Yeso, Alto Seco, La Higuera, entre otros puntos de los valles de Santa Cruz por los que pasó el Che en 1967.
No son pocos los visitantes que llegan a Vallegrande con la intención de hacer el mismo recorrido que realizó el icónico guerrillero. Flores considera que aún hay mucho por explotar turísticamente en la región.
“El turismo demanda alimentos, hospedaje, transporte. Es una cadena que incentiva a muchos sectores y mueve la economía. Por estamos apuntando a la reactivación con eventos, porque tenemos muchos otros destinos”, comenta Efraín Montenegro, cordinador del primer rally en motocicleta por la Ruta del Che, que se llevará a cabo del 8 al 10 de octubre.
Otras fortalezas vallegrandinas

Foto: Marcelo Campos / Página Siete
A poco más de 10 kilómetros de Vallegrande se encuentra el parque arqueológico Pucarillo, una fortaleza inca construida con ayuda de un grupo chiriguano en lo alto de un cerro, según los carteles informativos de la Gobernación. Desde allí se obtienen vistas espléndidas del valle circundante.
En este sitio se conservan muros y vestigios de viviendas, templos, puestos de control, entre otras construcciones precolombinas, aunque cabe mencionar que aún falta mucho por investigar.
Cerca de Pucarillo se alzan en lo alto de una roca, al lado del camino, pinturas rupestres denominadas “Cueva del Diablo”. Se trata de pinturas rojas y negras que forman figuras redondas con extremidades y dedos, aunque hay que dejar en claro no han sido descifradas, por lo que su significado se mantiene en el misterio.
Estas milenarias pinturas, no obstante, fueron vandalizadas sin importar lo difícil que es acercarse a ellas: dibujaron encima de ellas con pintura azul hace un par de años. Las autoridades municipales iniciaron una investigación, que a la fecha no halla culpables.
La Cueva alberga también una figura religiosa sobre otra roca que dataría de la época colonial. Se trata de una cruz de unos 60 centímetros, de tendencia barroca, pintada en rojo con vista al norte.
Éstos son sólo algunos lugares turísticos de los valles mesotérmicos de Santa Cruz, pero aún falta mucho por explorar: el sitio histórico de la fundación de Vallegrande, la casa y pueblo natal del primer Cardenal de Bolivia, Julio Terrazas, y cuevas que albergan decenas de esqueletos, entre otros.
“Para Vallegrande es fundamental la figura del Che, que impulsa el turismo. Por eso, cada año conmemoramos su muerte”, apunta el guía.
“Por la pandemia todo ha estado parado, pero se está comenzando a ver nuevamente a turistas nacionales y extranjeros”.
Gonzalo Flores, guía
“Estamos apuntando a la reactivación turística porque tenemos muchos otros destinos, además de la Ruta del Che”.
Efraín Montenegro, empresario Tres días de Rally por la Ruta del Che
- Motos Los días 8, 9 y 10 de octubre se realizará el primer rally de motocicleta en Vallegrande, que recorrerá muchos lugares por donde pasó Ernesto Guevara. Se entregarán premios en efectivo por un total de 60.000 bolivianos
- Objetivo El evento busca impulsar el turismo de la región y articular la cadena productiva que representa este sector junto con otros.
- Circuto Efraín Montenegro, coordinador del evento, informó que se ha convocado a cinco categorías. Los participantes pasarán por Masicurí, Alto Seco, La Higuera, Pucara, entre otros, con un recorrido total de 360 kilómetros.
- Organizadores Radio 26 de enero, Asociación de Motociclismo de Vallegrande, Gobierno Municipal de Vallegrande y Gobernación cruceña.