Día: 23 septiembre, 2021

Arce, en la ONU, rechaza “el inhumano y criminal bloqueo comercial y financiero contra Cuba”

Posted on

El presidente Luis Arce, en su intervención en la Asamblea General de la ONU, rechazó “el inhumano y criminal bloqueo comercial y financiero contra Cuba, que pone en riesgo la vida de más de 11 millones de ciudadanas y ciudadanos en plena pandemia”.

La autoridad, participó este jueves en el encuentro global donde se refirió a varios temas, entre ellos al cuestionamiento a las medidas unilaterales impuestas por países hegemónicos en contra del derecho a la vida, salud y alimentación de millones de personas.


“Rechazamos cualquier medida unilateral con objeto de impedir que nuestros países ejerzan su derecho a determinar libremente sus propios sistemas políticos, económicos y sociales. Una muestra clara de la aplicación de medidas unilaterales, es el inhumano y criminal bloqueo comercial y financiero contra Cuba, que pone en riesgo la vida de más de 11 millones de ciudadanas y ciudadanos en plena pandemia”, indicó.

Lamentó que, pese al rechazo generalizado al bloqueo contra Cuba por parte de la mayoría de los países integrantes de la ONU, EEUU continúe con su política de restricciones a la Isla.   

“Es un crimen contra la humanidad, pero al mismo tiempo un lamentable ejemplo de cómo las decisiones de estas Asamblea son incumplidas por determinados países. Es frustrante admitir que, año tras año, pese a la virtual unanimidad mundial en la condena al bloqueo, los responsables de este crimen hagan caso omiso al clamor de la humanidad”, agregó el Presidente.

Manifestó que esas medidas unilaterales y coercitivas, son también extraterritoriales “lo que no es solamente inmoral, sino que va en contra del derecho internacional y de la propia Carta de las Naciones Unidas, debilitando el multilateralismo. Estas medidas son aún más reprochables y condenables cuando afectan de manera intencional y directa el ejercicio y disfrute de los derechos humanos.  Los derechos humanos son inherentes a los seres humanos, no pueden existir dobles estándares”.

El Mandatario añadió que el acceso a vacunas, medicinas, insumos médicos y bienes esenciales como los alimentos “no pueden estar supeditado a intereses políticos, ni debe usarse el derecho a la vida o a la salud como un mecanismo político de presión en desmedro de la vida de millones de personas que dependen de ellos, mucho más en tiempos de pandemia”.JML / Agencia Boliviana de Información

El bloqueo contra Cuba es debate de nuevo en la ONU

Posted on

Presidentes de los países miembros levantan su voz para rechazar la actitud de EEUU. El reclamo internacional por el fin del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba volvió hoy al debate de alto nivel de la Asamblea General de la ONU en su 76 periodo de sesiones.


El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en su intervención en video ante el plenario, condenó las sanciones unilaterales que se aplican contra su nación y también contra la isla caribeña.

Venezuela alza su voz con justicia y por humanidad por Cuba, una República y un pueblo heroico, expresó el mandatario y recordó las numerosas oportunidades que en votación anual de la Asamblea General se ha contado con el respaldo mayoritario al levantamiento del cerco económico, comercial y financiero de Estados Unidos.

En tanto, el presidente de Suriname, Chandrikapersad Santokhi, destacó en su discurso en persona que aislamientos y bloqueos comerciales, como el caso de Cuba, deben cesar y abogó por un diálogo para resolver esas diferencias y conflictos en el marco de las Naciones Unidas.

La víspera, el presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, también pidió que cesen las medidas unilaterales contrarias al derecho internacional que afectan al pueblo cubano.

Desde el inicio de la pandemia en 2020 y de forma reiterada en el último año, el secretario general de la ONU, António Guterres, ha llamado a levantar todas las sanciones y medidas coercitivas unilaterales que impiden una respuesta adecuada ante la crisis sanitaria.

Pero países como Estados Unidos mantienen, e incluso recrudecen sanciones económicas, comerciales y financieras contra naciones como Cuba, Venezuela, Siria e Irán, según demuestran continuamente esos Gobiernos.

La víspera, el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, denunció cómo Washington alega preocupación por el impacto del Covid-19 en el mundo, mientras incrementa su bloqueo contra la Isla.

El ministro cubano de Relaciones Exteriores recordó en Twitter que la administración republicana de Donald Trump (2017-2021) identificó a la pandemia como aliada del despiadado cerco estadounidense, el cual incrementó con 60 nuevas sanciones durante la crisis sanitaria.

Posted on

La OPS advierte que América enfrentará brotes de COVID-19 hasta 2022

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió que todo el continente americano probablemente tenga brotes de coronavirus «hasta bien entrado 2022», y consideró «inquietante» el aumento de casos en América del sur y central en la primera mitad de este año.
«El curso de la pandemia de la Covid-19 en las Américas sigue siendo muy incierto», alertó la OPS a las máximas autoridades de salud del continente, durante la 59na. reunión de su consejo directivo.

La oficina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sostuvo que la vacilación de la población a aplicarse la vacuna, debido a la desigualdad, puede «ralentizar aún más» la inmunización, y que los países siguen reportando «interrupciones persistentes de diversos grados» en la prestación de servicios de salud esenciales, según la agencia de noticias AFP.
En este contexto, «un escenario posible es que, hasta bien entrado 2022, los países de las Américas aún enfrentarán brotes localizados de la Covid-19, principalmente en instituciones (por ejemplo, hogares de ancianos, prisiones), áreas alrededor de las ciudades densamente pobladas y entornos rurales», precisó la OPS.
Reporte de casos:
Asimismo, el reporte de la OPS destacó que hasta el 24 de agosto, el 39% de los casos y el 47% de las muertes por coronavirus a nivel mundial habían sido notificados en América.
La Argentina, Brasil, Colombia y Estados Unidos estaban entonces entre las 10 naciones con mayor número de casos totales, mientras Brasil, Colombia, México, Perú y Estados Unidos se ubicaban entre los 10 primeros con más fallecimientos acumulados.
Desde el inicio de la pandemia de la Covid-19, la región suma casi 88,5 millones de casos y 2,1 millones de muertes, según cifras oficiales.
Poco más de la mitad de estos casos y muertes se notificaron en la primera mitad de 2021, y el mayor porcentaje en enero de este año.
Al lunes pasado, en el continente se habían detectado las cuatro variantes de coronavirus: Alfa, identificada por primera vez en el Reino Unido, en 49 países; Gamma, de Brasil, en 40; Beta, de Sudáfrica, en 25; y Delta, la más contagiosa, de India, en 25.
La OPS comunicó que Canadá, Estados Unidos y México, que tienen una mayor capacidad de secuenciación genética, informaron un rápido aumento en la proporción de casos de Delta semana a semana, y que actualmente esta variante se la dominante en los tres países.

Chile tampoco pudo ser: los migrantes haitianos miran hacia Estados Unidos

Posted on

Son nueve los países que hay que atravesar a pie para llegar de Chile a Estados Unidos. Muchos haitianos ni siquiera saben situarlos bien en el mapa, pero tienen muy claro el número y los puntos rojos del recorrido: el desierto de Atacama, la selva del Darién y el río Bravo.

Tras años bregando por regularización y un trabajo digno y tras una devastadora pandemia que se ha llevado por delante las pocas esperanzas que les quedaban, miles de haitianos que llegaron hace un lustro al extremo sur del continente están haciendo las maletas para volver a migrar, esta vez hacia el norte.

Fotografía de un campamento donde viven migrantes haitanos, en Chile. | EFE

Louisemame Exantus, de 35 años, aterrizó en Santiago en 2015 con dos de sus tres hijos. El más pequeño nació aquí y tiene nacionalidad chilena. Ella, en cambio, lleva esperando la renovación de su visa más de un año y medio y así, sin documentos en regla, es imposible acceder a un trabajo formal.

«¿Cómo es posible que teniendo un niño chileno no me dejen trabajar?», se pregunta mientras monta un puesto ambulante de ropa usada en Estación Central, el barrio migrante por excelencia de la capital.

Apenas saca 120.000 pesos chilenos al mes (150 dólares) y tiene que pagar 150.000 pesos (190 dólares) por una minúscula habitación. Las cuentas no le salen: «El papá de mi hijo menor me manda dinero desde Brasil y mi madre, a quien yo iba a ayudar, me envía plata desde Haití».

«Yo no me voy de Chile por miedo y por falta de dinero», confiesa a Efe.

«NOS DICEN QUE NOS QUEDEMOS»

Animado por su primo, Emmanuel Elicier, de 40 años, llegó a Chile con su esposa y sus cuatro hijos en plena ola migratoria de 2016, cuando los haitianos podían entrar como turistas sin visa y regularizar luego su situación si encontraban trabajo.

Por entonces, la estabilidad política y el crecimiento por encima de la media regional hacían de Chile un paraíso en una Latinoamérica convulsionada y un Haití aún destruido por el terremoto de 2010.

Cuando el flujo empezó a ser masivo en 2018, el actual presidente chileno, Sebastián Piñera, implantó una visa consular de turismo sin fines laborales, que requiere de aprobación previa en Puerto Príncipe y que frenó drásticamente la llegada de haitianos, pero no mejoró la situación de los casi 200.000 que aún se encuentran en Chile.

«Las cosas no son como me contaron, pero he tenido un poco más de suerte», dice a las puertas de su casa, en un campamento ilegal en la localidad capitalina de Cerrillos, sin agua corriente ni luz, con calles de tierra y casas de madera y zinc.

De su quincena de amigos, solo le quedan ocho en Santiago. Él, de momento, se resiste a migrar, sobre todo tras ver las imágenes que han dado la vuelta al mundo de más de 15.000 compatriotas -muchos de ellos procedentes de Chile- varados en Texas.

«La gente que ha llegado a México nos está pidiendo que ayudemos a nuestros compatriotas aquí para que no se tengan que enfrentar a ese camino, pero yo no tengo cómo ayudarles», se lamenta a Efe Elicier.

AUMENTO DEL 81 %

Las masivas protestas de 2019 -las más graves desde la dictadura- y la pandemia le cambiaron la imagen a Chile, que se empezó a volver menos atractivo para los migrantes.

Con el fin de las cuarentenas, el éxodo haitiano ha explosionado. Según el Ministerio chileno de Interior, la salida de haitianos ha aumentado un 81 % con respecto a 2020, con casi 3.000 migrantes saliendo del país en lo que va de año, en su gran mayoría por pasos no habilitados en la frontera terrestre con Perú y Bolivia.

«La forma de migrar es muy precaria y riesgosa y muchos caen en la trata ilegal», denunció a Efe Waleska Ureta, directora del Servicio Jesuita de Migrantes.

Para la activista, las dificultades del idioma y las grandes barreras administrativas para renovar los primeros permisos temporales de trabajo obtenidos antes del cambio de normativa de Piñera han contribuido al éxodo.

«Nos piden un certificado de antecedentes penales que nos tienen que enviar de Haití, pero cuando llega ya está caducado», afirma a Efe Fedelin Goerges frente al consulado, donde se agolpan decenas de haitianos que buscan gastar sus últimos cartuchos antes de migrar.

Las autoridades chilenas niegan saturación en los servicios migratorios y falta de voluntad política y aseguran que el éxodo masivo es un problema «de expectativas».

Según el director del Departamento de Extranjería y Migración, Álvaro Bellolio, «más de la mitad de la población haitiana en Chile tiene residencia permanente, no hay un problema de regularidad».

«Chile es un país donde aumenta la inflación y el costo de vida es alto para estos ciudadanos, por lo que les deja poco margen para enviar remesas a su país de origen», agregó a Efe.

En medio de una de las entrevistas en el consulado, un joven que no llega a la treintena y prefiere no dar su nombre se acerca e insiste en otra realidad de esta migración silenciosa: «Somos los olvidados de América»