Día: 17 septiembre, 2021
¿Cómo es la operación mediática y de redes contra la presencia de Díaz-Canel en México?

AMLO alabó a Cuba por su resistencia numantina y propuso declarar a la isla como Patrimonio de la Humanidad, mientras que el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, afirmó que su país sufre “los embates de una guerra multidimensional, con un bloqueo criminal recrudecido oportunistamente”. Video: Jorge Armando Rocha.
López Obrador: Esa isla debe ser considerada como la nueva Numancia por su ejemplo de resistencia (discurso)
Andrés Manuel López Obrador
Tomado de Cubadebate
Cuba, como pocos países en el mundo ha defendido su dignidad de pueblo a vivir libre, y como la nueva Numancia.
Por esas singularidades de nuestra historia, la fecha que más celebra el pueblo de México es la del inicio, la del Grito y no la de la consumación de la Independencia nacional.
A los mexicanos nos importa más el iniciador, Hidalgo, que Iturbide, el consumador, porque el cura era defensor del pueblo raso y el general realista representaba a los de arriba y solo buscaba ponerse la diadema imperial.
Hidalgo fue otra cosa. A él le tocó con Allende, Aldama, Jiménez y otros dirigentes populares enfrentar a la oligarquía dominante y proclamar la abolición de la esclavitud.
El pensamiento de Hidalgo era subversivo. Nada en su personalidad lo distanciaba de ser un revolucionario y no se andaba por las ramas. Por ejemplo, en una de sus cartas al intendente Juan Antonio Riaño, escribía: “No hay remedio, señor intendente: el movimiento actual es grande, y mucho más cuando se trata de recobrar derechos santos, concedidos por Dios a los mexicanos, usurpados por unos conquistadores crueles, bastardos e injustos, que auxiliados de la ignorancia de los naturales, y acumulando pretextos santos y venerables, pasaron a usurparles sus costumbres y propiedad y vilmente, de hombres libres, convertirlos a la degradante condición de esclavos.”
Al mismo tiempo, Hidalgo era un hombre profundamente humano, un auténtico cristiano. Así lo demuestra el hecho de que, para evitar el degüello de miles de oponentes realistas, pero también de inocentes, prefirió quedarse en el cerro de Las Cruces y no tomar la Ciudad de México que estaba prácticamente rendida.
Sin embargo, sus adversarios nunca le perdonaron la osadía de querer igualar a los pobres con las clases más favorecidas. Baste recordar el juicio en que lo excomulgan y la manera en que lo asesinan, le cortan la cabeza y la exhiben como escarmiento por más de diez años en la plaza principal de Guanajuato.
Ningún dirigente en la historia de México ha recibido más insultos que el cura Hidalgo. Paco Ignacio Taibo hace un recuento de todos los improperios: “endurecida alma, escolástico sombrío, monstruo, taimado, corazón fementido, rencoroso, padre de gentes feroces, Cura Sila, entraña sin entrañas, villano, hipócrita, refinado, tirano de tu tierra, señor septembrizador, pachá máximo, lo-cura, imprudentísimo bachiller, caco, malo, malísimo, perversísimo, ignorantísimo bachiller Costilla, excelentísimo pícaro, homicida, execrable majadero, badulaque, borriquísimo, primogénito de Satanás, malditísimo ladrón, liberticida, insecto venenoso, energúmeno, archiloco americano”.
Por si fuese poco, en el juicio de excomunión lo llaman demagogo, “desnaturalizado y frenético”.
Él se defendía respondiendo que actuaba con apego a su conciencia y es célebre la frase que dirige a sus acusadores: “Abrid los ojos americanos, no os dejéis seducir de nuestros enemigos: ellos no son católicos sino por política: su Dios es el dinero y las conminaciones solo tienen por objeto la opresión. ¿Creéis acaso que no puede ser verdadero católico el que no esté sujeto al déspota español?”. En fin, si Hidalgo no hubiese sido auténtico, no lo hubiesen sacrificado con tanta saña como a Cristo.
Sin embargo, Hidalgo, en sus últimas horas, dio muestra de un temple excepcional y de una serenidad conmovedora, y hasta tuvo el gesto de una insólita amabilidad de componer unas décimas de agradecimiento a sus carceleros por el buen trato que le brindaron. Una de ellas dedicada al cabo Manuel Ortega, dice así:
Ortega, tu crianza fina,
tu índole y estilo amable
siempre te harán apreciable
aún con gente peregrina.
Tiene protección divina
La piedad que has ejercido
Con un pobre desvalido
Que mañana va a morir,
Y no puede retribuir
ningún favor recibido.
Lo que le permitió al Padre de la Patria enfrentar la muerte con aplomo y tranquilidad fue la paz con su conciencia, la certeza de que, con fidelidad a sus principios y valores, había hecho lo correcto y lo que era necesario para el bien del pueblo al que se debía.
Cuando lo iban a fusilar, a cuatro metros de distancia, los soldados temblaban, le dieron varios tiros sin matarlo y el sargento del pelotón tuvo que ordenar a dos de ellos que le pusieran las bocas de los fusiles directamente en el corazón. Después de matarlo le cortaron la cabeza y junto con las de Allende, Aldama y Jiménez, las colocaron en cada esquina del edificio de la Alhóndiga de Granaditas.
Nosotros, los mexicanos, nos sentimos orgullosos por este héroe y de muchos más, porque aquí, como en ninguna otra parte, el movimiento independentista no se inició por simples reacomodos en las cúpulas del poder ni se gestó únicamente por un sentimiento nacionalista, sino que fue fruto de un anhelo de justicia y de libertad.
Por ello, el grito de libertad y justicia va antes que el de la independencia política.
No obstante, este ideal profundo representó todo un desafío para los potentados, quienes lograron contenerlo y postergar su realización durante cien años, porque es hasta un siglo después de consumada la Independencia, que otro grito, el de la Revolución Mexicana de 1910, empezara a convertir en realidad los sueños y los ideales de los curas Miguel Hidalgo y José María Morelos, de Josefa Ortiz de Domínguez, de Leona Vicario, de Juan Aldama, de Ignacio Allende, de José Mariano Jiménez y de muchos otros dirigentes, mujeres y hombres, que comenzaron la lucha por la emancipación auténtica del pueblo de México.
El día de hoy recordamos esa gran gesta histórica y la celebramos con la participación del presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel, quien representa a un pueblo que ha sabido, como pocos en el mundo, defender con dignidad su derecho a vivir libres e independientes, sin permitir la injerencia en sus asuntos internos de ninguna potencia extranjera. Ya he dicho y repito: podemos estar de acuerdo o no con la Revolución Cubana y con su gobierno, pero el haber resistido 62 años sin sometimiento, es una indiscutible hazaña histórica.
En consecuencia, creo que, por su lucha en defensa de la soberanía de su país, el pueblo de Cuba, merece el premio de la dignidad y esa isla debe ser considerada como la nueva Numancia por su ejemplo de resistencia, y pienso que por esa misma razón debiera ser declarada patrimonio de la humanidad.
Ahora solo agrego que el gobierno que represento llama respetuosamente al gobierno de Estados Unidos a levantar el bloqueo contra Cuba, porque ningún Estado tiene derecho a someter a otro pueblo, a otro país. Es preciso recordar lo que decía George Washington: “las naciones no deben aprovecharse del infortunio de otros pueblos”.
Dicho con toda franqueza, se ve mal que el gobierno de Estados Unidos utilice el bloqueo para impedir el bienestar del pueblo de Cuba con el propósito de que éste, obligado por la necesidad, tenga que enfrentar a su propio gobierno. Si esta perversa estrategia lograse tener éxito –algo que no parece probable por la dignidad a que nos hemos referido–, repito, si tuviera éxito, se convertiría en un triunfo pírrico, vil y canallesco. En una mancha de esas que no se borran ni con toda el agua de los océanos.
Es mejor el entendimiento, el respeto mutuo y la libertad sin condiciones ni prepotencia. Todavía vive el presidente Jimmy Carter, quien supo entenderse con el general Omar Torrijos para devolverle a Panamá el Canal y su soberanía.
Ojalá el presidente Biden, quien posee mucha sensibilidad política, actúe con esa grandeza y ponga fin, para siempre, a la política de agravios hacia Cuba.
En la búsqueda de la reconciliación también debe ayudar la comunidad cubano estadounidense, haciendo a un lado los intereses electorales o partidistas. Hay que dejar atrás resentimientos, entender las nuevas circunstancias y buscar la reconciliación. Es tiempo de la hermandad y no de la confrontación. Como lo señalaba José Martí, el choque puede evitarse, “con el exquisito tacto político que viene de la majestad del desinterés y de la soberanía del amor”.
AMLO pide a Biden que acabe con los agravios a Cuba y que levante el bloqueo
AMLO alabó a Cuba por su resistencia numantina y propuso declarar a la isla como Patrimonio de la Humanidad, mientras que el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, afirmó que su país sufre “los embates de una guerra multidimensional, con un bloqueo criminal recrudecido oportunistamente”.
Agencia EFE
Ciudad de México, 16 de septiembre de 2021
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, pidió este jueves a su homólogo estadounidense, Joe Biden, que acabe con los agravios a Cuba tras destacar al pueblo cubano como un ejemplo para la humanidad por resistir durante 62 años el bloqueo de EE.UU.
“El Gobierno que represento llama respetuosamente al Gobierno de Estados Unidos a levantar el bloqueo contra Cuba porque ningún Estado tiene derecho a someter a otro pueblo, a otro país”, dijo el mandatario durante su discurso en la celebración del desfile con motivo de la Independencia de México.
López Obrador alabó a Cuba por su resistencia numantina y propuso declarar a la isla como Patrimonio de la Humanidad, mientras que el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, afirmó que su país sufre “los embates de una guerra multidimensional, con un bloqueo criminal recrudecido oportunistamente”.
Diaz-Canel, de visita en México, dijo que bajo el fuego de esa “guerra total”, la solidaridad de México con Cuba ha despertado admiración y agradecimiento profundo.
El mandatario mexicano insistió en que “ningún Estado tiene derecho a someter a otro pueblo, a otro país”, afirmó.
López Obrador destacó que se puede estar de acuerdo o no con la revolución cubana y con su Gobierno, “pero el haber resistido 62 años sin sometimiento es una indiscutible hazaña histórica”.
Asimismo, urgió a poner fin a la “política de agravios” hacia la isla y olvidarse de resentimientos para buscar la reconciliación.
“Ojalá que el presidente Biden, quien posee suficiente sensibilidad política, actúe con esa grandeza y ponga fin para siempre a la política de agravios hacia Cuba”, zanjó.
Recordó las palabras del expresidente estadounidense George Washington sobre que ninguna nación debe aprovecharse “del infortunio de los pueblos” y agregó que se “ve mal” que el Gobierno estadounidense utilice el bloqueo para evitar el bienestar del pueblo de Cuba.
Consideró que si esa estrategia, que consideró “perversa”, de sacar a las actuales autoridades cubanas del poder se materializa, se trataría de “un triunfo pírrico, vil y canallesco” y “una mancha de esas que no se borran ni con toda el agua de los océanos”.
Por ello, reiteró que “es mejor el entendimiento, el respeto mutuo y la libertad, sin condiciones ni prepotencias”.
Por su parte, Díaz- Canel agradeció por la invitación para participar en el desfile militar y resaltó la solidaridad de México a través de los años, como haber sido el único país de América Latina que no rompió relaciones con Cuba cuando fue expulsada de la Organización de Estados Americanos (OEA) en 1962.
“Cuba recordará siempre sus expresiones de apoyo, su permanente reclamo por el levantamiento del bloqueo y porque se convierta el voto anual de Naciones Unidas en hechos concretos, algo que su país ha cumplido de forma ejemplar para con nuestro pueblo”, dijo.
Destacó que ambos países están unidos por cosas como el béisbol y el boxeo, además de tener un importante intercambio cultural. “Nos unen la literatura, el cine, las artes visuales, el bolero y el mambo”, apuntó.
Tras el discurso de López Obrador comenzó el desfile militar en la plaza del Zócalo, en el que intervinieron delegaciones extranjeras como la Legión Extranjera Francesa y representaciones militares de Argentina, Reino Unido, Colombia, Venezuela, Marruecos y Argelia, entre otros.
AMLO pide a Biden levantar el bloqueo económico de Estados Unidos contra Cuba
López Obrador dijo que su homólogo de EU tiene «suficiente sensibilidad política» para atender su llamado. El presidente de Cuba agradeció el apoyo de México contra el bloqueo y la pandemia.
El Comercio
David Santiago
El presidente Andrés Manuel López Obrador lanzó un llamado a su homólogo estadounidense, Joe Biden, para que retire del bloqueo económico contra Cuba, implementado por Estados Unidos desde hace 62 años.
En el marco de la ceremonia por el desfile cívico militar por el 211 aniversario del inicio de la guerra por la independencia de México, el primer mandatario reconoció los lazos de hermandad y apoyo entre México y Cuba, así como la relación que tienen ambos países en la construcción de sus movimientos independentistas.
Ante el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, quien acudió como invitado especial, López Obrador hizo un reconocimiento a los ciudadanos de la isla por defender su dignidad y resistir durante más de seis décadas el embargo económico de Estados Unidos.
«Podemos estar de acuerdo o no con la Revolución Cubana y con su gobierno, pero el haber resistido 62 años sin sometimiento es una indiscutible hazaña histórica, el pueblo de Cuba merece el premio de la dignidad», dijo.
En este contexto, pidió a Estados Unidos levantar las restricciones políticas y económicas a Cuba, ya que, a su consideración, ningún Estado tiene derecho a someter a otro para obligar a sus ciudadanos a enfrentar a su propio gobierno.
«Si esta perversa estrategia lograse tener éxito, se convertiría en un triunfo pírrico, vil y canallesco, de esas (victorias) que no se borran con toda el agua de los océanos. Ojalá que el presidente Biden, quien posee suficiente sensibilidad política, actúe con esa grandeza y ponga fin a la política de agravios hacia Cuba, en la búsqueda de la reconciliación», expuso.
López Obrador también pidió a la comunidad cubana en Estados Unidos hacer a un lado resentimientos y entender las nuevas circunstancias, para alzar la voz y apoyar la petición hecha desde México.
Cuba agradece el respaldo de México
En su intervención, previa a la de López Obrador, Díaz-Canel recordó la solidaridad histórica entre ambos países, y dijo que en un contexto actual México fue un factor de apoyo importante a los habitantes de la isla para enfrentar la pandemia de COVID-19, en el marco de las restricciones comerciales por parte de Estados Unidos.
«Agradecemos profundamente la ayuda recibida en insumos médicos y alimentos para paliar los efectos combinados del acoso económico y la pandemia», señaló.
El mandatario cubano agradeció al presidente López Obrador por sus expresiones de apoyo y constantes llamados al levantamiento del bloqueo de Estados Unidos, así como la posición de México en la unidad de la comunidad latinoamericana.
Durante los últimos días, la invitación del gobierno de López Obrador a Díaz-Canel ha generado rechazo de partidos de oposición y algunos sectores de la ciudadanía, quienes consideran que no se debe respaldar a un gobierno que califican de dictadura. Una de las figuras públicas que se han pronunciado contra la visita es el expresidente Felipe Calderón.
Cuba se convierte así en el primer país del mundo en vacunar infantes menores de 12 años con dos dosis de Soberana 02 y un refuerzo de Soberana Plus.
Todos los niños y niñas llegan contentos, algunos con sus mejores galas. Una señora de traje verde y mirada alegre recibe a los visitantes con un pomo desinfectante y un “buenos días” que calma ansiedades. Las familias cubanas esperaban este día, pues comenzó en esta pequeña Isla del Caribe, bloqueada, criticada y asediada, la campaña de vacunación contra la Covid-19 en niños de 2 a 11 años de edad.

Intervención sanitaria en población pediátrica: niñas y niños de dos a 11 años reciben primera dosis de Soberana 02 en Cuba
En los estudios realizados se demostró que solo con dos dosis de Soberana02 el 99,3% de los niños de 3 a 11 años y casi el 93% de los de 12 a 18 años, tuvieron una respuesta de anticuerpos cuatro veces superior a los títulos de vacunación, por lo que se aprobó la autorización de uso de emergencia en la población pediátrica de 2 a 18 años, evidenciando la calidad, seguridad e inmunogenicidad de la vacuna.
La campaña comenzó y demuestra que el gobierno cubano, su sistema de salud en conjunto con las instituciones científicas muestran capacidad para enfrentar esta terrible pandemia. Muchos han puesto su granito de arena para garantizar la salud de los mas pequeños, inmunizar al 100% de la población y afirmar que más que una vacuna es un país.
Cuba se reúne con la OMS para iniciar la certificación de sus vacunas

Este jueves inició el proceso formal de reconocimiento internacional de tres candidatos vacunales. Este proceso contará con la visita de especialistas de la OMS para apreciar en el terreno el desarrollo del proceso de vacunación.
Fructífero encuentro entre Cuba y OMS/OPS sobre vacunas antiCovid-19
La Habana, 16 sep (Prensa Latina) Especialistas de Cuba y de la Organización Mundial y Panamericana de la Salud calificaron hoy de excelente y fructífera la reunión para el proceso de reconocimiento internacional de las vacunas antiCovid-19 de este país.
Así informó el Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba (BioCubaFarma) este jueves en su cuenta en Twitter.
Se trata del primer encuentro oficial entre expertos cubanos y los de esos organismos internacional y regional relacionado con este tema.
Los científicos de Cuba expusieron detalles de los resultados en ensayos clínicos de las vacunas Soberana 02, Soberana Plus y Abdala; así como de los candidatos Soberana 01 y Mambisa.
Abdala, desarrollada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), demostró en sus ensayos clínicos un 92,28 de eficacia en cuanto a la capacidad para prevenir la enfermedad sintomática.
Por su parte, el esquema heterólogo de dos dosis de Soberana 02 más una de refuerzo de su homóloga Soberana Plus, ambas del Instituto Finlay de Vacunas (IFV), evidenciaron durante los ensayos clínicos un 91,2 por ciento de eficacia también para prevenir la enfermedad sintomática.
Esta nación caribeña desarrolla además Soberana 01 del IFV y Mambisa del CIGB, propuestas en diferentes fases de ensayos clínicos y con resultados alentadores hasta el momento; la última de ellas es una de las siete del mundo previstas para la administración por vía nasal.
Previo a esta reunión hubo algunos encuentros con la representación de la OMS/OPS, tanto de La Habana como la de Ginebra, pero luego de este jueves los expertos de esos organismos sanitarios comenzarán a evaluar la documentación entregada por la mayor de las Antillas.
El representante de la OPS/OMS aquí, José Moya, explicó recientemente que se establecerá un equipo de trabajo para revisar los resultados de los ensayos clínicos, procesos de producción y calidad de las tres vacunas cubanas.
En la reunión participaron también especialistas del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed), autoridad reguladora nacional, para explicar el proceso de certificación del cumplimiento de las buenas prácticas clínicas y de fabricación.
La OPS ha reconocido en varias ocasiones los esfuerzos de Cuba en el desarrollo de estos productos antiCovid-19 propios y su importancia para la región.
Especialistas en el tema aseguran que cada país tiene la autoridad para utilizar la vacuna que considere pertinente, aun cuando no esté reconocida por la OMS.
Las propuestas cubanas ya se utilizan en algunas naciones como parte de convenios bilaterales y la colaboración en el desarrollo de estudios clínicos, mientras en todo el territorio nacional avanza la inmunización con ellas.
El reconocimiento por parte de la OMS facilitará la entrada de estos productos al mercado internacional una vez sean cubiertas las necesidades en el territorio nacional.
Científicos de Cuba presentan a OMS resultado de vacunas antiCovid-19
La Habana, 16 sep (Prensa Latina) Científicos de Cuba presentaron hoy a expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) detalles de los resultados en ensayos clínicos de las vacunas antiCovid-19 del país caribeño para el proceso de reconocimiento internacional.
El doctor, Vicente Vérez, director general del Instituto Finlay de Vacunas, junto a parte del equipo de esa institución, realizó una exposición virtual de los ensayos clínicos de las vacunas Soberana 02, Soberana Plus y el candidato, Soberana 01.
Por su parte, los expertos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba también mostraron los resultados de los estudios de la vacuna Abdala y el candidato Mambisa.
En estos momentos transcurre el intercambio entre ambas partes para que, luego de este jueves los expertos del organismo sanitario internacional comiencen a evaluar la documentación entregada por la nación caribeña.
Previo a la reunión, el representante de la Organización Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Cuba, José Moya, explicó que se establecerá un equipo de trabajo para revisar los resultados de los ensayos clínicos, procesos de producción y calidad de las tres vacunas.
Se trata de las primeras de América Latina y el Caribe. Abdala, demostró en sus ensayos clínicos un 92,28 de eficacia en cuanto a la capacidad para prevenir la enfermedad sintomática.
Mientras, el esquema heterólogo de dos dosis de Soberana 02 más una de refuerzo de su homóloga Soberana Plus, evidenciaron durante los ensayos clínicos un 91,2 por ciento de eficacia también para prevenir la enfermedad sintomática.
En varias ocasiones, la OPS ha reconocido los esfuerzos de Cuba en el desarrollo de estos productos antiCovid-19 propios y su importancia para la región.
Especialistas en el tema aseguran que cada país tiene la autoridad para utilizar la vacuna que considere pertinente, aun cuando no esté reconocida por la OMS.
Las propuestas cubanas ya se utilizan en algunas naciones como Irán y Venezuela, como parte de convenios bilaterales y la colaboración en el desarrollo de estudios clínicos, mientras en todo el territorio nacional avanza la inmunización con ellas.
El reconocimiento por parte de la OMS facilitará la entrada de estos productos al mercado internacional una vez sean cubiertas las necesidades cubanas.
Cuba busca luz verde de la OMS que impulse exportación de sus vacunas anticovid
Agence France-Presse (AFP)
Cuba comenzará el jueves los intercambios con expertos de la OMS para el reconocimiento de sus vacunas anticovid Abdala y Soberana 02, un proceso que “facilitará” la comercialización de ambos inmunizantes en otros países, anunció este miércoles un responsable del grupo estatal BioCubaFarma.
El director de Ciencia e Inovación de BioCubaFarma, Rolando Pérez, explicó que los especialistas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), examinarán “la seguridad, inunogenicidad y eficacia (de ambas vacunas) demostradas en los ensayos clínicos” realizados en la isla.
Citado por la página de internet del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana (CIGB), Pérez precisó que ese intercambio “no limita la comercialización de los inmunógenos en otros países, lo cual es competencia de las agencias reguladoras” nacionales, “pero sí facilitará la entrada al mercado de otras naciones, una vez cubiertas las necesidades de la isla”.
Se trata de “un primer encuentro virtual” entre expertos en La Habana, Ginebra y Washington, confirmó a la AFP el representante en Cuba de la OMS, José Moya.
Aún sin el reconocimiento de la OMS, algunos países como Argentina, Irán, Venezuela y México han mostrado interés en las vacunas cubanas.
Bajo embargo de Estados Unidos desde 1962, Cuba comenzó a desarrollar sus propias vacunas en la década de 1980 y cuenta con tres inmunizantes propios contra el coronavirus, las primeras de América latina: Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus.
Según los científicos cubanos, tanto Abdala como Soberana 02 tienen una eficacia superior al 90% contra la aparición de síntomas de la enfermedad.
Las vacunas cubanas se basan en una proteína recombinante, la misma técnica en la que están trabajando la empresa estadounidense Novavax y la francesa Sanofi.
Cuba, que enfrenta el momento más crítico de la pandemia, comenzó a inmunizar el 3 de septiembre a su población entre 2 y 18 años con esas dos vacunas, una campaña única en el mundo, como parte de una estrategia que pretende que el 92.6% de los 11.2 millones de cubanos tenga las tres dosis de la inmunización en noviembre próximo.
En mayo, cuando inició la campaña de vacunación en adultos, el gobierno se propuso suministrar el antiviral al 70% de la población hasta agosto y completar el 100% en diciembre, pero actualmente sólo 4.3 millones de cubanos están inmunizados (38.5%). Debido a este retraso, Cuba empezó a usar también a finales de agosto la vacuna china Sinopharm.
Cuba había logrado manejar la crisis sanitaria hasta que en julio la variante Delta disparó el número de casos y de fallecidos, poniendo en jaque a sus servicios de salud. Hasta este miércoles la isla registraba 768,497 casos y 6,523 muertos.