Día: 10 septiembre, 2021
¿Qué son los meteotsunamis?
Foto: National Ocean Service.
Los tsunamis son producidos por maremotos o erupciones volcánicas en el fondo del mar. Los meteotsunamis, por otra parte, son causados por alteraciones de la presión del aire que a menudo se asocian con sistemas atmosféricos que se mueven rápidamente, como las líneas de turbonadas.
De varios factores depende la evolución de un meteotsunami, por ejemplo, la intensidad y la velocidad de la perturbación que lo origina. Los grandes meteotsunamis pueden devastar áreas costeras. Las olas, las inundaciones y las corrientes fuertes pueden durar varias horas.
En los Estados Unidos, las condiciones para los meteotsunamis destructivos suelen presentarse a lo largo de la costa este, los Grandes Lagos y el golfo de México.
En ciertas partes del planeta —como el mar Adriático, el Mediterráneo y algunos golfos y bahías de Japón— pueden acaecer meteotsunamis debido a la combinación de la geografía, la batimetría y los patrones meteorológicos.
Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los EUA, el meteotsunami más fuerte registrado golpeó Vela Luka, Croacia, en 1978. Hubo olas de 5.9 metros.
Fuentes consultadas: DLE, NOAA.
Realizan estudio observacional del Nimotuzumab en Cuba para lograr su uso de emergencia

El Centro de Inmunología Molecular (CIM) estudia la efectividad del anticuerpo monoclonal Nimotuzumab contra la COVID-19, con vistas a solicitar el autorizo de su uso de emergencia.
De acuerdo con Kalet León Monzón, director adjunto y de Investigación y Desarrollo del CIM, la investigación abarca a más de 500 pacientes y busca corroborar la seguridad y los eventos adversos del medicamento.
Según acotó, con esos datos se espera completar el expediente que será entregado al Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos, para ampliar el empleo del Nimotuzumab en el territorio nacional y posiblemente en el extranjero.
León Monzón explicó que en la actualidad el anticuerpo se utiliza como parte del protocolo de actuación en personas en estadios graves de la enfermedad, y especificó que a pesar de los pocos evaluados clínicamente, se observa una elevada seguridad, la mejoría de los individuos a nivel radiológico, así como la reducción de la inflamación y la coagulación.
El Nimotuzumab, que obtuvo su registro en el 2002, es ampliamente usado dentro del programa cubano contra el cáncer, en especial para el tratamiento de tumores de cabeza y cuello, así como en los de esófago, pulmón y páncreas.
Según argumentó el experto, al comienzo de la pandemia del SARS-CoV-2 se evidenció en la literatura científica el rol del receptor de factor de crecimiento epidérmico (EGF), dado que el propio virus y la infección viral de las células epiteliales del pulmón inducían una cascada de señalización que podía impactar en la patogenia de la enfermedad.
Explicó el directivo que se decidió evaluar el efecto del Nimotuzumab en personas en estado grave, y se realizó en mayo de este año un ensayo clínico fase I con 40 pacientes en los hospitales clínico-quirúrgicos docentes Julio Trigo y Salvador Allende, ambos de La Habana.
Con los favorables indicadores del ensayo, el Grupo de Ciencias del Ministerio de Salud Pública aprobó la inclusión del fármaco en el protocolo de actuación contra el coronavirus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19.
Recientemente, los investigadores presentaron ante Miguel Díaz-Canel, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, los resultados parciales del empleo del anticuerpo monoclonal en sujetos con enfermedad severa de COVID-19.
Según sus conclusiones, el Nimotuzumab fue seguro en el tratamiento a esos pacientes, demostrando una mejoría en la función ventilatoria, una disminución en los marcadores de inflamación y una recuperación radiológica o estabilización de la neumonía intersticial multifocal en el 80 por ciento de los estudiados al séptimo día de tratamiento.
Demostró, además, evidencias de prevención o mejoría de las lesiones fibróticas y una alta tasa de recuperación en pacientes graves.
(Con información de ACN)
Perdomo Di-Lella: “El servicio de paquetería internacional recibe la máxima atención y prioridad del Gobierno”

Jorge Luis Perdomo Di-Lella, miembro del Comité Central del Partido y viceprimer ministro, destacó la víspera la priorizada atención que ofrece el Gobierno cubano al servicio de paquetería internacional, durante una visita realizada a la Empresa de Mensajería y Cambio Internacional perteneciente al Grupo Empresarial Correos de Cuba (GECC).
«El servicio de paquetería internacional hoy recibe la máxima atención y prioridad del Gobierno por el impacto que tiene en las familias cubanas en estos tiempos de pandemia», manifestó el dirigente
En intercambió con directivos y trabajadores del GECC, se actualizó de las estrategias y acciones desarrolladas por su Empresa de Mensajería y las 18 Empresas de Correos provinciales, para asimilar la avalancha de envíos postales y de paquetería internacional que desde mediados del pasado año y como consecuencia del impacto de la pandemia de la Covid-19 y del recrudecimiento del bloqueo, en cifras record han estado entrando al país, el mayor por ciento por vía marítima.
En diálogo sostenido con Carlos Asencio Valerino, presidente del Correos de Cuba; y Zoraya Bravo Fuentes, directora adjunta de la Empresa de Mensajería de la organización postal, el viceprimer ministro reconoció que ese complejo escenario superó las infraestructuras y capacidades de este Grupo Empresarial, que lo obligaron a realizar un reordenamiento de sus procesos operacionales, de transportación, distribución y entrega de los envíos a sus destinatarios en el país.
También se tuvieron que adquirir nuevos equipos de Rayos X, escáneres y otros recursos; y personal, fuerzas y medios del propio sector de las Comunicaciones, de otros organismos y entidades y del sector no estatal, tuvieron que ofrecer apoyo para poder asimilar, procesar y entregar en destino tan elevados volúmenes de cargas de paquetería en todos estos meses de pandemia.
Perdomo Di-Lella conoció que al cierre del primer semestre del 2021 ya se habían procesado y entregado a sus destinatarios en el país más de un millón de envíos internacionales, cifra similar a la tramitada por Correos de Cuba en todo el pasado año.
El dirigente gubernamental reconoció los problemas objetivos reales que ha enfrentado Correos de Cuba como consecuencia de las limitaciones financieras y de recursos que tiene el país a causa del bloqueo y otros factores, así como el esfuerzo realizado por sus trabajadores, que en estos duros meses de pandemia nunca han detenido los servicios y ciertamente han reducido los plazos de tiempo de los procesos operacionales.
Sin embargo, cuestionó y criticó que todavía existen muchas insatisfacciones y reclamos de la población, sobre todo por la demora en la entrega de los envíos y también por algunos hechos de pérdidas, expoliaciones o cambio de contenido de envíos que se han producido, cuestiones que dijo hay erradicar definitivamente.
En el recorrido realizado por las plantas de procesamiento de la Empresa de Mensajería, el viceprimer ministro apreció y reconoció los cambios favorables que se han producido en las instalaciones y en las condiciones organizativas y de trabajo del personal de Correos y de la Aduana; y supo también que en las provincias la cifras de Centros de Clasificación Postal de las Empresas de Correos se elevó de 18 a 36.
Ello ha permitido a partir del mes de julio del presente año incrementar la productividad en los procesos operacionales y que el promedio de entrega diario de envíos a los destinatarios sea superior a los 15 mil paquetes, mientras que en el primer semestre esa cifra no superaba los 10 mil envíos por día.
No obstante, alertó de que Correos de Cuba aún no alcanza los niveles de eficiencia requeridos en sus procesos operacionales, para poder superar los atrasos acumulados que existen en las cargas de paquetería recibidas, de manera que tendrán que seguir revisando y perfeccionando lo que están haciendo, para poder cubrir las demandas de la población y lograr niveles de calidad en el servicio acorde a los estándares internacionales, recalcó.
De acuerdo con la importancia de este servicio llamó a los directivos de Correos de Cuba a seguir transformando las formas de pensar y de hacer en su gestión empresarial, romper los esquemas del correo tradicional y hacer las cosas de manera diferente, ajustándose a los tiempos que hoy vivimos y a las necesidades del país y de la población.
Deben emplear cada vez mejor y con mayor eficiencia las fuerzas con que cuentan; y las muchas reservas de que disponen que no se están empleando adecuadamente, a fin de incrementar y modernizar las infraestructuras y capacidades de la organización, así como a trabajar en cooperación con otras entidades estatales y el sector no estatal, para mejorar la calidad del servicio que es lo que hoy demanda el pueblo, enfatizó.
Recorrido de autoridades cubanas por el Empresa de Mensajería y Cambio Internacional perteneciente al Grupo Empresarial Correos de Cuba (GECC). Foto: MINCOM/Twitter.
Recorrido de autoridades cubanas por el Empresa de Mensajería y Cambio Internacional perteneciente al Grupo Empresarial Correos de Cuba (GECC). Foto: MINCOM/Twitter.
(Con información de la ACN)
Vea además:
http://www.cubadebate.cu/noticias/2021/04/13/servicios-postales-nuevas-normas-juridicas-que-respaldan-a-los-operadores-y-ofrecen-proteccion-a-los-clientes/embed/#?secret=zYf8Cj903HCompartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsAppCompartir en Telegram
Creadores de las Soberanas presentan a expertos de Universidad de Harvard desarrollo de vacunas cubanas contra la COVID-19 (+ Video)

Cuba compartió hoy aquí los resultados del avance de los inmunógenos antiCovid-19 de la línea Soberana con expertos de la Universidad de Harvard, de los Estados Unidos, y representantes de la comunidad científica internacional.
En el encuentro virtual el director del Instituto Finlay de Vacunas (IFV), Vicente Vérez, se refirió a los ensayos clínicos de las vacunas Soberana 02, Soberana Plus y Soberana 01.
Vérez destacó, además, la importancia del trabajo conjunto entre esa entidad y otras de la nación caribeña como el Centro de Inmunología Molecular (CIM), el de Biopreparados y la Universidad de la Habana, imprescindibles en el desarrollo de los productos.
Resaltó los resultados de la fase III del ensayo clínico con Soberana 02, en el cual se aplicó el esquema heterólogo de dos dosis de esa vacuna más una de Soberana Plus, que evidenció un 91,2 por ciento de eficacia frente a la enfermedad sintomática.
A ello se sumó un 75,7 por ciento contra el contagio y 100 contra casos graves o severos, e igual valor para prevenir muertes; todo ello 14 días después de administrada la última de las tres dosis.
Por otro lado, ofreció detalles sobre el estudio Soberana Pediatría, en el cual se aplicó el mismo esquema a unos 350 pequeños de entre tres y 18 años, en La Habana.
Señaló que esas vacunas demostraron elevada seguridad en la población pediátrica y fue por ello que Cuba autorizó la primera campaña de inmunización masiva en grupos etarios de dos a 18 años.
A su vez, recalcó la importancia de un producto como Soberana Plus, único en el mundo diseñado para los convalecientes de la Covid-19.
Refirió que ya se pidió a la entidad reguladora de Cuba la extensión del autorizo de uso de emergencia de Soberana Plus para quienes ya rebasaron la enfermedad en la isla.
Al respecto, subrayó que durante el estudio fase II se demostró que los sujetos con inmunidad natural contra el virus SARS-CoV-2 y a quienes se les aplicó el inyectable incrementaron los títulos de anticuerpos alrededor de 20 veces.

En la actualidad el IFV desarrolla varios estudios con Soberana Plus, incluso a nivel internacional con países como Italia, para emplearla también como refuerzo a vacunas existentes y frente a la circulación de diferentes variantes del SARS-CoV-2, causante de la Covid-19.
De esta forma buscan ver su capacidad para reforzar la inmunidad, teniendo en cuenta que es muy segura y más conveniente en tercera dosis de refuerzo frente a vacunas tipo ARN o adenovirus, puntualizó Vérez.
Por su parte, la doctora Belinda Sánchez, directora de Inmunobiología del Centro de Inmunología Molecular, enfatizó que estos eventos internacionales resultan relevantes, pues le permiten a Cuba dar a conocer los esfuerzos y resultados de la ciencia ante una pandemia devastadora como la actual.
Antes de concluir la cita, la doctora de Harvard Marcia Castro felicitó a la comunidad científica cubana y envió sus buenos deseos para que el país continúe avanzando con las vacunas antiCovid-19.
Reconoció que la nación caribeña es la única de América Latina en conseguir sus propios inmunógenos y resaltó las previsiones de la isla de vacunar con ellos a toda su población antes de concluir 2021.
(Información de Prensa Latina)

Díaz-Canel se reúne con el Cardenal estadounidense Sean Patrick O´Malley

El Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, recibió en la mañana de este jueves a su Eminencia el Cardenal Sean Patrick O’Malley, Arzobispo de la Arquidiócesis de Boston, quien realiza una visita a nuestro país por invitación del Arzobispo de Santiago de Cuba, Monseñor Dionisio Guillermo García Ibáñez.
Su Eminencia, quien ha viajado anteriormente a Cuba, fue acogido con hospitalidad y respeto. Durante su estancia, visitó lugares asociados a la actividad de la Iglesia y otros sitios de interés, como el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, donde recibió información sobre el esfuerzo nacional para desarrollar las vacunas, los medicamentos e incluso equipamientos con los que el país enfrenta la pandemia de COVID-19.
Acompañó al Cardenal O’Malley, Giampiero Gloder, nuncio apostólico de Su Santidad en Cuba. Junto al Presidente de la República, participaron el canciller Bruno Rodríguez Parrilla; el jefe del Departamento Ideológico del Comité Central del Partido, Rogelio Polanco Fuentes; la jefa de la Oficina de Atención a los Asuntos Religiosos del Comité Central del Partido, Caridad Diego Bello; y Carlos Fernández de Cossío, director general de Estados Unidos del Minrex.
Díaz-Canel se reúne con el Cardenal estadounidense Sean Patrick O´Malley. Foto: Estudios Revolución.
El presidente cubano Díaz-Canel se reúne con el exmandatario boliviano Evo Morales
El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, se reunió con el exmandatario boliviano Evo Morales, quien expresó su apoyo y solidaridad al pueblo de la isla, durante el encuentro celebrado este jueves en La Habana, informó una nota divulgada por medios estatales.
Díaz-Canel debatió sobre la situación regional e internacional con el líder del Movimiento al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) del país andino, según los medios oficialistas cubanos.
¿Cómo se prepara el turismo para la reapertura de fronteras?
Cuba prepara las condiciones para abrir gradualmente sus fronteras a partir del 15 de noviembre de 2021. Desde entonces, se flexibilizarán los protocolos higiénico-sanitarios a la llegada de los viajeros, y estarán centrados en la vigilancia de pacientes sintomáticos y la toma de temperatura.
Con el objetivo de informar sobre los preparativos del sector turístico para la reapertura de fronteras y los protocolos que se seguirán con los visitantes al país, comparecen en la Mesa Redonda el ministro de Turismo, Juan Carlos García Granda, y otros directivos del Mintur.

El anuncio, el lunes pasado, de que se abrirán las fronteras el próximo 15 de noviembre, no solo ha despertado interés en el país, sino a nivel internacional.
¿En qué contexto se ha desarrollado el turismo en los últimos tiempos en el mundo? Al respecto, el ministro del sector en Cuba precisó que, según los últimos datos de la Organización Mundial de Turismo, durante los cinco primeros meses de 2021 los destinos mundiales registraron 460 millones menos de visitantes comparados con igual periodo del 2019, el año previo a la pandemia.
Desde el 1 de enero hasta el 31 de agosto de 2021, ingresaron a Cuba 163 743 visitantes internacionales. Esa cifra significa 2 960 000 visitantes menos que en igual periodo del 2019, año previo a la pandemia, y 824 000 menos que en igual periodo del 2020.
“Es bueno recordar que en 2019 cerramos el arribo de visitantes con 4.2 millones de visitantes. Ese año nos habíamos propuesto con objetividad alcanzar la cifra de cinco millones, aunque el plan era de 4.7”, dijo García Granda.
Sin embargo, entre abril y septiembre el Gobierno de Estados Unidos comenzó a arreciar el bloqueo, hasta implementar un total de 243 medidas contra Cuba.
“Desde el inicio, las principales medidas apuntaban a dañar la actividad turística cubana, que estaba próxima a romper el récord de cinco millones de visitantes. Y uno de los sectores más afectados fue el del turismo”, recordó el ministro.
“El 5 de junio del 2019 se anunció el retiro de las operaciones de crucero, y en 24 horas los que venían con destino a La Habana y otros puertos del país no llegaron, y los que estaban anclados abandonaron los puertos cubanos. Las reservas afectadas en esta modalidad fueron aproximadamente de 800 000 pasajeros en ese año.
“Tras eso se tomaron otras medidas como la prohibición de los vuelos regulares al interior del país, dejando de volar 269 000 pasajeros en un año; la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, y la incorporación de instalaciones del turismo en el listado de entidades cubanas restringidas, lo que también tuvo un efecto negativo en el sector. Además, ha tenido consecuencias el recrudecimiento del cerco financiero impuesto, a través de medidas intimidatorias y disuasivas a bancos en el exterior”.
En este escenario de agresividad –afirmó–, “en 2020 no renunciamos al progreso. Siempre habíamos trabajado con mercados como Canadá y Europa, implementando estrategias en escenarios adversos, desde que en pleno Periodo especial Fidel vio el desarrollo de la actividad turística como un futuro por el que había que apostar.
“En aquel momento nos propusimos como plan alcanzar la cifra de cinco millones de visitantes en el 2020, pero en marzo llegó la pandemia a Cuba y la actividad de turismo en el país sufrió un duro golpe. Desde esa época hasta la fecha, solo hemos podido operar en instalaciones de Cayo Coco y Varadero y La Habana, que ha seguido recibiendo visitantes, emigrados y muchos empresarios.
“En este escenario mundial, muy dañado por la pandemia, muchos países tomaron medidas de prohibición de salidas y evitaron incluso la movilidad interna. Los que más avanzaron, flexibilizaron medidas del mercado interno”, señaló, recordando que en el verano de 2020 en Cuba se hizo turismo nacional con bastante éxito.
“El 4 de septiembre recibimos los primeros turistas internacionales en Cayo Coco, adonde llegó AirCanada como primera línea aérea que aterrizó en el país después de haber llevado los vuelos solo a condiciones humanitarias y de comercio.
“El Caribe decreció este año 60%, pero registró los mejores resultados relativos de todas las subregiones del mundo, las cuales muestran decrecimientos superiores a 80% como media mundial.
“Los destinos turísticos del área han incrementado los arribos de visitantes en los últimos meses, no solo contando con el mercado de Estados Unidos, sino con mercados europeos como Alemania, España y Francia, y han hecho pronósticos de inviernos favorables.
“¿Qué ha hecho esta área geográfica? Ha trabajado en la vacunación. En el mundo ha aumentado la cantidad de personas vacunadas, sobre todo en nuestros mercados emisores, que generalmente son de primer mundo, como Canadá y Europa. También los países del área caribeña, que son muy dependientes del turismo, han hecho lo mismo”.

¿Por qué se estima que el 15 de noviembre puedan abrir las fronteras?
Juan Carlos García Granda, Ministro de Turismo. Foto: Roberto Garaicoa/ Cubadebate.
En ese contexto –continuó el ministro de Turismo–, como en otros destinos, en Cuba se priorizó la vacunación de los trabajadores. “Desde el primer momento hubo una vacunación en toda Matanzas y para todos los trabajadores de los cayos. También se beneficiaron de la vacunación en La Habana, y no solo los trabajadores vinculados a instalaciones hoteleras, sino los del aeropuerto, la aduana, transportistas, todo el que participa en la cadena de valor de la actividad turística en el país”.
Al referirse a la decisión colegiada de abrir el 15 de noviembre los vuelos e iniciar la actividad turística, señaló que muchos se han cuestionado por qué Turismo publicó la nueva medida. “El turismo –explicó– necesita con tiempo de antelación comunicar en qué periodo se va a comenzar la actividad turística. Las líneas aéreas requieren de concertación de contratos, planeamientos, permisos y mucha logística.
“No solo se ha tomado la decisión de vacunar a toda la población, sino que somos el país reconocido que está vacunando a un ritmo mucho más rápido. Se están administrando entre 150 y 200 000 dosis diarias.
“Canadá, el primer emisor hacia Cuba, está ya al 74% de vacunados con alguna dosis; Francia, Reino Unido, Alemania y España también tienen altas cifras. Por su parte, Cuba ya tiene vacunada a su población con una dosis al 54.5 %; con dos dosis, 42.2%, y con las tres dosis, 37.2 %. En total, más de 15 millones de dosis han sido aplicadas.
“Esta es una oportunidad, permite prever y construir el reinicio de la operación turística, que beneficia a un gran número de sectores de la economía cubana. Hay que partir de la condición de que todos los esquemas de vacunación plantean que llegaremos a más del 90% de vacunación en el mes de noviembre. Tras esta decisión hay análisis, seriedad y responsabilidad”, apuntó.
Recordó que el turismo es un sector estratégico y así está definido en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hacia 2030, por el peso en las exportaciones del país y por su papel dinamizador hacia el resto de los sectores de la economía.
A ello se suma que más del 75% de las compras del sector son a industrias nacionales, resultado de la sustitución de importaciones desde casi el inicio del desarrollo del turismo. “Esto requiere que las industrias se preparen hacia noviembre, no solo para concertar contratos. Y eso, en 66 días, implica un gran esfuerzo.
“No es sustituir por sustituir, es producir con calidad, y hemos avanzado muchísimo. Hoy esas compras abarcan abastecimientos e insumos, materias primas, mobiliario, materiales de la operación turística, y se ha ido creciendo en el peso de los suministros en el proceso inversionista (mobiliario, lencería, materiales de la construcción y otros).
“Esta medida da comienzo a la actividad, aunque hemos seguido dando mantenimiento y haciendo inversiones, pero realmente hemos tenido que ralentizar algunas actividades. Todo aquello que se podía aplazar, se aplazó.
“También ha sido afectada la fuerza laboral. De los 111 033 trabajadores del sector, solo se encuentran laborando 55 832, el 50.3%, además de 2 950 laborando a distancia o en la modalidad de teletrabajo. Se mantiene la actividad turística en tres destinos, tenemos trabajadores en centros que se han puesto al servicio del combate a la pandemia, en centros de aislamiento y en hoteles que se han convertido en hospitales pediátricos y para embarazadas en medio de este rebrote”, señaló el ministro de Turismo.
Añadió que otros han tenido que ser reubicados o están interruptos, y además han sido afectados también trabajadores de otros sectores que producen bienes y servicios para el turismo, incluidos trabajadores del sector no estatal vinculados al turismo.
“Hay que decir que la actividad no estatal constituye hoy una fortaleza del destino Cuba. A ellos también hay que informarlos con tiempo de antelación, para que rescaten su fuerza laboral”, dijo.
Según el ministro, del 82% de los trabajadores del sector turístico afectados, en la actividad hotelera, extrahotelera y agencias de viaje, a poco más de un año se ha logrado reubicar al 42% de los interruptos.
“Hay preocupación con la palabra ‘flexibilización’ a la llegada de los viajeros. No es necesariamente así. No se flexibilizan los protocolos implementados en el sector del turismo desde el inicio de la pandemia, sino que se refuerzan. No es flexibilizar, es cambiar protocolos a la llegada, en la movilidad.
“Una de nuestras mayores fortalezas en cuanto al turismo es el contacto con el pueblo, amable, solidario, que marca una diferencia como destino turístico, así como la seguridad a la que se le incorporó desde el inicio de la pandemia la seguridad higiénico-sanitaria”.
Se refuerzan los protocolos dentro del sector turístico
María del Pilar Macías Rutes, directora general de Operaciones y Calidad del Turismo
María del Pilar Macías Rutes, directora general de Operaciones y Calidad del Turismo, destacó que si bien se flexibilizan los protocolos de entrada al país, los implementados en el sector turístico se refuerzan, lo cual, junto al avance de la vacunación masiva en el territorio nacional, debe garantizar el control de la pandemia.
La especialista subrayó que, en lo adelante, la seguridad adquiere una mayor significación en los estándares de calidad, incluso puede convertirse en uno de los motivos decisorios para realizar un viaje.
Macías Rutes recordó que en el sector del turismo se elaboró un protocolo, en coordinación con el Ministerio de Salud Pública, que tuvo en cuenta “las recomendaciones de las organizaciones mundiales del Turismo y de la Salud, las operadoras establecidas en el país y los tour operadores de los principales países emisores”.
Con esto, dijo, fue creado el programa de turismo más higiénico y seguro, que tiene como objetivo cumplir con los nuevos estándares debido a la covid-19, y mediante el cual las instalaciones son certificadas.
Hasta la fecha se han otorgado 2 259 certificados de T+HS, 563 a instalaciones del sector no estatal, precisó Macías Rutes y comentó que antes del 15 de noviembre se chequeará este proceso, que incluye a aquellos lugares que se han mantenido cerrado durante este tiempo de pandemia.
Se trata, argumentó, de un protocolo personalizado, porque no todos los hoteles brindan los mismos servicios, lo cual “exige capacitación, revisión y autodiagnóstico”. Tras este paso, el Mintur y el Minsap avalan si realmente se cumplen las medidas diseñadas.
Entre los protocolos a cumplir se encuentran el uso de medios de protección (mascarillas y guantes), separación con medios físicos como mamparas, desinfección para manos y superficies y el uso del uniforme solo en las instalaciones hoteleras.
Además, el distanciamiento físico con ayuda de la señalética en las zonas comunes, el uso de áreas abiertas para realizar las actividades de animación y la disminución de la capacidad de los restaurantes.
La directora general de Operaciones y Calidad del Mintur aseguró que estas medidas buscan que no se cierre ningún servicio, pero que se apliquen protocolos de higiene y seguridad que eviten los contagios, así como no causen malestar en los clientes. Por eso, resaltó, es necesaria la organización y elevar la percepción de riesgo.
Macías Rutes añadió que 45 000 trabajadores del turismo ya están vacunados, en tanto en la actualidad se prioriza este proceso de inmunización en los polos de Guardalavaca (Holguín) y Trinidad.
Igualmente, especificó, el país aplica dosis de refuerzo para los cubanos, programa en el que se incluye con prioridad también los trabajadores del turismo.
Al referirse a los protocolos de entrada al país, Macías Rutes destacó que estarán centrados en la vigilancia de pacientes sintomáticos y la toma de temperatura, además, se realizarán pruebas diagnósticas de manera aleatoria.
En el caso de que un cliente resulte positivo, los protocolos definen se traslada a un hotel-hospital: instalación turística habilitada por el Mintur y el Minsap para el aislamiento y la atención médica.
Se exigirá el certificado de vacunación al arribo de los turistas al país, mientras que los visitantes que no estén vacunados tendrán que presentar el resultado negativo de PCR realizado dentro de las 72 horas antes de su llegada.
Un turismo de compromiso y calidad
Ivis Fernández Peña, Delegada del Turismo en Matanzas
En otro momento de la Mesa Redonda, Ivis Fernández Peña, delegada del Turismo en Matanzas, elogió la labor de los trabajadores del sector durante todo este tiempo de enfrentamiento a la pandemia. Según dijo, hasta el momento se han abierto 79 centros de aislamiento, 68 de ellos en entidades del Campismo Popular. Asimismo, funcionan 49 centros de cuarentena para viajeros y 21 instalaciones hoteleras se convirtieron en hospitales
“Hay que destacar el compromiso, la disciplina, la entrega y la sensibilidad con que se han desempeñado los trabajadores del turismo. Son actitudes anónimas que los dignifican. En todo este tiempo se destacan no solo los trabajadores expertos, sino también un grupo de jóvenes que han aportado con su creatividad y entusiasmo a la solución de los problemas”, apuntó.
De igual modo, Fernández Peña explicó que se han logrado encadenamientos con otros sectores de la economía, así como en la relación con el Ministerio de Salud para apoyar a las brigadas médicas que regresan al país. “En cada labor priorizamos la calidad, porque ese es uno de los retos y prioridades más grandes que tenemos”, aseguró.
La Delegada del Turismo en Matanzas comentó también que sostienen el desafío de optimizar los productos turísticos y solucionar los problemas. “No hemos renunciado al desarrollo —dijo— y por eso planificamos cerrar el año con 4800 habitaciones de alto estándar”. En tal sentido, elogió la modernización de la planta hotelera en La Habana y en otros destinos del país.
Entre las mejoras al servicio, mencionó la conectividad por vía Wi-Fi en los aeropuertos internacionales, así como en las instalaciones turísticas. A su vez, ratificó la voluntad de abrir los servicios al mercado nacional, siempre en dependencia de la situación epidemiológica del país.
Ministro de Turismo: : “Cuba sigue apostando por un turismo seguro”
Según dijo el ministro de Turismo, Juan Carlos García Granda, otras prioridades para las próximas semanas radican en la captación de fuerza de trabajo y la búsqueda de insumos. “No podemos esperar al 15 de noviembre para abrirlo todo, sino que iremos poco a poco en un proceso de desescalada”.
Para ello, mencionó el ejemplo de Varadero, llamado a brindar un servicio con apego estricto a los protocolos sanitarios sin disminuir los estándares de calidad. Allí se comenzará primero a brindar servicios a clientes procedentes de la propia provincia de Matanzas en una fecha próxima. Así se hará en otros territorios cuando la situación epidemiológica lo permita.
De igual modo, destacó la necesidad no solo de generar ingresos, sino de que los hoteles se conviertan en una fuente activa de servicios a la población.
“Queremos lanzar al país no solo como un destino de Sol y playa, sino lograr que la motivación de viajar a Cuba tenga un componente cultural. Para ello ya trabajamos con otros ministerios que nos puedes aportar mucho en ese propósito”.
Finalmente, el titular del turismo confirmó la celebración en el país del Congreso Internacional de Coctelería y de la IV Cumbre Iberoamericana de Turismo Accesible, dos eventos que demuestran la confianza de las instalaciones cubanas. Sobre ellas, destacó el propósito de sostener un destino seguro, sin drogas y sin crimen organizado.