Día: 3 septiembre, 2021
Insta Díaz-Canel a promover la cultura del debate en Cuba

En el contacto, efectuado en el Palacio de la Revolución, sede del Ejecutivo, el mandatario llamó a continuar incentivando el diálogo a nivel de la sociedad, para lo cual, dijo, los profesores tienen un papel fundamental.Tenemos que crear una cultura del debate en la población desde las escuelas, pues cada clase es un espacio de debate y un ejercicio de diálogo, puntualizó.
Destacó la pertinencia de impulsar una educación que promueva la apropiación de valores morales como el respeto y la decencia, y donde se enseñe historia, literatura y ciencias exactas, además de promover la lectura para acercar a los estudiantes a lo mejor del pensamiento universal y cubano.
Esta es y será una batalla de ideas y para potenciar las ideas hay que tener conocimientos, cultura y una parte importante de esa cultura se gestiona desde la lectura, afirmó.
De acuerdo con la televisión cubana, durante más de tres horas de intercambio el Jefe de Estado conoció del trabajo que realizan esos jóvenes en las comunidades vulnerables de La Habana, así como otras tareas sociales en escenarios, donde también se forman como futuros maestros.
Los estudiantes relataron vivencias de su quehacer desde el inicio de la pandemia de Covid-19, en marzo de 2020, como parte de los esfuerzos del país para apoyar a la población más necesitada.
Expusieron, asimismo, los resultados de investigaciones realizadas por ellos sobre el impacto sicológico del aislamiento social en los educandos, tras el cierre obligatorio de las escuelas.
Para revertir esta realidad recomendaron propiciar una mayor cercanía del sistema de Educación y sus universidades pedagógicas con las familias, indicó el reporte.
npg/evm/cvl
Representantes de BioCubaFarma y OPS/OMS intercambian sobre reconocimiento de vacunas cubanas contra la COVID-19
Este jueves, representantes del Grupo Empresarial BioCubaFarma sostuvieron un encuentro de trabajo con el representante de la OPS/OMS en CUBA, doctor José Moy, el cual transcurrió en un “clima favorable”.
Según informó la cuenta en Twitter de esa Organización Superior de Dirección Empresarial, el intercambio que sesionó en la sede del Grupo estuvo encaminado al proceso de reconocimiento de las vacunas cubanas contra la COVID-19, por parte de la mencionada agencia especializada de las Naciones Unidas (OMS).
Ese proceso inicia tras la autorización para el uso de emergencia, por parte de las autoridades regulatorias del país, para tres de los fármacos vacunales: Soberana 02, Abdala y Soberana Plus.
Hoy sesionó encuentro de trabajo en la presidencia de BioCubaFarma, con el representante de la OPS/OMS en CUBA, el Doctor José Moya. El encuentro se desarrolló en un clima favorable y tuvo como objetivo el proceso de reconocimiento de nuestras vacunas Covid-19 por la #OMS. pic.twitter.com/2UfNQQR8P3
— BioCubaFarma (@BioCubaFarma)
Creado el 27 de noviembre de 2012, BioCubaFarma constituye un auténtico bastión de las industrias biotecnológica y farmacéutica en Cuba.
(Con información de BioCubaFarma)
Banco Popular de Ahorro alerta sobre acciones de suplantación de identidad corporativa
Foto: ACN.
El Banco Popular de Ahorro (BPA) informó este miércoles sobre acciones de suplantación de identidad corporativa, que han creado falsas y erróneas expectativas en los clientes.
De acuerdo con una nota de la entidad bancaria, dada a conocer a través de la red social Facebook, se trata de un sencillo método de ciberataque, llamado phishing, en el cual los ejecutores del delito se apropian de información confidencial de las personas, al prometer recompensas en nombre de una institución de confianza.
El texto refiere que el engaño se realizó a través de mensajes de texto (SMS y mensajería instantánea, como WhatsApp), en los que el emisor se hizo pasar por el Banco.
Destaca el BPA que estos hechos forman parte de las campañas mediáticas que han venido incrementándose especialmente en los meses más recientes contra Cuba, en las cuales se han puesto en práctica acciones para desacreditar al gobierno y a sus instituciones.
Subraya además que ante cualquier mensaje sospechoso todos los receptores han de estar alertas, y como acción inmediata, no deben aportar ningún dato sensible que pueda afectar sus saldos monetarios o telefónicos.
“Pedimos que contacten de inmediato con nuestra institución por los distintos canales de comunicación, ya sea en redes sociales, correo electrónico, así como por la vía telefónica”, concluye la nota.
Rechazo a la OEA toma fuerza en América Latina y el Caribe

Aumentan las voces que coinciden en la necesidad urgente de reemplazar la Organización de Estados Americanos (OEA) por organismos como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), entre otros. Esto permitiría un enfoque distinto en la integración regional latinocaribeña.
Uno de los detonantes ha sido el papel del secretario general de la OEA, Luis Almagro, quien ha sido patrocinado firmemente por Estados Unidos en su injerencia en los asuntos internos de diferentes países de la región.
Bolivia: Almagro debe irse
El pasado 9 de agosto, Almagro ratificó un informe presentado en 2019 que supuestamente detectó irregularidades en el proceso electoral de ese año y un “fraude” en favor del entonces presidente y candidato, Evo Morales.
En una reunión virtual extraordinaria del Consejo Permanente del organismo, celebrada el pasado miércoles 25, los ministros bolivianos de Justicia, Iván Lima, y de Asuntos Exteriores, Rogelio Mayta, además del embajador de Bolivia ante la OEA, Héctor Arce Zaconeta, condenaron el comunicado acusando a Almagro de excederse en sus funciones y agredir la soberanía de Bolivia al tiempo que viola las normas de esa organización y de los principios internacionales de no intervención.
Lima señaló en marzo pasado la posibilidad de tomar acciones legales en contra de Almagro por sus afirmaciones en torno al supuesto fraude electoral de las elecciones presidenciales de 2019 en Bolivia y su apoyo al golpe de Estado.
A comienzos de agosto, Mayta afirmó que «Almagro tiene que darse cuenta de que lo mejor que podría hacer es irse de la OEA porque, si no se va ahora voluntariamente, está haciendo tan mal las cosas que puede resultar siendo echado de su cargo».
Morales, por su parte, le acusó de crímenes de lesa humanidad agregando que nunca se pronunció por los 36 asesinatos, los más de 800 heridos, los mil 500 detenidos ilegalmente y el centenar de perseguidos por el gobierno dictatorial de Jeanine Áñez.
Iniciativa que se extiende
La postura de La Paz durante la mencionada reunión fue respaldada por México y Nicaragua, que denunciaron la injerencia en el proceso electoral y su apoyo al gobierno de facto de Jeanine Áñez.
El embajador nicaragüense, Luis Alvarado, consideró “ilegal y falaz” el informe presentado y reiteró la “firme e indeclinable solidaridad y respaldo al pueblo y Gobierno de Bolivia, que sigue haciéndole frente a la agresión golpista perpetrada desde la Secretaría General de la OEA”.
La embajadora mexicana, Luz Elena Baños, criticó a Almagro por “extralimitarse en sus funciones” y “profundizar la polarización” en el hemisferio. El canciller de este país, Marcelo Ebrard, manifestó el domingo pasado que “Alguien le tiene que mandar un oficio, o algo, a Almagro, pero la OEA no puede seguir siendo un instrumento de intervención”. Advirtió que, en la cumbre de la Celac del próximo 18 de septiembre, se tiene fijada esa meta y que “México pueda, con el excelente diálogo que tiene el presidente López Obrador con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y la vicepresidenta, Kamala Harris, ser quien pueda facilitar que se llegue a este acuerdo”.
El pasado 24 de julio, en un discurso en homenaje al Libertador Simón Bolívar, el presidente mexicano pidió la sustitución del organismo regional por otro que no sea “lacayo de nadie”, algo parecido a la Unión Europea (UE).
Por qué es importante: La iniciativa, que desde hace más de una década planteó el Comandante Hugo Chávez durante su gestión de gobierno, parece tomar forma en la región, debido a que su estabilidad e integración ha sido perjudicada por un ente que carga con el peso histórico de estar bajo el control de EE.UU., organiza golpes de Estado como el de Bolivia, propicia intervenciones militares en Venezuela y apoyar intentos de aislamiento de Cuba, entre otras vergonzosas gestas.
(Tomado de Misión Verdad)
Cuba crea y se reinventa

La Revolución Cubana ha salido fortalecida una vez más de otra feroz embestida de Estados Unidos, que buscaba provocar un estallido social y el derrocamiento por la fuerza del proyecto revolucionario.
La canalla mediática ha hablado de protestas pacíficas pero muchos videos muestran escenas de violencia y saqueo contra la propiedad pública y privada. El remezón contrarrevolucionario ha propiciado que muchas personas honestas en el mundo se den cuenta de la magnitud de los multimillonarios planes desestabilizadores anticubanos gestados durante años por EU.
Mientras, Cuba es un hervidero de iniciativas renovadoras, de programas sociales, como las obras en viviendas, parques, escuelas, calles y policlínicos que se ejecutan de manera prioritaria desde hace un mes en 62 barrios rezagados de La Habana. Con una activa participación de los vecinos desde su misma concepción, porque se trabaja con la idea de fortalecer al municipio como establece la nueva Constitución de la república. Descentralización administrativa y cada vez mayor participación popular en las decisiones.
“Hay que consultar a la población sobre estas cosas, preguntarle qué se prioriza, si la carretera, si las aceras, si el círculo social, si la casa de cultura; esa es la democracia nuestra”, ha dicho el presidente Miguel Díaz-Canel. Uno pensaría de él que tiene el don de la ubicuidad porque en una situación tan compleja como la descrita, no hay problema importante que no reciba su personal atención. Sean los barrios o el abastecimiento de oxígeno medicinal, o el seguimiento a la producción de las vacunas o de alimentos. Dígase, por ejemplo, que desde hace 18 meses preside diariamente la reunión del grupo transitorio de enfrentamiento al covid, en el que en formato virtual, rinden cuentas y se da instrucciones a las autoridades de todas las provincias.
Debido a la generalización de la variante delta hubo un incremento extraordinario en el número de casos y en las defunciones por la COVID-19 a partir de junio, y se han hecho proezas, lo posible y lo que parecía imposible, para paliar y solucionar la escases de oxígeno medicinal, al ocurrir una importante avería en la principal planta productora. Es sobresaliente la participación de los estudiantes universitarios y de muchos jóvenes no universitarios tanto en el trabajo comunitario como en lo que se denomina línea roja de la COVID-19, en la que realizan importantes labores de apoyo en centros de aislamiento de pacientes y hospitales.
En Matanzas, donde se logró aplanar la curva de contagios, ha sido heroico su concurso. Ayer escuché testimoniar a Gerardo Hernández Nordelo, uno de los Cinco héroes cubanos y coordinador nacional de los Comités de Defensa de la Revolución el deseo por participar que se aprecia en los jóvenes. Es el Moncada de esta generación. Pese al duro ataque de delta y a las mentiras de los medios hegemónicos sobre una supuesta incapacidad de su sistema de salud para enfrentar la contingencia, Cuba registra desde el inicio de la pandemia y hasta la semana pasada una letalidad de 0.80 por ciento, bien por debajo del 2.08 mundial y del 2.51 de las Américas. Sí ha habido negligencias y fallas, pero no ha sido lo predominante, ni siquiera en un momento tan crítico.
Los desórdenes callejeros del 11 de julio, no obstante haber sido estimulados desde meses atrás y desencadenados por los feroces planes desestabilizadores de Washington, evidenciaron también problemas no atendidos a tiempo o no resueltos, entre ellos negligencias en el aparato de gobierno.
La misma tarde del 11 cuando explicó la brutal campaña mediática y la acción contrarrevolucionaria en curso, Díaz-Canel calificó de legítimas algunas de las demandas de los inconformes con quienes había dialogado esa mañana en San Antonio de los Baños. Después de eso lo hemos visto recorrer uno a uno los barrios vulnerables de La Habana, entre ellos La Güinera, epicentro de las protestas en la capital, donde -debe decirse con honestidad- fue aclamada su presencia.
El presidente viajaba constantemente por el país hablando con la gente hasta que la COVID-19 vino a impedir durante meses a los cuadros y dirigentes revolucionarios la relación directa con la gente, insustituible por su carga emocional. Nunca antes había ocurrido. Y aconteció cuando era más necesario, cuando los colmillos añadidos por Trump al bloqueo, la ausencia de ingresos por turismo y la crisis económica agravada por la CoVID-19, se hundían más profundamente en la carne de cubanos y cubanas.
La Revolución Cubana ha podido sostener su proyecto de independencia y justicia social frente a la agresividad del vecino del norte, entre otras razones, por su arraigo en la mejor tradición nacional y popular, su combatividad, creatividad y su capacidad de reinvención. El imperialismo nunca ha podido, ni podrá, arrebatar la iniciativa a los revolucionarios cubano.