América Latina y el Caribe impulsan preservación de lenguas indígenas
![]() |
Al referirse a un discurso del presidente Evo Morales en la Asamblea General de las Naciones Unidas, Pary agregó que ‘ejercer la lengua es uno de los derechos más importantes de los pueblos indígenas’.
El jefe de la diplomacia boliviana resaltó que la lengua es cultura, proyecta una cosmovisión y forma de vincularse con el resto del mundo.
Si desaparecen las lenguas desaparecerán las memorias y las culturas de los pueblos, alertó.
La iniciativa para la creación del Instituto Iberoamericano de las Lenguas Indígenas surgió en ocasión de la XXVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno en noviembre pasado.
Durante esa cita celebrada en Guatemala, los presentes aprobaron un documento para desarrollar procesos y mecanismos viables para sostener y revitalizar las lenguas indígenas. Uno de esos programas es conformar grupos de trabajo conjunto para la creación de un Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas, cuya sede estaría en Bolivia.
La misión está a cargo de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Ciencia y la Cultura, al Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (Filac), y la Secretaría Iberoamericana.
Representantes de alto nivel de los Gobiernos, así como de pueblos indígenas, institutos de lenguas aborígenes, centros de educación superior y de investigación y expertos vinculados a la etnolingüística en América Latina y El Caribe tomarán parte en la reunión.
El Coordinador residente de las Naciones Unidas en Bolivia, Mauricio Ramírez, destacó el liderazgo de esta nación sudamericana en la defensa de los pueblos indígenas y sus lenguas, mediante la Constitución Política del Estado.
‘Bolivia es uno de los países más diversos de la región, con 36 naciones reconocidas que representan el 43 por ciento de la población’, agregó.
Con la proclamación del 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas se busca concientizar a la población sobre la necesidad de conservarlas, revitalizarlas y promocionarlas, en especial las amenazadas, y se acuerda impulsar alianzas estratégicas para avanzar en la preservación de las lenguas, entre otros aspectos.