Día: 24 abril, 2019

Ley Helms-Burton: pretexto de Washington

Posted on

Ley Helms-Burton: pretexto de Washington

El bloqueo se convirtió en ley, cuando el presidente William Clinton aprobó la Ley Helms-Burton, el 12 de marzo de 1996. Expertos aseguran que con ese texto, el entonces mandatario estadounidense concedió una parte de las prerrogativas que había ostentado la Casa Blanca para manejar su política hacia Cuba, desde que John Kennedy estableciera el bloqueo total en 1962.

La Ley Helms-Burton marcó un momento culminante en la guerra económica del gobierno de Estados Unidos contra la Revolución Cubana, por el carácter insultante de su contenido y extraterritorialidad implícita en su aplicación.

Leer el resto de esta entrada »

EE.UU. vs #Cuba: El bolero infinito

Posted on

boleros

En febrero de 2013 el investigador estadounidense Jeremy Bigwood tuvo acceso a una versión censurada del “Anexo clasificado” del “Plan para una Cuba libre” emitido en julio de 2006 por  una comisión de la administración de George W. Bush presidida por Condolezza Rice, luego que una primera versión de 2004 -bajo la guía de Collin Powell- no rindiera los frutos esperados. El primer capítulo del anexo se titulaba “Acelerando el fin de la dictadura de Castro: Transición no sucesión”. 

El objetivo, expuesto tanto en el anexo como en declaraciones del entonces Subsecretario de Estado Roger Noriega, era impedir en Cuba una “sucesión” que sería “inaceptable” para Washington. No obstante ese mismo mes, tuvieron que someter a prueba el plan y comenzar a aceptar lo para ellos inaceptable: El 31 de julio el Comandante en Jefe Fidel Castro emitiría una “Proclama” en la que a partir de graves dificultades de salud traspasaba sus funciones al frente del país al Segundo Secretario del Partido Comunista y Vicepresidente Primero del gobierno, Raúl Castro. En los meses y años subsiguientes la institucionalidad cubana fue asumiendo una renovación exitosa que no sólo implicó la permanencia de Raúl al frente del país sino que ha incluido la elección de Miguel Díaz-Canel en abril de 2018 como Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, y la aprobación abrumadora de una nueva Constitución que amplía derechos y renueva los fundamentos económicos, ratificando el rumbo socialista y el papel del Partido Comunista, después de un amplísimo debate popular.

Leer el resto de esta entrada »

Encuentro sobre sistemas de gestión de las TICs sesionará en #Cuba

Posted on

Especialistas en tecnologías de la información de Europa, Estados Unidos y Cuba participarán aquí en un encuentro sobre los sistemas de gestión de esa disciplina, anunciaron hoy fuentes oficiales.

El II Encuentro sobre Sistemas de Gestión para las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones es organizado por el Instituto de Información Científica y Tecnológica (IDICT), del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y la Empresa de Tecnologías de la Información (ETI) de BioCubaFarma, la mayor productor, distribuidora y comercializadora de medicamentos del país.

Leer el resto de esta entrada »

Esencias de una Revolución

Posted on

Foto: Oriol de la Cruz

Foto: Oriol de la Cruz

Sin duda, la Revolución cubana que triunfa en 1959 encabezada por el líder Fidel Castro, fue un parteaguas en la historia de Cuba y también de América Latina, de ahí en adelante sería una herejía no solo frente al imperialismo estadounidense, sino ante las propias prácticas socialistas del siglo XX y, en algunos terrenos, hasta para la propia Unión Soviética.

Fidel se rebeló contra todos los pesimismos, derrotismos, prejuicios y dogmas de la época. Hizo la Revolución alejándose de lo que planteaban los manuales marxistas con relación a que el cambio revolucionario solo era posible cuando se produjera una ruptura en la correspondencia entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción, es decir, cuando las condiciones objetivas estuvieran creadas. ¿Siguiendo esa lógica, cuánto hubieran tenido que sufrir aun los cubanos y las cubanas, en espera de una Revolución?

Leer el resto de esta entrada »

10 mentiras en 3 minutos para la BBC

Posted on

Después de 6 años que estuve como diplomático dentro de la embajada del Ecuador, conviviendo con Julián Assange a diario, estoy ya acostumbrado a ver entrevistas sesgadas y que mezclan la mentira con medias verdades sobre él. La entrevista del presidente Lenin Moreno con la BBC de Londres, concedida al periodista Jon Sopel, el 17 de abril del 2019, es sin dudas la peor; ya sea por el cinismo para mentir de Moreno, o por la mediocridad del periodista, incapaz de mínimamente interpelar a su mentiroso entrevistado.

El video subido a Youtube por BBC News, con subtítulos en inglés, tiene a la fecha cerca de 600 comentarios de la audiencia angloparlante, que en un 90% no le cree nada a Moreno, porque identifica claramente una burda estrategia de difamar y degradar la imagen de Assange, y así tratar de justificar el gravísimo y vergonzoso crimen de entregar a un asilado político a sus perseguidores.

Leer el resto de esta entrada »