Día: 19 noviembre, 2018

Caravana Pastores por la Paz continúa de visita por el oriente cubano

Posted on

Caravana Pastores por la Paz en el cementerio patrimonial Santa Ifigenia, en Santiago de Cuba. Foto: Carlos Sanabia Marrero/ Radio Rebelde.
La vigésimo novena Caravana de Amistad Estados Unidos-Cuba Pastores por la Paz continúa en Santiago de Cuba su gira por el oriente de la Isla, donde lleva sus mensajes de solidaridad y rechazo a las campañas de desinformación contra el país caribeño.
En su cuarta jornada de actividades, los brigadistas prevén un recorrido por la Ciudad Héroe, que incluye la visita a una Casa de Abuelos y a una instalación que acoge a niños sin amparo familiar.
Durante el fin de semana, los caravanistas rindieron tributo en el cementerio patrimonial de Santa Ifigenia al líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, al Héroe Nacional, José Martí, y a otros próceres de las luchas independentistas.

Leer el resto de esta entrada »

Lenguaje de bebés: El camino de las primeras palabras

Posted on

Los padres son los primeros estimuladores del habla del bebé. Foto: Archivo
“Mamá, papá, guau-guau, tic-tac, oigo”… Mi hijo ya tiene 15 meses y escucharlo decir sus primeras palabras es una de las mayores alegrías de cada día. Ver a un perro, una lagartija, o una flor, es cada día el más importante de sus descubrimientos y por eso me voltea la mirada y me los muestra para que yo no me los pierda. También sabe decir y señalar casi todas las partes de su cuerpo, e imitar los sonidos de animales que quizás solo ha visto en imágenes. Hace unos meses apenas pronunciaba sus primeros gorjeos y ya es un niño que puede entender e interactuar con el mundo.
El lenguaje es el tema al que se acerca esta entrada en “De madre y de padre”, un proceso maravilloso, pero a la vez natural y espontáneo que surge por imitación, y en el que resulta fundamental el papel de los padres para cada etapa de su desarrollo. Para conocer a fondo sobre cada uno de los momentos que anteceden a la explosión del habla en un bebé, cómo debemos los padres estimular a nuestros hijos, y cómo reconocer y responder ante posibles retrasos, la columna entrevista hoy a Felix Chacón Peña, logopeda del servicio de rehabilitación del Hospital Pediátrico Borras Marfán, con larga experiencia en presentar el mundo de las palabras a los más pequeños.
“Aunque creamos que un bebé aún no nos comprende, ya desde bien pequeños podemos contribuir a que el lenguaje se vaya formando cuando le hablamos y también gracias a la lactancia, proceso que ayuda en el fortalecimiento de la musculatura implicada en el habla”, asegura este especialista.
Les comparto el diálogo con Chacón Peña y también algunos consejos como madre para estimular el lenguaje de los bebés.
—¿Qué entender por desarrollo del lenguaje en un bebé?
—En torno al lenguaje se puede hablar de dos aspectos fundamentales: la comprensión y la expresión. En ambos, hay signos que indican qué es lo normal y qué alarmas aparecen cuando hay una alteración. Por ejemplo, el niño primero debe hacer balbuceo monosilábico, después un balbuceo polisilábico, y luego decir mamá y papá sin sentido.
Más adelante, por lo general, empezará a decir más “papá” —porque como mayormente la madre es la figura que se queda a su lado durante la licencia de maternidad, no hará falta llamarla—. Ya después “mamá” se hará diferenciado y a lo mejor a abuela le dirá “abu”, o “mami”. Así, poco a poco irá aumentando su volumen de vocabulario. Hay una etapa de desarrollo del lenguaje que es el vocabulario pasivo: el niño lo entiende todo, pero no habla o lo hace muy poco. Ellos comprenden realmente mucho más de lo que hablan; y por lo general los padres se dan cuenta de que cuando hay un retraso en la marcha, por rivalidad de patrones el lenguaje se va atrasar y va a ocupar un segundo lugar en el desarrollo del paciente, hasta que no adquiera todos los hitos motores.
En un principio los padres suelen ver la parte motora como la más importante, pero el ser humano necesita caminar, ver y oír, al mismo tiempo. Hay que entender que toda situación que se da en el lenguaje tiene un contexto en que se da. Hay familias que propician un buen desarrollo del vocabulario, pero otras no, por lo que los padres necesitan saber cuáles son los signos de alerta para saber si un niño está atrasado.
—¿Cuándo se considera que un niño ha alcanzado los diferentes hitos del desarrollo del lenguaje?

El lenguaje es un proceso que emerge de manera espontánea. Foto: Archivo.
—Con respecto a la comprensión, un niño de 12 meses tiene que empezar a ejecutar órdenes verbales sencillas como toma y dame, inhibirse ante el no, así como tener un vocabulario pasivo importante y entender casi todo lo que se le habla. En la parte expresiva debe decir mamá para mamá, y debe imitar los sonidos de un chivo, el pollo, el gato, y empezar entonces a hacer juegos gestuales como la tortica, el dedito en el pilón, entre otros.
Por otro lado, en la parte de comprensión visual del lenguaje, el niño tiene que reconocer a la mamá a partir de los cinco o seis meses, y seguirla con la vista cuando la vea. Igualmente, tener una comprensión social en el sentido de que lo cargue una persona y se sonría, pues la sonrisa social se alcanza en edades tempranas.
A partir del año, empieza la segunda etapa del desarrollo del lenguaje, que es cuando el niño empieza a aumentar su vocabulario, e inicia el vocabulario fraseológico. Entre los 18 y 24 meses se produce la explosión del lenguaje, donde emplean el posesivo mío o tuyo, y comienzan a utilizar un artículo, o la palabra frase papá ven, mamá vamos, mamá dame. A los 36 meses, ya tiene que tener incorporado el yo, pues el niño empieza a estructurarse como individuo, y a decir “mamá yo quiero”.
La perfección en el lenguaje no existe, pero el niño sobre los 24 meses debe tener un vocabulario fluido, y hablar de manera fraseológico. Si el niño con 24 meses no articula ninguna palabra, ni dice ningún sonido, y solamente emplea un balbuceo monosilábico, si no tiene un seguimiento visual adecuado, no señala con 12 meses, no dice adiós, o no comienza a reconocer su esquema corporal con 20 meses, es un niño que tiene un retraso en su evolución, y necesita de la actividad asistencial de un logopeda, para determinar a través de la aplicación de tests o de la observación por qué etapa del desarrollo del vocabulario está.
—Una causa por la que por lo general muchos padres acuden al logopeda suele ser que el niño habla, pero hay un grupo de sonidos que no pronuncie bien. ¿Hasta qué edad se considera esto normal?
—Los cambios en los sonidos están dados por muchas causas, pero son normales hasta los 25 o 28 meses. Depende de los sonidos que el niño haya incorporado y del medio familiar en el que se haya desenvuelto el pequeño. Los padres a veces hacen diminutivos, cambian palabras por su sentido, y eso sí puede traer problemas en la pronunciación.
Hay padres que me dicen que el niño distorsiona, pero hay que entender que un sonido que el niño distorsione no constituye un problema grave, si bien usted puede ser músico, poeta, médico, distorsionando una erre (r). El lenguaje tiene un aspecto fonético, pero si usted tiene bien la comprensión del lenguaje eso no lo afecta en su totalidad. Hay problemas más graves, como la poca escasez de vocabulario o los problemas gramaticales. Si un niño tiene problemas con un sonido no hay que alarmarse demasiado, simplemente repetir e insistir.
—Por lo general, ¿cuáles son las principales causas que pueden provocar un retraso en el desarrollo del lenguaje?
—Son múltiples las causas, entre ellos los trastornos neurológicos, o niños que nacen con una parálisis cerebral o una asfixia severa, pero también son frecuentes los padres que estimulan poco a sus hijos.
—En ese sentido ¿qué consejos se le pueden dar a los padres para que estimulen el lenguaje del niño?
—Desde que está en la barriga se le debe hablar al niño, pues desde que está en el claustro materno escucha. Los padres deben saber que cuando el niño escucha música, o cuando se le habla, aumenta su pulsación cardiaca.
Después del nacimiento, la relación que se debe establecer entre madre e hijo tiene que ser de conversar, pero no de hablar por hablar. No se trata de hablarle mucho al niño, porque a un niño pequeñito tú le hablas mucho y él no decodifica lo que tú le estás diciendo. Es hablar despacio, con énfasis en la articulación, frases pequeñas, brindarle objetos para la manipulación donde tú le digas el nombre del objeto de manera clara. No cambiarle el sentido de los objetos por el significado.
En todas las actividades que vayas a hacer con él, tienes que explicarle, porque los bebés solos no logran hablar, ya que el lenguaje es imitación. Frente al televisor, tampoco el niño decodifica el lenguaje correctamente, porque están oyendo mucho vocabulario y no lo logran procesar. El lenguaje es imitación. Aunque el niño al momento no lo haga después te das cuenta de que en un momento determinado lo hablará. Las palabras se van quedando almacenadas y todo emerge cuando se llegan a establecer las conexiones en el sistema nervioso central . Por eso yo le digo a los padres: hablen a sus hijos, lo que no se ve ahora se verá en un futuro, porque cuando se estimula adecuadamente el lenguaje fluye.
—Respecto al televisor, ¿es bueno o malo? Una señora me dijo un día: “la niña mía habla de todo, y con unas palabras rarísimas, gracias al televisor”. Sin embargo, cuando uno escucha a la pequeña se percata de que utiliza palabras que no se usan en Cuba.

El uso precoz y excesivo de la televisión puede acarrear problemas en los bebés. Foto: Granma
—Yo no diría que la televisión sea mala. Ningún medio electrónico lo es. Considero que la técnica es buena, pero necesita intervención de los padres, porque un niño solo frente al televisor no está decodificando nada. Hay niños que han estado solos y hablan, pero todo está en dependencia del contexto, porque si el niño está solo pero a cada rato viene la madre y le habla y le explica es diferente.
Muchos de nuestros pacientes llegan a consulta de logopedia porque han estado muchas horas frente a un televisor. Se les da la comida sin intercambio, el baño, y en estos casos por supuesto que va a haber problemas. Pero la causa siempre es el individuo, porque estoy seguro de que si tú pones a un niño frente al televisor contigo, él participará y disfrutará de la actividad. Pero si no hay nadie que le explique o interactúe con él, ¿cómo tú crees que ese cerebro procesará esa información que necesita de la explicación e intervención de la familia?
—Usted como logopeda seguramente ha recibido casos de padres preocupados que responden a dos extremos, tanto los que ya están en la escuela y es la maestra quien indica buscar a un logopeda, hasta los que desde que tiene unos meses preguntan porque no dice determinados sonidos ¿Cuáles son las principales preocupaciones de los padres y como se da esa relación entre los dos extremos?
—Así es, a veces tú te encuentras con padres que quieren que con doce meses su hijo tenga un volumen de vocabulario por encima de su edad. Al ser humano todo le llega a su tiempo, usted no debe forzar los procesos, pues el lenguaje como proceso tiene su tiempo de maduración y necesita también de intercambio.
También a veces los padres tienen el error de decir que el niño habla cuando lo que hace es repetir. Hablar es una cosa y repetir es otra, y a veces lo más importante no es el volumen por repetición, si no lo que el niño es capaz de generar por sí mismo. Cómo el niño es capaz de incorporar eso en su lenguaje, y cómo lo aplica y para qué.
Hay niños también que a determinada edad comienzan con una tartamudez fisiológica, lo que es propio de cuando empiezan a adquirir un volumen de vocabulario y quieren decirlo todo. La situación del lenguaje es compleja, pues necesita de atención, preocupación y ocupación.
—¿Cuándo usted recomendaría que acudan a un logopeda?
—Desde los inicios es importante. No se debe esperar a que el niño tenga tres años para luego decir, él nunca hablo, ni señaló. Desde los primeros meses, cuando el padre empieza a ver que el niño no se sonríe, no tiene un balbuceo, no se inhibe ante el no, no tiene gorjeo, o no hizo trompetillas… se debe consultar un especialista. Hay que ser muy observadores ante un niño que no te vocalice, que no haga un seguimiento, pues puede ser que tenga un problema visual; como un niño que no gesticule puede tener un problema motor.
Otra cosa importante es la alimentación. Un niño que no succiona o no se le da el pecho… eso es error. Hay que darle el pecho al niño, pues si el niño tiene problemas de succión va a tener generalmente un retraso articulatorio. El lenguaje, como ser patológico, utiliza todos los órganos para su emisión. Imagínate entonces a esos padres que le dan todo batido al niño, y que comienzan tarde la ablactación mediante el uso de la cuchara… Esos niños tienden a tener flacidez muscular, pues la lengua tiene que estar siempre hiperrefleja, y si está hipotónico, será más complicado lograr los puntos articulatorios de algunos sonidos.
Algunos consejos para estimular el lenguaje en un bebé
(Fuente: Bebés y más)
—Hablar al bebé manteniendo contacto visual, vocalizando y variando la entonación.
—Leerle cuentos y mostrarle libros ilustrados que estimulen sus sentidos.
—Nombrarle constantemente los objetos cotidianos, juguetes, comida, animales, colores…
—Aumentar la expresividad cuando le hables, le cantes o le leas… Acompañar las palabras de gestos y exagerar la entonación… pues las palabras bien pronunciadas establecen las bases del aprendizaje lingüístico.
—Cantarle canciones infantiles.
—Jugar con las palabras y nombrar todo lo que utilicen en los juegos.
—Aprovecha cualquier ocasión para hablarle: enséñale las partes del cuerpo mientras le haces caricias o lo vistes, o los alimentos en el agro.
—No hables por él, no termines sus palabras, dale tiempo para que intente decirlas.
—Responde a sus primeras comunicaciones antes de las palabras. El bebé ya “habla” en su mente antes de pronunciar las primeras palabras y se va a comunicar con sus padres sonriendo, señalando, gritando… Es importante responderle, con la mirada, con la sonrisa y con palabras.
—Imita sus sonidos para animarle a repetirlos.
—Permite que coma sólidos cuando se introduzca la alimentación complementaria (y no solo papillas), ya que al masticar ponemos en marcha múltiples movimientos implicados en la articulación de los sonidos del lenguaje.

Volcán de Fuego vuelve a erupcionar: Personal médico y cubanos en general fuera de zona de riesgos en Guatemala (+Fotos)

Posted on

Imagen tremenda, muy bella si no pudiera acarrear tanta tragedia. Foto: Publinews/ Guatemala
El volcán de Fuego, ubicado en la región guatemalteca de Escuintla registró este domingo 18 de noviembre la quinta erupción del año presentando lava y flujos piroclásticos. La actividad del cráter provocó la evacuación de varias comunidades aledañas al coloso de manera preventiva.

Leer el resto de esta entrada »

Cuba celebra este 19 de noviembre el Día de la Cultura Física y el Deporte

Posted on

Equipo cubano femenino de hockey sobre césped. Foto: Ricardo López Hevia/ Granma/ Cubadebate.
Cuba celebra este lunes el Día de la Cultura Física y el Deporte, jornada que evoca la participación del Comandante en Jefe Fidel Castro en la clausura de la Primera Plenaria Nacional de los Consejos Voluntarios Deportivos del INDER, celebrada el 19 de noviembre de 1961.
Ese día, Fidel aseguró que “la Revolución tiene que ocuparse de la educación física y el deporte como una cuestión fundamental para el país”, y también fue enfático al decir que “lo importante no es triunfar, sino competir…”.
El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, se sumó a la celebración de la fecha desde su cuenta de Twitter @DiazCanelB, con un mensaje donde menciona que las glorias que enorgullecen al país se formaron en principios promulgados por Fidel.

Leer el resto de esta entrada »

Las contradicciones de Bolsonaro con Cuba y el programa Más Médicos

Posted on

Foto: O Globo
El presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, asumió una postura agresiva contra Cuba tras imponerse en unas reñidas elecciones presidenciales en las que estuvo ausente el candidato favorito por el Partido de los Trabajadores, Luiz Inácio Lula de Silva, impedido de participar por artimañas legales.
El último de sus pasos fue imponer un grupo de condiciones inaceptables para la continuidad de la participación cubana en el Programa Más Médicos, que puso en marcha la presidente Dilma Rousseff en el 2013 y en el que han participado cerca de 20 mil galenos de la mayor de las Antillas.
Ante ese escenario, el Ministerio de Salud Pública Cubana decidió este miércoles poner fin a su participación en el programa, que ha brindado atención de salud gratuita a millones de brasileños, fundamentalmente en zonas pobres y apartadas geográficamente.

Leer el resto de esta entrada »

Conferencia latinoamericana y caribeña homenajeará a la Revolución cubana

Posted on

Fidel y Atilio Borón. Foto: Cortesía del autor
Un homenaje al aniversario 60 del Triunfo de la Revolución cubana y a quienes hicieron posible esa victoria comandada por el líder histórico, Fidel Castro, se realizará este lunes en la octava Conferencia del Consejo Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales (CLACSO).
La cita, que echará a andar en Buenos Aires con miles de participantes y 600 invitados, entre ellos varios expresidentes, dedicará un homenaje especial a esa gesta del 1 de enero de 1959, que marcó para siempre a la isla caribeña y ha sido faro y guía para muchos países del mundo.
El agasajo contará con la participación de los antiterroristas cubanos Gerardo Herández y Ramón Labañino, dos de los cinco luchadores que cumplieron largas condenas por proteger a su país de acciones violentas que planeaba la derecha anticubana en Estados Unidos.

Leer el resto de esta entrada »

Respuestas a las insidias: Salario, títulos, familia y el bien de los colaboradores cubanos en Brasil

Posted on

Mais Médicos. Foto: Araquém Alcântara.
Desde 2016, cuando era diputado, Jair Bolsonaro, el presidente electo de Brasil, ha tenido al programa Más Médicos en el centro de su discurso ultraderechista, denostando de la formación del personal médico cubano y calificándolos de esclavos modernos y también los llamó cobras, mercenarios y agentes.
Tras su elección el pasado octubre, Bolsonaro ha abierto fuego permanente contra Cuba y el programa Más Médico en un lenguaje agresivo y ofensivo. Además de reiterar su cuestionamiento a la calidad y formación de los profesionales cubanos y exigírles que pasen un cuestionado exámen de reválida, Bolsonaro ataca los acuerdos triangulares OPS-Brasil-Cuba hablando de que Cuba se apropia de los salarios de los médicos y que no permite la presencia de sus familiares en Brasil.
En su afán de estar bien alineado con la administración Trump y con sus amigos de la ultraderecha anticubana, encabezados por el senador Marco Rubio, Bolsonaro es capaz de hacer añicos un programa de colaboración que le ha brindado atención de salud a millones de brasileños, especialmente a los más pobres de ese país, no pocos de los cuales nunca había tenido atención primaria de salud. No es de extrañar entonces la complacencia pública de la subsecretaria de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental en EE. UU., Kimberly Breier, con las acciones anticubanas de Bolsonaro.
Leer el resto de esta entrada »