Otros datos interesantes sobre la Constitución norteamericana.
La Constitución norteamericana, con sus defectos y virtudes, es un documento típicamente yanqui, resultado del “primer Trust de cerebros norteamericanos”, pero de los cerebros ricos.
Por Yeilén Delgado Calvo
El todo necesita de la parte, esa es verdad sabida. Cada estructura está conformada por otras más pequeñas, y si una de estas deja de funcionar o lo hace mal, difícilmente gozará el conjunto de buena salud
Por Diony Sanabia (*)
Aquella frase de la sabiduría popular de evitar tirar piedras al vecino cuando el techo propio es de vidrio parece hoy obviada de forma conveniente por el amnésico gobierno de Estados Unidos.
Una vez más, Washington pretende señalar a Cuba por la presunta violación de los derechos humanos cuando el país norteamericano posee múltiples problemas que están en conflicto con su alegado compromiso histórico sobre la protección de esos asuntos y su gran riqueza.
El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, realizará una visita oficial a Cuba los días 22 y 23 de noviembre.
El viaje de Sánchez fue acordado en la reunión que el 25 de septiembre mantuvo en Nueva York con el mandatario cubano, Miguel Díaz-Canel, durante la participación de ambos en la Asamblea General de la ONU, según la agencia estatal de noticias EFE.
Otros datos interesantes sobre la Constitución norteamericana.
La Constitución norteamericana, con sus defectos y virtudes, es un documento típicamente yanqui, resultado del “primer Trust de cerebros norteamericanos”, pero de los cerebros ricos.
Diplomáticos cubanos en la ONU muestran las reales violaciones de los DD.HH. de los EE.UU. erigidos en acusadores escondidos detrás de la bandera de la ONU. Foto: AFP.
Sin balas se han quedado en la infame trama de los supuestos “ataques sónicos”. Nadie les cree. La visita del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel, a pesar de la conspiración del silencio que se trató de organizar, fue un éxito total, apoyado por miles de personas, que van desde jefes de Estado y altas figuras políticas, empresarios, Robert de Niro junto a decenas de figuras artísticas, hasta infinidad de personas en la Iglesia Riverside y en la Misión Permanente de Cuba para acompañarlo, allí o en el punto cero del terror del 11 de Septiembre, dondequiera.
José Ramón Cabañas, embajador de Cuba en Washington, durante el Foro Oportunidades de Negocios en Cuba, celebrado en Boston. Foto: @Miguel_Fraga_79/ Twitter.
Funcionarios y empresarios estadounidenses celebraron un Foro sobre “Oportunidades de Negocio en Cuba”, en el que participó el embajador de La Habana en Washington, José Ramón Cabañas, y otros diplomáticos de la Isla.
Funcionarias cubanas protestan en la ONU durante acto anticubano. Foto: Timothy A. Clary/ AFP.
En todo el mundo crecen los cuestionamientos y críticas contra Estados Unidos, un país que mientras se declara defensor de los derechos humanos alienta políticas para encarcelar a menores de edad o segregar a los inmigrantes.
Pero Washington parece mostrar más interés en señalar a otros, que en arreglar sus propios asuntos y la víspera, organizó un evento en la sala del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (Ecosoc) para lanzar una campaña contra Cuba.
“Cuba sí; bloqueo no” fue el coro que resonó en el evento anticubano organizado este martes por los Estados Unidos en la sede de las Naciones Unidas como parte de una campaña previa a la votación del próximo 31 de octubre, cuando los países del orbe se pronunciarán sobre la política de agresión norteamericana contra la mayor de las Antillas.
La representante estadounidense, Kelley Eckels Currie, se negó a abrir los micrófonos a la delegación cubana que asistió al evento para denunciar la violación de los principios elementales de la Carta de las Naciones Unidas.