La Constitución norteamericana. Breves comentarios. (Parte I)

Posted on

Sin lugar a dudas la Constitución norteamericana es el ejemplo típico de constitución burguesa, la más antigua de este continente y de las escritas que están aún vigentes. Ha sido tomada como referencia para otras constituciones de países capitalistas, de manera especial en lo referente a la llamada división de poderes.

El procedimiento constitucional que se llevó a cabo en los Estados Unidos de América, hace ya 231 años, debía ser considerado por los especialistas en Derecho Constitucional, y además por los obreros, las capas más humildes de todos los pueblos y los hombres progresistas, como una verdadera lección histórica, pues del estudio de sus antecedentes y tras una profunda reflexión sobre ello se podrá apreciar claramente, lo que fue capaz de hacer en aquel momento la alta burguesía o los hombres más ricos de ese país, en su propio beneficio y contra los intereses de su propio pueblo.

Cuando las Trece Colonias inglesas, recién convertidas en estados independientes por haber alcanzado su independencia como consecuencia de una revolución liberadora, que había triunfado fundamentalmente gracias a los sacrificios y la sangre de las masas populares, un grupo de los hombres más ricos se aprovecharon, sin el menor escrúpulo, de los frutos de aquella victoria revolucionaria y para consolidarlos y legalizarlos encabezaron y controlaron absolutamente un extraño proceso constitucional, que dio lugar a la confección de una constitución típicamente burguesa, tan hábilmente redactada que sirvió para proteger los intereses de los millonarios de aquel entonces, como de los millonarios de ahora, que ha resistido el embate de los años, producto de las enmiendas, que constituyen remiendos o parches acordes con las condiciones y circunstancias del momento. Realmente, desde el punto de vista constitucional, con la conquista de la independencia los obreros de las manufacturas, los artesanos y los esclavos de ese país no lograron sustanciales mejoras en sus condiciones de vida.

Los procedimientos empleados por los hacedores de esta Constitución son reveladores de un proceso constitucional mañoso y fraudulento. Veamos algunos de estos elementos:

◾La forma sigilosa en que las legislaturas estatales seleccionaron a los delegados a un congreso para revisar los artículos de la Confederación y que una vez reunidos sobrepasaron dicho mandato, se convirtieron en Convención federal constituyente y elaboraron una constitución que garantizara la defensa de los intereses de los ricos, es decir, la alta burguesía comercial e industrial del Norte y de los plantadores esclavistas del Sur.

◾Las extrañas reuniones que en forma privada sostuvieron los delegados de los llamados grandes estados o estados grandes, para ponerse de acuerdo antes de que comenzara la Convención federal, de lo que se deduce que la cuestión estaba preparada de antemano.

◾Porque a pesar de haber sido considerada una constitución progresista, en aquella época en que imperaban en el mundo las constituciones feudales de las monarquías absolutistas, mantuvo como una vergonzosa mancha la esclavitud de los negros y la más violenta discriminación contra el indio norteamericano, población autóctona que ha sido prácticamente exterminada bajo el manto “democrático” del bicentenario texto constitucional.

◾Porque no es posible encontrar en la historia del constitucionalismo burgués la discusión y análisis de otro texto constitucional en una forma tan clandestina, bajo la palabra de los delegados de no comentar ni difundir lo que se discutiera a puerta cerrada y que sólo hasta poco más de medio siglo, después de haber concluido la Convención, fue que la opinión pública pudo conocer las características de las deliberaciones, gracias, fundamentalmente, a las notas privadas tomadas por uno de los delegados; y

◾Porque si poco democrático fue el procedimiento para la discusión llamada democrática, mucho más lejos de los métodos democráticos estuvo el famoso proceso de la ratificación por el “pueblo”.

Continuará…

Por: Israel Valdés Rodríguez. Colaborador de micubaporsiempre

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s