![]() |
La Paz, 19 ago (PL) Organizaciones sociales bolivianas vinculadas a la solidaridad con Cuba celebraron el 92 cumpleaños de Fidel Castro, con un emotivo acto político y un concierto de canciones devenidas paradigmas de la lucha revolucionaria.
El gobierno de Panamá rompió su hermético silencio sobre el atentado fallido al presidente venezolano Nicolás Maduro, pero solo para interceder por el proceso de investigación que se sigue hoy a los ejecutores.
Según fuentes responsables, la Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung e.V. (KAS) prepara en México, para la primera quincena de setiembre, un nuevo evento anual de los ya usuales denominado “Caminos para una Cuba democrática” –con el permanente apoyo de los partidos Partido Acción Nacional (PAN) y Partido Revolucionario Institucional (PRI), así como de ONGs financiadas por el gobierno USA tales como la NED, la USAID y sus subsidiarias como las fundaciones la Organización Demócrata Cristiana en América (ODCA), Rafael Preciado Hernández, Impulsa Tu Desarrollo, Indesol, Cemefi, Cenpros, entre otras– con el propósito de apuntalar al proyecto “Propuesta 2020” de Cuesta Morúa. El primero de estos eventos se realizó en diciembre de 2014 y el cual abrió las puertas a la creación de la MUAD; luego lo repetirían en los años siguientes de manera anual hasta llegar a este próximo que sería el quinto de ellos.
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
El pasado viernes 14 no fue un día histórico, y resulta necesario negar que lo haya sido. Llamarlo así podría ser una hipérbole perdonable, si no estuvieran en juego la soberanía nacional y la sociedad que hemos creado en el último medio siglo.
América latina busca la manera de afrontar la restricción externa. La desaceleración de la economía mundial dura ya casi una década. El consumo sigue sin recuperarse. La productividad está estancada. La expansión monetaria de los países centrales no ha logrado reactivar la economía real. La deuda global triplica al PIB mundial. La financiarización se propaga en forma imparable. La economía ficticia es la que domina a la real. Una encrucijada que tiene en jaque incluso al orden dominante.
El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva. Foto: EFE.
Desde la fundación del Partido de los Trabajadores en Brasil (PT), Lula da Silva inauguró una modalidad típica de circular por el país: hacer caravanas, llegar a lugares nunca mencionados en los medios, hablar con gente cuya voz no es escuchada. Fue así como Lula sorprendió en las campañas electorales, cuando tenía muy poco tiempo para hablar en los medios.
Ahora Lula retoma las caravanas. Empieza por el Nordeste de Brasil, de donde salió, chico todavía, con su madre y los hermanos, huyendo de la sequía. Hace un viaje de 20 días, por 28 ciudades de las nueve provincias de la región, en autobus. Empieza por Bahía, pasa por el interior de la provincia y por Salvador, la ciudad más lulista del país, la más negra también.
La visita del presidente de Rusia, Vladímir Putin, a Alemania y Austria es percibida por varios analistas como un gesto de amistad, especialmente si se toma en cuenta la nueva fase en la que han entrado las tormentosas relaciones entre EEUU y la UE. Pero, ¿a qué se debe este ‘deshielo’?
¿Cómo es posible encarcelar al mayor líder de las clases populares con base en un proceso de apariencia, ridiculizado por varios juristas internacionales?, cuestionó el también profesor y miembro del Consejo Editorial del diario digital Brasil 247.
Para mí queda claro que el pueblo está prohibido de escoger a su representante, como en la vieja República, sostuvo el experto en entrevista concedida al programa Directo de la Redacción, de la revista semanal Carta Capital.