Día: 10 abril, 2018
Los ideales de Martí y el PRC en la Cumbre de Las Américas
El 10 de abril de 1892, José Martí proclamó el Partido Revolucionario Cubano cuyas ideas esenciales serán las defendidas por Cuba en la Cumbre de las Américas…
Detienen en Colombia a dirigente de las FARC Jesús Santrich y amenazan con deportarlo a EE.UU
Rechazan las FARC detención de Santrich y la considera un montaje que genera desconfianza
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, declaró hoy que si cumplido el debido proceso “hay lugar a la extradición” del dirigente de la FARC Jesús Santrich “no le temblará la mano para autorizarla”.
Santos manifestó que la Fiscalía General de la Nación tiene “pruebas contundentes y concluyentes” contra Santrich, uno de los principales líderes de la FARC, por supuesto delito de narcotráfico después de la firma de los Acuerdos de Paz.
El mandatario señaló que a Santrich se le respetarán sus derechos ciudadanos, pero que si la Corte Suprema de Justicia refrenda la acusación de la Fiscalía será extraditado a Estados Unidos.
El fiscal general, Néstor Humberto Martínez, anunció que la detención y procedimiento judicial se da en cumplimiento a una solicitud internacional expedida a través de una circular roja de Interpol.
El miembro del Consejo Político Nacional de la FARC Seuxis Hernández Solarte, alias Jesús Santrich, fue detenido en la tarde de este lunes y su vivienda fue allanada por orden de la Fiscalía a solicitud de la embajada de Estados Unidos en Bogotá.
La detención de Santrich, quien fue elegido para asumir un escaño en la Cámara de Representantes en julio próximo, fue calificada por la dirección del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) como un montaje jurídico y un sabotaje contra la paz.
Rechazan las FARC detención de Santrich y la considera un montaje que genera desconfianza
Iván Márquez. Foto: ACN / Omara García / Archivo Cubadebate
El partido político de la FARC rechazó hoy la detención de uno de sus líderes, Jesús Santrich, por presuntos delitos de narcotráfico al considerarla un “montaje” que genera “una gran desconfianza” en todos los exguerrilleros.
“Este es el peor momento que puede estar atravesando este proceso de paz, el Gobierno tiene que actuar e impedir que estos montajes jurídicos desemboquen en hechos como este que generan una gran desconfianza en todos los guerrilleros”, dijo a periodistas el número dos de la FARC, Iván Márquez.
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, afirmó hoy que el fiscal general, Néstor Humberto Martínez, tiene “pruebas contundentes y concluyentes” de la participación de Santrich, detenido hoy en Bogotá, en delitos de narcotráfico.
Según Santos, esos delitos al parecer fueron cometidos después de la firma del acuerdo de paz con las FARC, el 24 de noviembre de 2016, y en caso de que las pruebas en contra de Santrich resulten “irrefutables hay lugar a la extradición” a Estados Unidos.
Martínez, por su parte, explicó que las autoridades colombianas detuvieron a Santrich “en cumplimiento de una circular roja”, utilizada por la Interpol para solicitar la detención preventiva con miras a la extradición.
Esa circular fue emitida hoy y también incluye a Marlon Marín, Armando Gómez alias “El Doctor” y a Fabio Simón Younes Arboleda.
Además, aseguró que tiene “copiosas pruebas” de esos delitos de narcotráfico e incluyen “pruebas electrónicas, pruebas documentales, videos que dan cuenta de la intervención de todos esos sujetos en actividades de narcotráfico”.
Ante esta situación, Iván Márquez instó al Gobierno a que “genere hechos que impidan que estas intenciones que atentan directamente contra el proceso de paz se consoliden”.
Por su parte, Victoria Sandino, también dirigente del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), manifestó que así como detuvieron a Jesús Santrich pueden hacerlo con cualquier miembro de ese grupo.
“Es una situación muy peligrosa que ratifica una vez más lo que hemos venido diciendo, es decir (…) la inseguridad jurídica que tenemos los integrantes de FARC que hemos hecho este tránsito”, agregó.
El abogado de Santrich, Gustavo Gallardo, manifestó a periodistas que a su defendido “no lo van a doblegar” y que comenzará una huelga de hambre contra su detención.
Santrich, según Gallardo, le hizo un llamado a “todos y todas las prisioneras políticos de las FARC que continúan en las cárceles para que se unan de manera mancomunada, en dignidad, para la libertad por las y los prisioneros políticos” a la huelga de hambre.
Finalmente, aseguró que su detención muestra que actualmente se vive un “proceso de paz fallido” y le dijo a todos los miembros de la FARC que se preparen “para lo que viene”.
(Información de EFE)
Estados Unidos y la Doctrina Monroe. Parte l (+Infografías)
Las imágenes inéditas de Fidel en su primera visita a Perú

El diario Granma publica hoy en la página digital una serie de fotografías inéditas de Jorge Oller, Premio Nacional de Periodismo “José Martí”, quien acompañó al Comandante en Jefe durante su gira por Chile en 1971, que incluyóuna la breve parada en Lima.
Fidel arribó a Perú el 4 de diciembre de ese año, para encontrarse con el General Juan Velasco Alvarado, una esperanza progresista en una América Latina tomada por la derecha.
Las fotos de Lima muestran un aeropuerto repleto que explota en aplausos con la llegada de Fidel. Pero hay preguntas que las imágenes no pueden responder, dice el enviado especial de Granma, Sergio Gómez, quien entrevistó ahora a personas que asistieron a aquel recibimiento.

Pocas veces tiene uno la oportunidad de conversar con una foto. Sin embargo, Gustavo Espinoza nos ofrece esa posibilidad. Él fue uno de los cientos de peruanos que esperaron al líder de la Revolución Cubana en la escalerilla del avión.
“Era la primera vez que Fidel venía al Perú, sabíamos que iba a estar muy poco tiempo, porque venía de paso desde Chile”, recuerda. “Nosotros estábamos desarrollando el Segundo Congreso Nacional de Trabajadores de Perú e interrumpimos todo para llevar a los delegados hasta el aeropuerto”.
En total, asegura a este diario, se desplazaron unas 400 personas con decenas de carteles sobre Fidel, Velasco, la Revolución y las relaciones entre Cuba y Perú, los mismos que se ven en las fotos de Oller.
Espinoza, que por entonces era el secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú, tuvo la oportunidad de ver a Fidel tras su encuentro de casi cuatro horas con Velasco Alvarado.
Fidel conversó durante casi cuatro horas con el presidente Juan Velasco Alvarado (izquierda). El ministro de la Aeronáutica, teniente general Rolando Gilardi Rodríguez (derecha), también fue a recibir al Comandante en Jefe, y el canciller general Edgardo Mercado Jarrín, en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, el 4 de diciembre de 1971. Foto: Jorge Oller/ Granma.
“Fidel dijo que estaba muy contento de estar en el Perú, que era un gran honor venir a la Patria de José Carlos Mariátegui. Contó que fue a Chile a ver a Salvador Allende en una gira para alimentar la esperanza de los pueblos y dijo también que la Revolución Cubana veía con gran simpatía el proceso peruano”, recuerda Espinoza.
Aún hoy no se sabe con exactitud qué conversaron Fidel y Velasco Alvarado, pero quedó clara la afinidad que existía entre ellos a pesar de sus evidentes diferencias.
Pocos meses después de la visita de Fidel, en julio de 1972, Alvarado restablece las relaciones con Cuba en contra de las indicaciones de Washington, que al igual que ahora se basaban en aislar a la Mayor de las Antillas por todos los métodos posibles.
“Ambos tenían voluntad revolucionaria, aunque con ópticas distintas de lo que era la revolución”, considera Espinoza. “Para Velasco, la revolución no era equivalente al socialismo en el sentido que Fidel le daba al socialismo”.
Sin embargo, el veterano dirigente sindical no duda de la auténtica voluntad revolucionaria de Velasco Alvarado. “Era un hombre profundamente solidario e identificado con los intereses del pueblo. Sentía en carne propia las angustias, el sufrimiento y las inquietudes de los de abajo. Era un hombre de abajo”.
A pesar de las transformaciones sociales que emprendió, o quizá por eso mismo, algunos buscan cerrar el capítulo de Velasco Alvarado en Perú al catalogar su mandato como una dictadura.
“Hay dos opiniones en este país: hay quienes dicen que el gobierno de Velasco fue una dictadura y hay quienes dicen que fue el gobierno más democrático que hubo en el país”·, señala Espinoza. “Nosotros sostenemos que fue el más democrático porque hizo transformaciones de corte democrático y antimperialista”.
Por el contrario, añade, hubo “demasiadas concesiones a la clase dominante, de tal manera que pudo recomponerse y dar el golpe que finalmente dio al traste con el proceso”.
Viendo las fotos de Oller, nos percatamos de que el avión de Fidel en 1971 aterrizó en la misma pista que la delegación cubana a los foros paralelos de la VIII Cumbre de las Américas y la Cumbre de los Pueblos, que se llevaa cabo en Lima esta semana.

Cientos de peruanos fueron a recibir a Fidel en el aeropuerto de Lima. Foto: Jorge Oller/ Granma.
Se trata de una sección contigua al aeropuerto Jorge Chávez, de la capital peruana, que se utiliza para actividades de Estado o cuestiones de seguridad.
El simbolismo trasciende la casualidad. Fidel también es delegado a esta Cumbre. Solo que llegó 47 años antes para abrir el camino.

Velasco Alvarado restableció las relaciones con Cuba el 8 de julio de 1972. Foto: Jorge Oller/ Granma.

(Tomado de Granma)
¿Es peligroso hablar por celular durante una tormenta eléctrica?
El rayo es uno de los fenómenos naturales más antiguos observados en la Tierra. Se ha visto en erupciones volcánicas, incendios forestales muy intensos, detonaciones nucleares en la superficie, fuertes nevadas, huracanes y, obviamente, en tormentas eléctricas.
Al impactar un objeto de manera directa puede provocar su destrucción total. A veces, la potente corriente ingresa en un edificio y se transfiere mediante cables y tuberías, dañando casi todo lo que encuentra a su paso. En la etapa más húmeda y calurosa del año, varios electrodomésticos son afectados en Cuba debido a la actividad de rayos.
Si te encuentras en la casa durante una tempestad y necesitas comunicarte, ¡no lo intentes con el teléfono fijo!
Agarra el móvil
Como el cableado y los tubos proporcionan un camino para que la corriente del rayo entre a una estructura cerrada, resulta muy peligroso utilizar un teléfono fijo. Sin embargo, el celular es perfectamente seguro, pues no hay cables a través de los cuales puedan fluir las cargas eléctricas.
La idea de que los rayos son atraídos por las ondas de radiofrecuencia (RF) y el metal de estos dispositivos carece de fundamento. Por cierto, un teléfono inteligente puede contener hasta sesenta y dos tipos de metales, pero en cantidades insignificantes.
En exteriores, las posibilidades de que un móvil sea alcanzado por un rayo son bajas. John Jensenius, un experto del Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos dijo que “los celulares, pequeños artículos metálicos, joyas, etcétera, no atraen los rayos. Nada los atrae. Tienden a golpear objetos más altos.”
“Las personas son afectadas porque están en el lugar equivocado en el momento equivocado. El lugar equivocado es cualquier lugar afuera. El momento equivocado es cuando hay una tormenta cerca”, puntualiza.
Es decir, que si alguien está hablando por celular en la calle, una cancha o un campo de golf, y un rayo le afecta… la utilización del teléfono no sería el gran error: probablemente la persona haya sido uno de los puntos más sobresalientes en el terreno, o haya estado próxima a un poste, un árbol, una torre.

Es seguro emplear un teléfono móvil en interiores mientras ocurre una tormenta eléctrica. Foto tomada de Internet.
En una página de la NOAA dedicada al tema encontramos: “la altura, la forma puntiaguda y el aislamiento son los factores principales que determinan dónde caerá un rayo. La presencia de metal no hace ninguna diferencia. Las montañas están hechas de piedra, pero son golpeadas por estos fenómenos varias veces al año.”
Cuando los rayos amenazan, protégete inmediatamente y no pierdas tu tiempo quitando metales. Aunque estos no atraen rayos, sí conducen la corriente; aléjate de cercas, barandas y gradas.
Si en medio de una tormenta eléctrica quieres hacer una llamada, hazla con el teléfono celular y siempre bajo techo. Después de escuchar el último trueno, espera media hora antes de abandonar el local. Cuida tu vida.
Cubadebate estrena este lunes canal en vivo por Internet
Este lunes, a partir de las 9:00 a.m. hora de Lima (10:00 am hora de Cuba) se estrenó el canal de televisión en vivo por Internet, América Nuestra, con alta visibilidad en las plataformas de redes sociales, dedicado a darle amplia cobertura a la presencia de la delegación cubana que asiste a la Cumbre de Perú.
Fuentes de información rápidas y seguras sobre lo que sucede dentro de los foros
Publicado en Editorial Granma
En Internet, informarse puede llegar a ser complicado. La sobreabundancia de información, no toda confiable, incrementa los riesgos de que quienes navegan en busca de datos concretos sobre algún hecho no lo encuentren, o se pierdan ante la avalancha de noticias falsas y tergiversaciones.
Atendiendo a esa realidad, nuestra Redacción Multimedia pone a disposición de la comunidad de lectores de Granma esta lista con más de 20 fuentes de información rápidas y seguras sobre lo que sucede dentro de los foros paralelos de la VIII Cumbre de las Américas.
Medios de comunicación
Diario Granma: Informaremos al pueblo a través de nuestro sitio web, las ediciones impresas, del periódico, las cuentas en Twitter y Facebook del enviado especial @SergioGranma, así como mediante las páginas institucionales en estas dos redes sociales de nuestro medio de prensa, el de mayor circulación en Cuba.
http://www.granma.cu
Cubadebate: Esta plataforma asume un liderazgo natural ante este tipo de coyunturas informativas por sus altos niveles de impacto. El equipo periodístico del medio activó un canal para la transmisión de videos en vivo desde Lima, el cual funcionará las 24 horas durante toda la semana.
http://www.cubadebate.cu
Diario Juventud Rebelde: Usted podrá seguir la cobertura de este diario, así como también las imágenes de los foros paralelos a la Cumbre de las Américas que publique en sus cuentas de Facebook y Twitter el fotorreportero cubano Roberto Suárez.
http://www.juventudrebelde.cu
Agencia Cubana de Noticias y Prensa Latina: A través de la generación de información en texto, imagen, audio y vídeo, será posible consultar los materiales de las dos agencias de noticias con mayor alcance en Cuba.
http://www.acn.cu y http://www.prensa-latina.cu
Sistema informativo de la radio y la televisión cubanas: Mediante una programación especial, la radio y la Televisión cubana informarán al pueblo de Cuba sobre lo que acontece en los foros paralelos y en la Cumbre de las Américas.
http://www.cubatv.icrt.cu , http://www.radiorebelde.cu/ y http://www.radioreloj.cu
Telesur: Este canal de televisión multiestatal de noticias con sede central en la ciudad de Caracas, Venezuela, también estará reportando diariamente desde Lima.
https://www.telesurtv.net/
Sociedad civil y actores sociales
Entre los representantes de la sociedad civil cubana que estarán presentes en los foros paralelos de la Cumbre de las Américas se encuentran las siguientes personas. Sus cuentas personales en las redes sociales pueden servir también como fuente de información para quienes quieran conocer lo que sucede en Perú.
Elier Ramírez Cañedo, historiador. Cuenta en Twitter y Facebook.
Joel Ortega Dopico, Consejo de Iglesias de Cuba. Cuenta en Twitter y Facebook.
Omara Durand, Multicampeona Paralímpica. Cuenta en Facebook.
Pedro Véliz, Consejo Nacional de Sociedades Científicas. Cuenta en Twitter y Facebook.
Sergio Jorge Pastrana, Academia de Ciencias de Cuba. Cuenta en Facebook.
Raúl Alejandro Palmero, presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios. Cuenta en Facebook.
Mirthia Julia Brossard, presidenta de la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE). Cuenta en Twitter y Facebook.
Fermín Quiñones, Asociación Cubana de las Naciones Unidas. Cuenta en Twitter.
Ricmar Rodríguez, Brigadas Técnicas Juveniles. Cuenta en Facebook.
Sarahí García, Movimiento Estudiantil Cristiano. Cuenta en Facebook.
Enrique Alemán, Asociación de Espiritistas de Cuba. Cuenta en Facebook.
Dainet Martínez, Movimiento Estudiantil Cristiano. Cuenta en Facebook.
Gertrudis Simón, maestra. Cuenta en Facebook.
Corrupción continental y la Cumbre de la Américas
Por Oscar Ugarteche y Armando Negrete
Perú seguirá en la mira del escenario económico mundial. Esta vez no por los actos de corrupción de su expresidente Pedro Pablo Kuczynski, sino por lo que aparenta ser lo contrario. Entre el 13 y 14 de abril, se celebrará la Octava Cumbre de las Américas, en Lima. El tema a tratar será, paradójicamente, la “Gobernabilidad democrática frente a la corrupción” y los invitados: 22 presidentes y 12 primeros ministros del continente. Cabe recordar que el país sede tiene a dos de sus expresidentes presos Alberto Fujimori (recién indultado por otro presidente acusado de corrupción) y Ollanta Humala; otro en trámite de extradición de EEUU, Alejandro Toledo, e investigaciones abiertas a otros dos expresidentes: Alan García y Pedro Pablo Kuczynski; a la candidata Keiko Fujimori y la exalcaldesa Susana Villarán. Leer el resto de esta entrada »
En #Perú ya está delegación de la Sociedad Civil #cubana
Desde Pensando América
Más de un centenar de representantes de la Sociedad Civil cubana, entre ellos actores sociales, jóvenes, intelectuales, diputados, campesinos, cuentapropistas, empresarios y académicos, llegaron a Lima este domingo para representar a Cuba en los foros y encuentros de la VIII Cumbre de las Américas. Leer el resto de esta entrada »
- 1
- 2
- Siguiente →