¿Por qué todavía puede haber negocios entre EEUU y Cuba?

Las empresas estadounidenses aún tienen oportunidades de negocios en Cuba, a pesar de los cambios en meses recientes y de las nuevas regulaciones establecidas bajo el gobierno de Donald Trump, afirma The Hill.
Según este sitio de periodismo político de Estados Unidos, hay tres factores esenciales que mantienen viva esa posibilidad, pese las prohibiciones de la presente administración.
1. Cuba permanece como un mercado poco explorado y atrayente para empresas estadounidenses estratégicamente ubicadas en el Caribe.
2. Estados Unidos tienen “una ventaja competitiva geográfica y cultural natural sobre los competidores europeos y asiáticos”. La proximidad geográfica y cultural le da claras ventajas competitivas sobre otros países. Y en ninguna parte esa ventaja es “más clara que en el comercio agrícola, donde ahorrar tiempo y recursos pueden hace una enorme diferencia”.
3. Las contrapartes cubanas pudieran enfocar su atención en el grupo de empresas estadounidenses que tienen la previsión y la confianza, basadas en el entendimiento por ambas partes del panorama regulatorio y las oportunidades comerciales, para buscar oportunidades en Cuba en la era Trump.
Las regulaciones limitan los compromisos económicos de Estados Unidos con algunas entidades, principalmente en el sector del turismo, pero no cierran todas las puertas a los negocios en otros sectores.
Entre los 450 proyectos incluidos en la Cartera de oportunidades para la inversión extranjera, publicada en noviembre en la Isla, varios proyectos de la Zona Especial de Desarrollo Mariel quedarían prohibidos para Estados Unidos, dice The Hill. Pero “la mayoría de los proyectos se encuentran en otras áreas, incluyendo oportunidades con entidades no restringidas para la producción de alimentos, la biotecnología, la construcción, la energía, la gestión de desechos, y más”.
El impacto de las nuevas regulaciones se espera sea más evidente en el sector del turismo y en la zona Mariel, dos áreas con grandes inversiones por parte del Grupo de Administración de Empresas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (GAESA), añade el medio.