Día: 16 enero, 2018

ETECSA aplica a partir de hoy nueva tarificación en tiempo real de la telefonía móvil

Posted on

La tarificación en tiempo real quiere decir que se cobrará segundo a segundo. Foto: Trabajadores

A partir de este 15 de enero la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa) aplica la tarificación en tiempo real a las llamadas nacionales tanto de entrada como de salida del sector prepago de la telefonía móvil.

Al respecto conversamos con Iliana Fernández especialista de marketing y comunicación de la entidad en Holguín. Leer el resto de esta entrada »

Las novedades de Facebook pueden impulsar las noticias falsas

Posted on

tomado de cubadebate

Periódicos en La Paz, la capital de Bolivia. Los cambios a la sección de Noticias que Facebook ha probado en Bolivia y otros países bajan el perfil a fuentes noticiosas no gubernamentales, lo que limita la exposición del periodismo independiente. Foto: Gonzalo Pardo/ The New York Times.

Una mañana de octubre, los editores de Página Siete, el tercer sitio de noticias más grande de Bolivia, se dieron cuenta de que las visitas provenientes de Facebook estaban cayendo en picada.

La publicación hace poco había sido afectada por ciberataques y los editores temieron que estuviera siendo blanco de ciberatacantes leales al gobierno del presidente Evo Morales.

Sin embargo, no era culpa del gobierno, sino de Facebook. La empresa de Silicon Valley estaba probando una nueva versión de su muy popular sección de noticias y había eliminado los sitios noticiosos profesionales del contenido que la gente normalmente ve para relegarlos a una nueva sección de Facebook llamada Explorar (Explore, en las versiones en inglés). Le gustara o no, Bolivia se había convertido en un conejillo de indias en la búsqueda continua de reinvención de la empresa. Leer el resto de esta entrada »

¿Por qué se enfría tanto Bainoa?

Posted on

 

Hace varios años publicaron una nota sobre esta célebre localidad, que ahora pertenece a la provincia de Mayabeque. Foto: Archivo de Danier Ernesto González

Para ir a trabajar, ese domingo se forró con dos pantalones, un pulóver, una enguatada y un abrigo militar. Ni prescindió de las medias, más bien puso dos en cada pie. Utilizó un par de grandes botas y agarró los guantes.

“No podía dormir tranquilo esa noche en Jaruco del intenso frío que hacía. Salí de casa en bicicleta. En el trayecto me dolían mucho las uñas, parecía que querían desprenderse. Llegué a la estación alrededor de las 6 y 30 de la mañana y minutos más tarde empecé a realizar las observaciones de rutina”, nos cuenta Juan Carlos López Valdés, el primer cubano en notificar la temperatura más baja nunca antes registrada en nuestro país.

Recuerda que cuando se arrimó a la caseta meteorológica y efectuó las mediciones quedó desconcertado. A pesar del rigor de aquel instante glacial permaneció, movido por la curiosidad y el deber, al tanto del termómetro, que fluctuaba con valores por debajo de 1,0 grado Celsius.

“Poco antes de salir el sol registré una mínima de 0,6 grados y lo informé rápidamente al Instituto, además de otras variables”, apuntó Juan Carlos. Leer el resto de esta entrada »

Abre sus puertas Festival Internacional Jazz Plaza 2018

Posted on

tomado de cubadebate

La trigésimo tercera edición del Festival Internacional Jazz Plaza 2018, que comienza este martes con la presentación especial del maestro Bobby Carcassés, se desarrollará de forma compartida en las ciudades de La Habana y Santiago de Cuba hasta el próximo 21 de enero, con la participación de músicos de más de 12 países.

Jazz Plaza 2018 abre sus puertas en la capital cubana con la presentación especial del maestro Carcassés y su nueva agrupación Afroswing, a las 9:00 de la noche en la sala Avellaneda del Teatro Nacional. Leer el resto de esta entrada »

Guevara, un millón de alegorías

Posted on

Tomado de La Jiribilla)

Llegué a “Guevara, millón de rostros” con la expectativa que me acompañó en los últimos meses en las exposiciones homenaje al Che y a Fidel: ¿Qué de nuevo? ¿Cómo armonizan el gesto artístico, lo formal, con el espíritu y el pensamiento de estos héroes?

Porque creo en el arte —reino de la poesía— como acto creativo y transformador, aportador de nuevas miradas y experiencias emotivas, el camino más expedito hasta ciertas microverdades de(a)venidas biopolíticas. Y en la fotografía, como Rancière, “escritura de la luz, entrada de toda vida en la luz común de una escritura de lo memorable”.

Las convocatorias siempre “ajustan”, en este caso, la figura del Che y sus imágenes —acotadas en el tiempo y por cierta estética fotográfica de incuestionable peso—, más la no aceptación del fotomontaje; presagiaba la presencia de aquella poética visual de la llamada “fotografía épica de la revolución”.

Aquella impronta de Osvaldo Salas, Raúl Corrales, Liborio Noval, Alberto Korda…, marcada por la inmediatez de los acontecimientos que sucedieron al Triunfo del 1ro. de enero de 1959; la emergencia de nuevos protagonistas: barbudos, jóvenes milicianos, alfabetizadores; por la técnica, película de 35 milímetros y luz disponible; y por la influencia de ciertos paradigmas de la fotografía universal, como Henri Cartier­Bresson.

Pero no. Las 20 fotografías finalistas y que integran la exposición, informan de la superación, actualización o mixtura de aquel estilo. Consecuencias también de la preponderancia de los jóvenes entre los participantes y premiados.

Solo en “Te siento”, de Natasha Forcade, reconocida con el Segundo Premio, se siente aquella impronta de la fotografía de los años 60. Frente a ella, y no sé por cuáles recónditos e invisibles conductos, llegué hasta icónicas fotos de la época.

Los héroes, ya hechos símbolos, no son estáticos en el imaginario, ni en la cultura política popular, como no pueden serlo sus representaciones y resemantizaciones en la dimensión artística.

Hay entonces en “Guevara, millón de rostros”, instantáneas en colores como en blanco y negro. Directas o encontradas como “Será el azar”, de Katia Peón, pero también automontajes como “Danza Teatro”, de Sonia Almaguer, y conceptuales como la del tercer premio “Guerrillero estoico”, de Alba León y “Fuerza Cuba… estoy con ustedes”, de quien tuvo dos fotos finalistas, Sergei Montalvo Aróstegui.

Antropológicas como la captura “Che en Brasil”, de Pedro A. Heinrich; simbólicas como “La mirada continua II”, de Yams y “En el rostro de Alejandra”, de Nelson Costa. Donde los sujetos son los focos de atención y donde lo son sus paisajes, su medioambiente o las reproducciones del héroe, salpicados de alegorías, como en la foto “Prohibido E…sconderlo”, del argentino Alfredo Parra.

Donde el plano es cerrado, como “Tributo”, de Gonzalo Vidal y donde el mensaje discurre en la tensión figura-fondo, como en “Medio…”, de Carlos Luis Corzo y “Confidencias compartidas”, de Julio Andrés Valdés.

En la del Primer Premio, “Un café con el guerrillero”, de Sergei Montalvo Aróstegui, y “Presencia”, de Abel López, lo testimonial se entreteje con efectos experimentales y composiciones no clásicas.

Observando las piezas, infiero que tal vez el banner empleado para promover la convocatoria en el sitio de la revista, signó de algún modo el tono vintage de una buena parte de las fotografías seleccionadas: sirvan como ejemplo “Imagine Che”, de Luis E Robinson y “Grafiti”, de Adrián Lamela Aragonés.

Palpable es la estética que imponen las nuevas tecnologías y la “sociedad del espectáculo” visualizada a través de las pantallas. En tres se explota su reflejo para significar su latencia: “Tres Che”, de Alicia Sola y las ya mencionadas “Presencia” y “Un café con el guerrillero”.

Aunque, por otro lado, es evidente la persistencia de la mítica foto de Korda, capturada, como un susto con su Leica M2, durante el sepelio de las víctimas de la explosión del vapor La Coubre, aquel histórico 5 de marzo de 1960 en que naciera el “Patria o Muerte”. La foto más reproducida del mundo, tanto por los movimientos de izquierdas como por las estandarizaciones comerciales de la derecha.

De modo que resulta gratificante que este concurso —organizado por la revista digital La Jiribilla y la sede de la muestra, la Casa del Alba Cultural—, consiguiera un rescate colectivo, una “nuestramericanización” de la foto de Korda. Como que resalte entre los significados más comunes de las fotos, la resistencia del símbolo, la obstinada presencia del Che Libertador.

Un impulso para nuevas alegorías, conexiones y resonancias, con causalidades y casualidades infinitas. Ejemplificadas con el mismo hecho de que la posposición de su cierre y de la consecuente premiación para este año, conectó la motivación del 50 aniversario de su desaparición física con el 90 aniversario de su natalicio.

Lo había escrito: las imágenes de Ernesto Che Guevara resaltan entre lo más entrañable de la iconografía de la Revolución cubana y revisitarlas resulta siempre emotivo. Sobre todo, cuando como en “Guevara, millón de rostros”, se interconectan con el hoy, nos desbordan otros brillos de ese caudal de referentes simbólicos, históricos y afectivos que se sintetiza en su “querida presencia”, y cuando —y he aquí el más consecuente homenaje— se constituyen en movilizadores de nuev@s sujetos-artistas.

MINISTRA CUBANA DEL CITMA DESTACA PAPEL DE LA CIENCIA

Posted on Actualizado enn

tomado de razones de CUBA

La ministra de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), Elba R. Pérez, remarcó el protagonismo cada vez mayor que tendrán esas disciplinas en el país durante el acto nacional por el día del sector celebrado en Santiago de Cuba.

La titular aludió a los aportes que continuarán haciendo los hombres y mujeres de ciencias en la construcción del nuevo Modelo Económico y Social Cubano, de acuerdo con los Lineamientos trazados al respecto, y señaló que esta provincia demuestra esos avances en la integración y articulación de resultados. Leer el resto de esta entrada »

Cuba: Especialistas advierten incremento de incendios en 2018

Posted on

Las fuerzas del Cuerpo de Guardabosques están entrenadas y listas para enfrentar los incendios forestales. Foto: Calixto N. Llanes

 

Más de 350 incendios forestales, registrados en Cuba en 2017, ocasionaron daños en más de seis mil hectáreas y pérdidas económicas estimadas en 27 millones de pesos, según un informe del Cuerpo de Guardabosques.

La reunión nacional de inicio de la Campaña de Protección contra Incendios Forestales, efectuada en el bosque modelo Sabana-Manacas, en Villa Clara, advirtió sobre un posible incremento de esos eventos para el presente año.

En el encuentro se insistió en la necesidad de seguir incrementando las medidas contra incendios, como la apertura de trochas, la vigilancia de las áreas boscosas, y el control de la tala, la caza y la pesca furtivas, porque quienes las practican a veces desatan el fuego accidentalmente.

De acuerdo con el informe del Cuerpo de Guardabosques, el territorio forestal dañado en 2017 comprende cuatro mil 29 hectáreas de bosques naturales, dos mil 644 hectáreas de plantaciones y más de mil hectáreas de herbazales de ciénaga.

Precisa que durante el denominado período crítico o seco, que va de enero a mayo, ocurrió el 91 por ciento de los siniestros, con los mayores perjuicios concentrados en las provincias de Mayabeque, Matanzas, Camagüey y Holguín.

Para el 2018 los especialistas estiman un incremento de los incendios en áreas boscosas, atendiendo a la gran masa de árboles derribados por el huracán Irma y follaje acumulado en las provincias de Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Camagüey.

Gustavo Rodríguez Rollero, ministro cubano de la Agricultura y presidente de la Comisión Nacional de Reforestación, manifestó que por la política del país de fomentar más las áreas boscosas debe incrementarse la protección contra incendio.

Como parte del inicio de la campaña se realizó un ejercicio de combate ampliado frente a un incendio forestal, en el que intervinieron profesionales del Cuerpo de Guardabosques, brigadas especializadas de la Empresa Forestal y voluntarios de la comunidad.

(Con información de ACN)

Resultados y desafíos de las relaciones migratorias entre Cuba y EE. UU.

Posted on

En correspondencia con la letra de lo acordado, las autoridades competentes de los dos países, decididas a desalentar los actos ilícitos vinculados con la migración irregular, adoptaron medidas efectivas para enfrentar esas manifestaciones y promovieron la cooperación bilateral para prevenir y procesar el tráfico de personas, así como los delitos asociados a los movimientos migratorios, que ponen en peligro la seguridad nacional de ambas naciones.

Por Redacción Razones de de Cuba

 

 

Defensa del miocardio inocente

Posted on

Por La Pupila Insomne

Ruben Martinez Villena

Hoy se cumplen 83 años de que dejaran de respirar, vencidos por la tuberculosis, los pulmones de Rubén Martínez, el brillante poeta de La pupila insomne y puro líder comunista que no deja de conmovernos con su vida llena de luchas en las que incendió una poesía que aún sigue estremeciendo. Leer el resto de esta entrada »

¿Es Estados Unidos un país seguro?

Posted on

No se deje engañar por nueva categorización del Departamento de Estado que incluye a Cuba infundadamente en el nivel tres de riesgo, un país pacífico, saludable y reconocido como uno de los destinos más seguros del mundo. Casi 5 millones de visitantes en 2017 lo confirman”, así publica en su cuenta oficial de la red social Twitter, la Directora General de Estados Unidos de la cancillería, Josefina Vidal.

tomado de razones de Cuba

Leer el resto de esta entrada »