Día: 12 enero, 2018
¿Vienen cambios en América Latina? Las 8 elecciones que podrían definir el futuro de la región
Este año se llevarán a cabo varios procesos electorales en América Latina. Aunque los especialistas han centrado su análisis en las elecciones de México, Brasil, Venezuela y Colombia, que podrían darle un vuelco al mapa geopolítico, tampoco podemos olvidarnos Costa Rica y Paraguay, así como el cambio de presidente en Cuba y la consulta popular que se celebrará en Ecuador.
«El terabyte de la muerte»: El Pentágono advierte del mayor ciberataque de la historia
tomado de russia today
El portavoz del Pentágono, Alan R. Lynn, ha advertido de que un ciberataque de proporciones nunca antes vistas, al que han bautizado como «terabyte de la muerte«, podría producirse en cualquier momento, según informa el Departamento de Defensa de EE.UU.
«Los defensores de la tolerancia son cada vez más intolerantes y temen a las ideas que promueven»
Quienes arremeten contra cualquier persona por sus declaraciones «racistas» u «ofensivas» para mujeres u homosexuales «no ven la ironía de su propia intolerancia», denuncia una periodista irlandesa.
¿El mayor riesgo para la salud en el mundo?
tomado de razones de Cuba
Pese a que en el planeta se producen suficientes alimentos para sus alrededor de siete mil millones de habitantes, unas 795 millones de personas no tienen los suficientes para llevar una vida saludable y activa, mientras que el hambre mata cada año a más seres humanos que el SIDA, la malaria y la tuberculosis juntos, de acuerdo con estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Cinco elementos que debes conocer sobre el terremoto que afectó al Caribe (+ Video e Infografía)
Muchos cubanos despertaron con la noticia de la ocurrencia de un fuerte sismo con una magnitud de 7.6 grados en la escala de Richter en la noche de ayer en el mar Caribe. Según reportes del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas y los comentarios de nuestros propios foristas el movimiento telúrico se hizo sentir en varias zonas del occidente de la Isla. ¿Existe algún peligro de tsunami real para Cuba? ¿Se sentirán nuevas réplicas? ¿Por qué solo se percibió en los edificios altos? Algunas de estas interrogantes fueron respondidas a Cubadebate.
¿Desde cuándo no se reportaba un sismo tan fuerte en el Caribe?
Bladimir Moreno Toiran, director de CIES.
Según Bladimir Moreno Toiran, director del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (CENAIS), este terremoto es el más intenso registrado en la zona oeste de la frontera de la placa de Norteamérica y del Caribe desde que se tienen constancia de estos fenómenos en la época instrumental iniciada en el año 1900.
No obstante, hubo un terremoto en el norte de República Dominicana de magnitud 8 acaecido en el año 1946 pero en la parte este de la misma área.
“La falla responsable de este terremoto se conoce como Motagua que es parte de la frontera de Norteamérica con el Caribe, la cual es una continuidad de la Falla Oriente, ubicada al sur de Cuba y que penetra en Guatemala”.
El terremoto sucedió a las 9 y 51 p.m. hora local, cuyo epicentro se localizó en los 17.46 grados de latitud norte y 83.52 grados de longitud oeste, a una profundidad de 10 kilómetros.
¿Por qué a pesar de su magnitud no se generó un tsunami?
“El terremoto por su magnitud podría generar un tsunami, pero este fenómeno se crea con un tipo de ruptura vertical. Como hemos apreciado el mecanismo de ruptura que predomina en esta zona de Motagua es horizontal, por lo tanto no debe generar tsunami”.
Subrayó el especialista que para que se genere un tsunami, debe suceder movimientos verticales para que se produzca el llamado efecto de pistón el cual es capaz de levantar una masa de agua y de esta manera se formen las grandes olas.
Precisó además que el sistema de alerta del Caribe emitió en la noche de ayer una alerta “pero esto es algo rutinario pues todo terremoto mayor que 7.5 que ocurre en el mar provoca que las agencias de alerta de tsunami den un aviso, ya que las mismas calculan a través de un algoritmo a qué hora llegan a los diferentes puntos de los países las olas”.
¿Alguna vez ha llegado un tsunami a Cuba?
Sismo de Lisboa y tren de olas del tsunami.
Según el experto el primer registro de tsunami en el Caribe data de 1755 tras el terremoto de Lisboa de magnitud 8.
Este tuvo lugar entre las 09:30 y las 09:40 horas del 1 de noviembre de 1755 y se caracterizó por su gran duración, dividida en varias fases, y por su violencia, causando la muerte de entre 60 000 y 100 000 personas.
Los geólogos estiman hoy que la magnitud del terremoto de Lisboa sería de aproximadamente un 9 en la escala de magnitud de momento, con su epicentro en un lugar desconocido en algún punto del océano Atlántico a menos de 300 km de Lisboa.
“Este llegó hasta el norte de las costas de Cuba pero con olas muy pequeñas. No existe todavía ninguna afectación de tsunami para nuestro país. El último tsunami que ocurrió en el Caribe fue al norte de República Dominicana en el año 1946 a partir de un terremoto de magnitud 8 que sí provocó varias víctimas al norte de ese territorio. El tren de olas llegaron con muy baja intensidad al norte de la Mayor de las Antillas”, detalló.
¿Por qué se sintió más en los edificios altos de la zona occidental?
Bladimir Moreno Toiran explicó que el sismo se sintió principalmente en las edificaciones altas porque las ondas de bajas frecuencias cuando están muy alejadas son las que más llegan a este tipo de construcciones.
“Normalmente, las construcciones pequeñas poseen una frecuencia natural alta, como consecuencia, son más vulnerables a sismos que se hayan originado cerca debido a que estos se asocian con ondas sísmicas de alta frecuencia. Por otro lado, los edificios altos poseen frecuencias naturales bajas. Por consiguiente son más vulnerables a sismos que se hayan originado lejos debido a que estos se asocian con ondas sísmicas de baja frecuencia”, acotó.
¿Pueden percibirse algunas réplicas esta semana?
“Es normal que sigan réplicas del foco del epicentro, algunas de ellas pueden ser perceptibles en la Isla de la Juventud, aunque está bastante alejado a unos 450 kilómetros al sur”.
Cuba y Bolivia en el lugar correcto de la Historia (+ Video

En su oficina en La Habana, Juan Ramón Quintana Taborga colecciona libros sobre Cuba y Bolivia, dos patrias que lo apasionan tanto como la historia que en ellos lee. “Una mirada al pasado no solo enseña, sino anuncia y advierte”, dice el político, sociólogo y diplomático de Aiquile, Cochabamba.
El Embajador del Estado Plurinacional revela así detalles de su filosofía de vida, que es la de su pueblo: “La historia no solo cabalga en el pasado, tiene la capacidad de andar sobre el porvenir. La lógica aymara plantea que el futuro espera atrás y el pasado se ve adelante”.
Precisamente para hablar sobre la raíz y el presente de la hermandad entre dos naciones, Cubadebate lo invitó a conversar hoy, con motivo del aniversario 35 del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre las repúblicas de Cuba y Bolivia, el 11 de enero de 1983.
“Solemos ver la relación Bolivia- Cuba bajo el lente de lo contemporáneo, de lo actual, pero creo que es fundamental una mirada desde el pasado, un repaso de lo que han significado nuestras relaciones a lo largo de la historia”, invita Quintana Taborga.
Ecuador concederá cédula de identidad a Julian Assange
La canciller de Ecuador, Maria Fernanda Espinosa, ha confirmado este jueves la concesión de la cédula de identidad ecuatoriana al fundador del portal de revelaciones WikiLeaks, el australiano Julian Assange. “Ecuador está obligado, conforme a su Constitución, a respetar los derechos humanos de la personas con protección internacional“, ha explicado la ministra.
“El Gobierno ecuatoriano está facultado para conceder la nacionalidad a la persona protegida” para, de esa forma, “facilitar su inclusión al Estado que lo acoge“, ha asegurado la ministra. Asimismo, ha recordado que Ecuador consideró otorgar acreditación diplomática a Assange, solicitud que fue negada por las autoridades del Reino Unido.
En cualquier caso, la jefa de la diplomacia ecuatoriana recordó que Quito mantiene con Londres “las mejores relaciones bilaterales y de cooperación”, razón por la que exploran “otras vías de solución, en diálogo con el Reino Unido, como una posible mediación”.
La canciller también ha matizado que el problema del asilado no radica en la Justicia británica, sino en los “temores” a “posibles riesgos” por parte de terceros estados.
- Este miércoles trascendió que Assange recibió el pasado 12 de diciembre una cédula de identidad ecuatoriana.
- Sin embargo, Reino Unido se ha negado a concederle el salvoconducto que permitiría al australiano abandonar la Embajada ecuatoriana en Londres, en la que el activista se encuentra asilado desde 2012.