Día: 5 enero, 2018
Nuevos materiales dentales capaces de remineralizar los tejidos
Los tratamientos odontológicos mínimamente invasivos contra la caries consisten en eliminar la menor parte posible de tejido de la dentina afectado, el cual se puede remineralizar con el empleo de composites dentales bioactivos de carácter terapéutico.
El profesor del Grado en Dentistry de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Salvatore Sauro, ha colaborado con investigadores brasileños en el diseño de nuevas resinas dentales, a base de un nanomineral bioactivo llamado halloysite. Este mineral ha demostrado propiedades óptimas para transportar en sus nanotubos agentes terapéuticos antibacterianos, como el triclosan, para evitar la reaparición de la caries, al mismo tiempo que favorece la remineralización del tejido dental dañado.
Educación Superior cubana y Universidad de Harvard buscan ampliar relaciones

El Ministerio de Educación Superior (MES) y la estadounidense Universidad de Harvard, firmaron hoy, en esta capital, un memorando de entendimiento que permitirá ampliar las relaciones de colaboración entre las casas de altos estudios.
Como parte del acuerdo, ambas partes identificarán oportunidades de interés común, para promover los vínculos académicos por medio de la capacitación de estudiantes de posgrado, el desarrollo de investigaciones científicas y la realización de publicaciones conjuntas.
La firma del documento estuvo presidida por el Doctor José Ramón Saborido Loidi, ministro de Educación Superior, y los encargados de suscribirlo fueron la Doctora Aurora Fernández González, viceministra del MES, y el Doctor Mark Christopher Elliot, vicerrector de Harvard.
Descubren nuevo número primo con 23 millones de dígitos
tomado de ahoranoticias

El ingeniero eléctrico estadounidense de 51 años, Jonathan Pace, ha descubierto el número primo más largo conocido hasta la fecha, con más de 23 millones de dígitos. Los matemáticos e informáticos, están de fiesta.
Se le ha bautizado como M77232917 y se consigue con el dos elevado a 77.232.917 menos uno. Su resultado son 23 millones de dígitos, un millón de dígitos más que el descubierto en enero de 2016.
La cifra entra además a un raro grupo de números primos de Mersenne, en honor al monje francés que los estudió en el siglo XVII, Marine Mersenne. Responden a la forma 2n – 1. Por ejemplo, 22 – 1 = 3, así que 3 es el primer primo de Mersenne. En el año 1588, el matemático italiano Pietro Cataldi demostró que 217 – 1 = 131.071, el mayor primo de Mersenne hasta entonces.
La Universidad de La Habana en la mirada de eminentes graduados y profesores de mérito
Por: Oscar Figueredo Reinaldo,
tomado de cubadebate
Hoy la Universidad de La Habana está más acerca de sus 300 años, “la cuasi tricentenaria”, el alma mater de las universidades cubanas se viste de tradición y modernidad.
La casa de altos estudios, por donde “pasan la historia de la nación y el camino de la independencia”, dedica su aniversario 290 a Fidel, quien además de haberse formado en sus aulas, como otros ilustres, reconoció que allí se hizo revolucionario.
El líder histórico de la Revolución Cubana, al referirse a sus años de estudiante cuando se cumplía medio siglo de su ingreso a la Facultad de Derecho expresó: “Fue un privilegio ingresar en esta universidad también, sin duda, porque aquí aprendí mucho, y porque aquí aprendí quizás las mejores cosas de mi vida; porque aquí descubrí las mejores ideas de nuestra época y de nuestros tiempos, porque aquí me hice revolucionario, porque aquí me hice martiano y porque aquí me hice socialista”.

Fidel durante su intervención en el Aula Magna de la Universidad de La Habana el 17 de noviembre de 2005. Foto: Ángel González Baldrich
Todavía retumban en las paredes del Aula Magna sus palabras ante los ojos encandilados de los jóvenes que lo escuchaban, cuando alertó sobre los problemas más acuciantes de Cuba y el mundo, los de ayer y los de hoy, como el visionario que, según sabemos, acostumbra a situar el dedo en el futuro y en ese viaje de ida y vuelta, regresa a contarlo con lujos y detalles.
“…no era, por cierto, la universidad de los humildes; era la universidad de las capas medias de la población, era la universidad de los ricos del país, aunque muchos jóvenes solían estar por encima de las ideas de su clase y muchos de ellos eran capaces de luchar, y así lucharon a lo largo de la historia de Cuba”.
También pudiéramos rescatar algunas de sus ideas sobre la necesidad de la crítica y la autocrítica, la batalla contra los vicios, el delito y las ilegalidades: “el primer deber de un revolucionario es ser sumamente severo consigo mismo… Si vamos a dar la batalla hay que usar proyectiles de más calibre, hay que ir a la crítica y autocrítica en el aula, en el núcleo y después fuera del núcleo, después en el municipio y después en el país”.
Sin embargo, es probablemente una de sus más realistas reflexiones de ese día la que vino acompañada del análisis hacia la conceptualización del socialismo “entre los muchos errores que hemos cometido todos, el más importante error era creer que alguien sabía de socialismo, o que alguien sabía de cómo se construye el socialismo”.
“¿Es que las revoluciones están llamadas a derrumbarse, o es que los hombres pueden hacer que las revoluciones se derrumben? ¿Pueden o no impedir los hombres, puede o no impedir la sociedad que las revoluciones se derrumben? (…) Esta Revolución puede destruirse… nosotros podemos destruirla, y sería culpa nuestra”, fueron las reflexiones a las que invitó Fidel ante el auditorio, y son las mismas que todavía hoy —y más que nunca hoy— deben plantearse los jóvenes.
Figurita repetida
Por Mariano Vázquez, La sangre en el ojo
Todas las decisiones de Donald Trump están destinadas al caos, desde las grandes hasta las que parecen insignificantes. En este último grupo figura su propuesta como futuro embajador de Estados Unidos en Cuba de Philip Goldberg. La noticia pasó desapercibida en los grandes titulares. Pero es una señal de alarma para América Latina.
#Trump es una amenaza en el 2018.
por
Tomado de: https://percy-francisco.blogspot.com/2018/01/el-loco-trump-una-amenaza-en-el-2018.html
La noticia no resulta extraña al darse a conocer por varios medios norteamericanos que, al menos varios notables miembros del Congreso de Estados Unidos, se reunieron en Washington, entre los días 5 y 6 del pasado diciembre, –con evidente preocupación– con la afamada psiquiatra Banda X. Lee, profesor de psiquiatría de la Universidad de Yale, con la intención de esclarecer si el presidente Donald Trump está capacitado para ejercer su cargo. Así lo informó el portal de noticias Político.
Lee tiene experiencia sobre el asunto al ser editor de la esclarecedora publicación “El Peligroso Caso de Donald Trump” (“The Dangerous Case of Donald Trump”), una forma de recopilación de testimonios de 27 expertos en psiquiatría quienes cuestionan la salud mental del presidente, para quienes Trump está “mentalmente enfermo de manera peligrosa”, agregando que “Colectivamente, advertimos que a cualquiera tan mentalmente inestable como Trump simplemente no se le debería confiar con los poderes de vida y muerte de la presidencia”. En resumen, las conclusiones caracterizan a un ególatra, solipsista, manipulador, falsario e irresponsable personaje.
Involucrados en esta preocupación se encuentran expertos como Judith Herman, de la Escuela de Medicina de Harvard; el sicólogo Philip Zimbardo, profesor emérito de la Universidad de Stanford; el profesor retirado de siquiatría en Harvard, Lance Dodes; el doctor James Gilligan, profesor de siquiatría en la Universidad de Nueva York; Robert Jay Lifton, profesor emérito de la Universidad de Columbia; entre otros.
Cuba y los retos para mantener el socialismo
Por Arthur González.
El 2018 se presenta como un año complejo para Cuba, tanto económica como políticamente.
Por una parte, se fortalece la guerra económica, comercial y financiera impuesta desde hace 58 años por Estados Unidos, con el objetivo de hacerle creer al pueblo que el sistema socialista es ineficiente e incapaz de satisfacer sus necesidades; por la otra, se avecina un cambio de la generación histórica de la Revolución, dándole paso a actores más jóvenes.