En cuanto al bloqueo establecido por Washington contra Cuba hace más de medio siglo, señaló que no solo está la intención de que se reafirme el rechazo expreso a esa política, sino que se le solicite al Congreso estadounidense su levantamiento y al presidente Barack Obama que use sus prerrogativas como Ejecutivo para modificarlo.
Es interés cubano, en lo relativo a la Base Naval, su evolución en el marco de la Celac, no solo consolidando la posición, sino que se reafirme con fuerza que este punto de la devolución constituye parte de las negociaciones sobre el proceso de normalización de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos.
En cuanto a la migración que se produce desde y en la región, dijo Moreno, la declaración presentada a la IV Cumbre de la Celac busca que se garantice que esta sea ordenada y segura, se combata el tráfico de personas y se rechace aquellas políticas de países fuera de la región que privilegian a unos migrantes sobre otros, de acuerdo al país de donde proceden.
El resto de las declaraciones especiales, también muy importantes, van desde temas como la reestructuración de la deuda soberana, el desarrollo energético, el desarme nuclear, el problema del narcotráfico, la lucha contra el terrorismo, hasta el cambio climático.
Se tocan loa problemas principales de la región, subrayó el diplomático, quien también mencionó el reclamo argentino sobre las Malvinas en su diferendo de soberanía con el Reino Unido, y las conversaciones de paz para Colombia que se llevan a cabo en La Habana entre las delegaciones del Gobierno y de las FARC-EP.
Para nosotros es de trascendencia que en todos los documentos de la IV Cumbre haya una referencia directa al documento programático más importante aprobado por la región, quizá en un siglo, la Proclama de Latinoamérica y el Caribe como zona de paz, porque en ella se definen elementos políticos centrales que deben identificar las relaciones en la región, puntualizó el vicecanciller Abelardo Moreno.
Esa Proclama, amplió, sirve también para que otros países fuera de la región apliquen esos mismos principios, sobre todo en sus relaciones con las naciones latinoamericanas y caribeñas.
Destacó que en la Declaración Política sometida al debate y aprobación hay una referencia muy clara y precisa hacia esa Proclama de Paz, reafirmando el derecho al desarrollo, a la soberanía, a la paz y al desarme.
Por otra parte, destacó la necesidad de que la Celac siga siendo considerada el mecanismo interlocutor legítimo con otros países y regiones, lo que se reafirmó durante la presidencia cubana.
Reconoció Moreno que el Plan de Acción podría ser problemático durante el desarrollo del encuentro en Quito porque existe la tendencia de involucrar a la Celac en aspectos para los cuales no fue concebida, como el empleo o la agricultura urbana, y que diluyen los procesos de importancia política, de unidad y de integración, lo cual será tratado en esta IV Cumbre, aseguró.
Informó también que se hará el traslado de la presidencia pro-tempore a República Dominicana y Cuba le ha ofrecido a este país del Caribe todo el apoyo para su desenvolvimiento correcto y adecuado.
Entre otros puntos importantes a tratar en Quito está la revisión del Foro Celac-China, mecanismo creado en la Cumbre de La Habana que ha comenzado a andar hace un año con la reunión que tuvo lugar en Beijing y ya se han desembolsado recursos para algunos países. También se verán formas de echar a andar mecanismos de cooperación con Rusia y la India.
En sus respuestas a la prensa, el viceministro Abelardo Moreno, puntualizó que la Celac no está concebida para alimentar diferencias entre los países o dentro de los países, sino para trabajar de manera conjunta, aunque subrayó que no creía que la situación convulsa que vive la región incida en el desarrollo de la Celac.
Sí aseguró que hay fuerzas externas a la región que están incidiendo y recordó que la Proclama de Paz declara como esenciales los principios de no injerencia en los asuntos internos, en la defensa de la unidad territorial, en la independencia y la soberanía de los Estados.