Día: 6 enero, 2016
Venezuela: la tentación de una dictadura parlamentaria

Venezuela. Foto: Kaloian.
La derecha venezolana se apresta a inaugurar su mayoría calificada en la Asamblea Nacional con un grito de guerra: desandar el camino iniciado en enero de 1999 cuando Hugo Chávez Frías juró sobre la moribunda constitución de la Cuarta República que impulsaría las transformaciones políticas, económica y sociales que el pueblo de Venezuela reclamaba desde hacía mucho tiempo.
Más allá de las especificidades y los innegables problemas del momento actual, lo cierto es que la irrupción de Chávez marcó un antes y un después en la historia no sólo de su país sino de América Latina y el Caribe.
Después de Chávez nada seguirá siendo igual, y se engañan quienes piensan –en Venezuela como en la Argentina de Mauricio Macri– que se puede hacer andar hacia atrás al reloj de la historia. Así como la izquierda sabe que una circunstancial mayoría electoral no basta para garantizar el triunfo de la revolución, no es menos cierto que aquella tampoco es suficiente para hacer lo propio con un proyecto reaccionario. Las clases y capas populares pueden estar muy descontentas con la gestión macroeconómica o con los estragos de la corrupción, pero parece muy poco probable –por no decir imposible– que la paciente labor pedagógica de Chávez y el aprendizaje popular de todos estos años hayan caído en el olvido.
Postergado traslado de emigrados cubanos desde Costa Rica a EEUU
El ministro de Relaciones Exteriores de El Salvador, Hugo Martínez, informó hoy que se postergó el comienzo de un plan piloto de traslado de emigrados cubanos desde Costa Rica hacia Estados Unidos, inicialmente programado para el viernes.
Martínez explicó en una entrevista en la televisión que la operación para el viaje del primer grupo fue aplazado por dificultades logísticas de la empresa aérea seleccionada para traerlos a El Salvador, de donde serán llevados vía terrestre a la frontera con Guatemala.
Agregó que “muy probablemente” ese primer traslado se realice la próxima semana y posteriormente se hará otro plan piloto a través de Honduras, también fronteriza con Guatemala.
El canciller salvadoreño recordó que la medida fue acordada en una reunión en Guatemala el pasado día 28 con la participación de los países involucrados, entre ellos México, y la Organización Internacional para las Migraciones.
¿Qué es la Zona Especial de Desarrollo Mariel?
En septiembre de 2013 fue creada la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), la cual se localiza al oeste de la ciudad de La Habana, a una distancia de 45 km de esta y con una extensión de 465,4 km². La Zona cuenta con condiciones logísticas y de ubicación muy favorables, especialmente a partir de la inversión realizada en el Puerto de Mariel.
Constituye un espacio dentro del territorio nacional que no está delimitado de la demarcación aduanera, en el cual se aplican regímenes y políticas especiales, con el objetivo de fomentar el desarrollo económico sostenible a través de la atracción de inversión extranjera, la innovación tecnológica y la concentración industrial, con vistas a incrementar las exportaciones, la sustitución efectiva de importaciones y generar nuevas fuentes de empleo, en una constante articulación con la economía interna.
Más de 400 compañías han manifestado su interés en invertir en la Zona Especial de Desarrollo (ZED) Mariel, abierta en el occidente de Cuba, en una área privilegiada por el tráfico marítimo internacional, indican autoridades del país.
Virginia desembarca en el Mariel

El Gobernador demócrata de Virginia, Terry McAuliffe (al centro), en el Puerto del Mariel. A su lado (izquierda en la imagen), Charles Baker, Director General de la Terminal de Contenedores de Mariel. Foto: Enrique de la Osa/ Reuters
Junto a un cartel de “ceda el paso”, en la zona próxima a los almacenes del Puerto del Mariel, Terry McAuliffe conversa con un pequeño grupo de sus acompañantes. Los demás integrantes de la delegación del Estado de Virginia –son 30, de los cuales una veintena están vinculados al mundo empresarial-, permanecen en el ómnibus. En el primer día de tímido invierno del 2016 en Cuba, la mañana es espléndida y le da mayor relieve las nubes como de pintura impresionista y la bahía de limpios tonos azules que se adentra casi un kilómetro en la tierra firme.
“Terminar con el embargo va a crear puestos de trabajo allá en casa”, ha dicho el Gobernador, cuya vista se ha perdido por un momento en el universo de contenedores rojos, azules y amarillos que tiene frente a sí, de espalda a las aguas de la Bahía. Si todos las cajas metálicas que puede operar este puerto en un año se pusieran una al lado de la otra -822 000 TEU, unidad de medida que equivale a un contenedor de 20 pies-, se podría ir cinco veces desde el Mariel a Virginia.
Siempre he pensado que el embargo es una política tonta: Terry McAuliffe

Terry McAuliffe en Conferencia de Prensa en el Mariel. Foto: Desmond Boyland/ AP
Terry McAuliffe, gobernador de Virgina, se pronunció enérgicamente contra el bloqueo de su país a la Isla, durante una visita esta mañana al Puerto del Mariel, donde se firmó un memorando de entendimiento entre la Administración Portuaria Nacional de Cuba y su homóloga de Virginia.
“Siempre he pensado que el embargo es una política tonta”, dijo en Conferencia de Prensa el Gobernador, donde se mostró complacido por el acuerdo en el que ambos países reconocen el interés mutuo de establecer una alianza para la cooperación.
A continuación, las palabras del Gobernador Terry McAuliffe, con traducción no oficial de Cubadebate.
Vicepresidente dice que la Justicia en Bolivia “decepciona” y “apesta”; anuncia cambios

Mencionó entre estas iniciativas la incorporación de la meritocracia en la selección de nuevas autoridades judiciales, mejoras en el sistena de formación de los profesionales en derecho y la sanción a jueces y fiscales que no cumplan los plazos.
“En 2016 barreremos con todo eso, hoy estamos decepcionados con la Justicia, uno de los lugares de mayor corrupción y que apesta es la Justicia. Nos da vergüenza, no estamos contentos con ello y nos comprometemos en 2016 a sacar de cuajo este cáncer y no permitir que se irradie al resto del Estado”, declaró durnte una entrevista con la red RTP.
Científicos bolivianos debatirán en 6 áreas de trabajo la liberación tecnológica y científica

Las áreas de discusión están dividas en: Salud e industria de medicamentos, biodiversidad, recursos naturales, medio ambiente y desarrollo agropecuario, tecnologías de alimentos; energías e hidrocarburos, minería y metalurgia; transformación industrial, industrialización; tecnologías de información y comunicación y finalmente desarrollo de hardware y software.
Cuba clasifica entre los países con alto índice de Desarrollo Humano
Entre las 188 naciones que presentan los datos de Desarrollo Humano al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Cuba ocupa esta vez el lugar 67, lo cual mejora en dos escaños su posición respecto al informe del 2014, y la sitúa, nuevamente, entre los países con Desarrollo Humano Alto. Según los datos brindados por la Oficina Nacional de Estadística e Información, ONEI, la esperanza de vida al nacer en nuestro país alcanza los 79 años, lo cual nos sitúa, en ese sentido, en el lugar 33 a escala global. De igual manera, el PNUD evalúa los años promedio de escolaridad, esto es, el grado de escolarización promedio alcanzado por la población cubana mayor de 25 años. En la Isla, este valor asciende a 11,5 años, lo cual nos coloca en el puesto 30. (Granma)
Inhabilita gobierno de Macri a médicos graduados en Cuba
El ministro de Salud en Argentina, Jorge Lemus, anunció este lunes la inhabilitación de 380 profesionales de la medicina, que se formaron mediante el programa de becas en Cuba, alegando que no quieren más galenos de la isla, según publicó el portal web Contra Injerencia.
No más médicos de Cuba, refirió el titular de la salud, al expresar que en Argentina existen profesionales suficientes para desplegar un sistema de salud acorde y que debidamente han sido capacitados en las universidades de la nación.
- 1
- 2
- Siguiente →