El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, rechazó hoy una nueva injerencia del estadounidense Departamento de Estado que se manifestó sobre la instalación mañana de la nueva Asamblea Nacional, de mayoría opositora.
Tras reunirse en Palacio de Miraflores con 54 diputados electos el pasado 6 de diciembre del Gran Polo Patriótico y gobernadores y alcaldes aliados del ejecutivo, el jefe de Estado llamó a defender la Revolución bolivariana nuevamente atacada por el imperio.
Maduro se refirió a recientes declaraciones del vocero del Departamento de Estado, John Kirby, quien expresó su preocupación por considerar que el Gobierno interfiere con el parlamento elegido e instó al respeto a la voluntad del pueblo y a la separación de poderes en el proceso democrático.
Creemos que el diálogo político es el mejor camino para abordar los serios retos que enfrenta el pueblo de Venezuela, dijo Kirby.
En ese sentido, Maduro afirmó que en el actual proceso de debates, renovación y rectificación de la Revolución está presente también la otra “R”, que llamó de rebelión popular popular ante las nuevas amenazas que impulsa Washington.
La Universidad de La Habana (UH) y la estadounidense Virginia Commonwealth University (VCU), firmaron hoy en La Habana un acuerdo marco para promover la cooperación académica entre ambas instituciones.
Con la participación del gobernador de ese estado de la nación norteña, Terence R. McAuliffe, quien realiza una visita de trabajo a Cuba, se rubricó el documento que facilitará el intercambio de materiales, documentos, publicaciones y otras informaciones.
El convenio prevé también el desarrollo conjunto de cursos cortos de verano y programas de semestre para estudiantes de pregrado de Virginia en la UH, así como visitas recíprocas de profesores, investigadores, funcionarios y estudiantes de postgrado.
En el encuentro, el rector de la UH, Gustavo Cobreiro, ofreció al visitante una explicación sobre la historia del más longevo centro de altos estudios cubano, con casi 300 años de existencia, el cual tiene programas de intercambio con 450 instituciones homólogas del mundo, 45 de ellas estadounidenses.
Por Contralmirante ® José Luis Cuza Téllez de Girón*
Entre las reacciones inmediatas del golpe de Estado del 10 de marzo de 1952, estuvo el hecho de que la juventud pidiera armas al gobierno de Carlos Prio Socarrás para enfrentar la violenta opresión del general Fulgencio Batista y Zaldívar, conocido ladrón y asesino y quien ya había desgobernado la nación de 1934 al 44.
Los dirigentes de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) acudieron al Palacio Presidencial en la capital de la República. Frank País y Pepito Tey, de 17 y 19 años de edad respectivamente, junto a otros jóvenes santiagueros se dirigieron al cuartel Moncada; todos en busca de las armas necesarias para enfrentar al tirano que nuevamente llegaba a oprimir a la patria.
Otro joven, el Dr. Fidel Castro, ya el 14 de marzo denunciaba la agresión a la patria y proclamaba contra los sátrapas que se decían revolucionarios: “¡Revolución no, zarpazo!”
El 4 de enero de 1961 el periódico Revolución dio a conocer que el día anterior Estados Unidos había roto sus relaciones con Cuba. Foto: Roberto Salas.
Por Eugenio Suárez Pérez y Acela Caner Román
En los días finales de 1960 y primeros de 1961 —mientras el pueblo cubano se preparaba con entusiasmo para dar inicio a la Campaña de Alfabetización que erradicaría el analfabetismo y abriría a los cubanos una vida de grandes cambios y esperanzas—, el presidente saliente de Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower, aceleraba sus planes de invasión directa a Cuba para ponerlos en práctica antes del 18 de enero de 1961, fecha en la que el John F. Kennedy, asumiría la presidencia. De ese modo Kennedy tendría que iniciar su mandato enfrentando los hechos consumados.
El enemigo incrementa sus acciones en territorio cubano
La migración es tan vieja como la humanidad. El hombre siempre se ha movido en busca de mejorar sus condiciones de vida. Los cubanos no han sido la excepción, aunque en ocasiones las circunstancias han trasladado diferendos políticos al fenómeno. Recientemente Fulvio Bugani, fotorreportero italiano premiado en el concurso de World Press Photo, expuso en la redacción de Trabajadores algunas de sus experiencias. Entre ellas resultó particularmente interesante el ensayo fotográfico que prepara acerca de cómo la familia cubana vive la migración hacia Estados Unidos. Le pedimos compartir una parte con nuestros lectores y aquí está
Decenas de veces, en las visitas que desde el 2009 realizo a Cuba para un proyecto profesional, he escuchado decir: “¡Quiero salir de Cuba. Quiero ir a Miami. Hay oro en las calles de Miami!” Uno de mis amigos cubanos, Julio, oyó esta frase desde niño, sobre todo de personas con parientes o amigos que habían emigrado a la Florida. Quizás por eso siempre soñó con salir de Consolación del Sur, zona rural donde nació y se crió.
La fiesta de despedida a Julio cuando se fue a Miami. Foto: Fulvio Bugani
Luego de tres años nos reencontramos en Cuba, durante su primer viaje a la isla. Para entonces ya vivía con Luisa, su esposa y sus dos hijos, en un suburbio de Hialeah donde el 80 % de la población es cubana.
Su madre, Yara, lo esperaba en Viñales. No cabía dentro de sí. No sabía si llorar o reír. Para liberar la tensión, a veces gritaba. Se abrazaba a Yadira, su hija de 23 años. Con nerviosismo miraba la foto que Julio le enviara dos años atrás, aquella donde posa junto a un coche deportivo rojo.
El marido de Yara, quien fue más que un padrastro para Julio y sus dos hermanos, caminaba nervioso, impaciente, por el campo de frijoles. La familia y amigos también estaban ansiosos por verlo, por escucharle hablar de los cubanos en Miami. Muchos están fascinados por esa ciudad. Hay de todo y más, dicen. Corren cuentos de cómo los cubanos han llevado un pedazo de alma y calor humano a la tierra americana de Hialeah.
El Gobernador de Virginia Terry McAuliffe, izquierda, conversa con el Rector de la Universidad de La Habana, Gustavo Suárez Cobreiro, esta mañana. Foto: Ramón Espinosa/ AP
El gobernador del Estado de Virginia, Terry McAuliffe, pidió hoy el levantamiento del bloqueo contra Cuba y derogar las medidas que impiden un comercio normal entre los dos países.
El fin de esa política responde a los intereses estadounidenses en general y de Virginia en particular, dijo McAuliffe antes de iniciar un Foro de Negocios entre empresarios de su estado y funcionarios cubanos, al que asistió el ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca.
McAuliffe, quien arribó a Cuba el domingo para una visita de trabajo de tres días, dijo que su posición respecto al bloqueo ha sido siempre clara, y la ha defendido en los distintos puestos políticos que ha ocupado, desde la presidencia del Comité Nacional Demócrata hasta la gubernatura del influyente Estado de Virginia.
El precandidato a la presidencia de EE.UU. por el Partido Republicano, Donald Trump, opina que de no haberse producido las numerosas intervenciones estadounidenses en los asuntos de Oriente Medio y el norte de África, el mundo de hoy sería mucho más seguro.
“Si nunca hubiésemos hecho nada en Oriente Medio, tendríamos ahora un mundo mucho más seguro. Nos deshicimos de Saddam Hussein. No estoy diciendo que fuera alguien bueno. Fue muy malo, pero lo que tenemos ahora es mucho peor”, enfatizó el multimillonario, en una entrevista con el canal estadounidense CBS.
Cubadebate, con información de Europa Press.- Cuba sigue siendo el país de destino preferido por los estudiantes de otros países de América Latina, según el informe de la Unesco sobre ‘la Ciencia: hacia 2030′. Según el informe, consultado por Europa Press, desde 2008 ha disminuido el atractivo ejercido por Europa y América del Norte sobre los estudiantes originarios de las demás regiones del mundo.
Y es que los puntos de destino de los estudiantes deseosos de ir al extranjero para perfeccionarse se han diversificado. Así, Sudáfrica acogió a unos 60.000 estudiantes extranjeros en 2009.
El jefe de campaña del NO a Evo Morales ..dando instrucciones desde madriguera en EE.UU. y ordenando a sus lacayos la estrategia de su campaña ……..y la gente nueva que gritan los opositores ..donde están ?? si el ZORRO muy claramente les ordena que no importa cual de ellos sea el candidato para las siguientes elecciones ..aquí lo que les importa a estos rufianes es sacar del camino al presidente para luego volver a lo de antes …
Con el control de los dos tercios de la cámara legislativa, la oposición cree sin duda que ha llegado la hora de la revancha y sueña con deconstruir pieza a pieza la revolución bolivariana. Teóricamente podría hacerlo. La Constitución lo permite siempre que se cuente también con el apoyo del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), que hace funciones de Tribunal Constitucional, y del Poder Ciudadano (integrado por el Defensor del Pueblo, la Fiscal General y el Contralor General de la República [1]). Pero sería un gravísimo error. La MUD no debe confundirse. Porque está claro –un simple análisis de los resultados lo demuestra– que los electores no le han dado mandato para ello, ni potestad absoluta para gobernar jurídicamente. El enfrentamiento institucional podría ser frontal y brutal [2].