Día: 13 julio, 2015
Los 10 teléfonos móviles que más radiación emiten
En los últimos años, muchos expertos en salud han encendido las alarmas en cuanto al uso excesivo de los dispositivos tecnológicos que cada vez nos invaden más.
Esto suena curioso y casi loco, ya que, al saber que la tecnología viene en aumento, se supone que con ello vendrán muchísimas soluciones y ayudas para nuestro diario vivir.
No obstante, esta preocupación se torna bastante razonable, ya que, al ir creciendo la tecnología, sobre todo en aquellos aspectos referidos al campo inalámbrico, también han aumentado las microondas y las radiofrecuencias que pueden afectar nuestro organismo a largo plazo.
Esto ha llegado a tal extremo que nos pueden llegar a producir cáncer u otras enfermedades peligrosas.
Con el avance de la tecnología en el campo inalámbrico, debemos hacer hincapié en uno de los artefactos sin cables más importantes en la evolución de la tecnología: el celular.
Ahora hablaremos de por qué los teléfonos celulares pueden causar cáncer u otros problemas asociados a la salud.
¿Por qué hay preocupación por el uso del teléfono celular con respecto al cáncer?
Los estudios de los últimos años han podido determinar que el uso frecuente de los teléfonos celulares no es tan seguro como muchos podrían pensarlo. Entre las principales razones encontramos:
- La tecnología a nivel de teléfonos celulares ha evolucionado y está experimentando cambios muy bruscos y rápidos, gracias al aumento de las llamadas, ya sea en cantidad como en duración.
- Al aumentar la duración de la utilización de los teléfonos celulares crece la exposición a la radiación y, por ende, crece el riesgo de contraer cáncer.
- Otra razón similar a la anterior, es el crecimiento en cantidad de los usuarios adscritos a las compañías de telefonía a nivel mundial.
- Hay una cifras que arroja la Asociación de Telecomunicaciones Celulares e Internet (Cellular Telecommunications and Internet Association) de Estados Unidos que afirman para el año 2010 había más de 303 millones de personas suscritas a compañías de telefonía y telecomunicaciones en Estados Unidos.
- Este número triplica los 110 millones de usuarios que había en el año 2000.
- Asimismo, se estima que, a nivel mundial, en 2010 había cinco mil millones de personas que disfrutaban de estos servicios.
- Una razón más y muy relevante es que los tejidos del cuerpo humano pueden absorber la energía provocada por los teléfonos celulares y es muy peligrosa, ya que estos emiten energía de radiofrecuencia, una forma no ionizante de radiación que es muy peligrosa, aunque no tanto como la ionizante.
¿Qué dicen los estudios sobre el uso del teléfono celular y el cáncer?
De acuerdo con los datos de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) en el año 2011, los teléfonos celulares fueron clasificados como Grupo 2B (posiblemente carcinógeno). Es decir, “podría haber algún riesgo” de que estos puedan causar cáncer.
Para llegar a esta conclusión, la investigación reunió datos a largo plazo y de uso intensivo de diferentes tipos de móviles.
Así las cosas, los estudios sugieren que, con los millones de usuarios que tiene la telefonía móvil en todo el mundo utilizando estos dispositivos frecuentemente, no es extraño que los resultados se empiecen a descubrir a futuro, llegando a otra evidencia contundente de esta investigación.
Aunque hasta el momento no hay suficiente evidencia científica como para llegar a hacer afirmaciones, expertos en el tema, como el Dr. George Carlo, consideran que la industria de la telefonía celular podría tener a las personas en el borde de una crisis de la salud.
En concreto, se cree que en el mundo podrían incrementarse los daños cerebrales y algunos tipos de cánceres como consecuencia del aumento y la proliferación de la tecnología celular.
De hecho, en la actualidad algunas dolencias y problemas de salud ya están siendo asociados con el uso frecuente del celular, como es el caso de:
- Dolores de cabeza repetitivos
- Presión arterial alta
- Inicio más temprano de la enfermedad de Alzheimer
- Cáncer
¿Cuáles son los teléfonos móviles con más alta radiación?
Para que un teléfono móvil pueda pasar la Certificación de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) y llegar a ser comercializado en Estados Unidos, su máxima tasa de absorción o su nivel de tasa de absorción específica (SAR, por sus siglas en inglés) debe ser inferior a 1,6 vatios por kilogramo.
Teniendo esto en cuenta, se ha elaborado un listado con los 10 móviles de más alta radiación:
1. MOTOROLA DROID MAXX
SAR: 1,54
2. MOTOROLA DROID ULTRA
SAR: 1,54
3. MOTOROLA MOTO E
SAR: 1.5
4. ALCATEL ONE TOUCH EVOLVE
SAR: 1,49
5. HUAWEI VITRIA
SAR: 1,49
6. KYOCERA HYDRO EDGE
SAR: 1,48
7. KYOCERA KONA
SAR: 1,45
8. KYOCERA HYDRO XTRM
SAR: 1,44
9. NOKIA ASHA 503
SAR: 1,43
10. BLACKBERRY Z30
SAR: 1,41
Tomado de: http://www.elciudadano.cl/2015/06/27/181280/los-10-telefonos-moviles-que-mas-radiacion-emiten/
En Cuba los médicos encontraron la cura para la enfermedad de Vitíligo
Los médicos cubanos ya encontraron la cura para esta enfermedad llamada el vitíligo.
El vitíligo es una enfermedad de la piel que causa manchas blancas en distintas partes del cuerpo. Esta enfermedad ocurre cuando se destruyen los melanocitos, que son las células que producen el color o el pigmento de la piel.
Este medicamento se llama Melagenina Plus , este es un producto que es capaz de lograr la reservación de los casos severos de vitíligo , ya que potencia en intensidad y duración del efecto estimulante .
Esta es compatible con cualquier tipo de alimentos o bebida. Esta se puede aplicar en niños, en adultos, tanto en personas de mayor edad.
Tomado de: http://www.habanalinda.com/en-cuba-los-medicos-encontraron-la-cura-para-la-enfermedad-de-vitiligo/
Encuentran tiburones vivos en cráter de volcán activo
Un equipo de investigadores estadounidenses descubrió durante una expedición a las islas Salomón, un cráter de un volcán activo habitado por varias especies de tiburones y otros animales marinos.
El ingeniero oceánico Brennan Phillips, quien encabezó el equipo, se dirigió a estudiar la actividad hidrotermal del volcán activo submarino Kavachi, situado en el suroeste del océano Pacífico.
El principal cráter del volcán no estaba en erupción cuando los científicos se acercaron permitiendo colocar sus instrumentos, incluida una cámara de alta mar, dentro de este. Las imágenes obtenidas mostraron que dentro del cráter viven peces martillo y tiburones sedosos a quienes, al parecer, no les afectan las temperaturas hostiles y la acidez del agua provocadas por las erupciones. Además, en el vídeo se pueden ver otras especies como rayas y medusas.
(Tomado de Cubadebate con información de Telesur)
Captan impresionante erupción solar
La NASA divulgó el sábado un impactante video de minuto y medio que muestra una poderosa erupción solar registrada en junio pasado. La explosión, conocida como el “escupitajo de satán”, se produjo el 18 de junio de 2015.
El Solar Dynamics Observatory de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio de EE.UU. (NASA) captó el 18 de junio un impactante video que muestra una erupción solar, que terminó como eyección de masa coronal, nube gigante de material solar que viaja por el espacio.
El video, de acuerdo con la NASA, recoge cerca de cuatro horas de monitoreo a nuestra estrella. El astrofísico colombiano Santiago Vargas explicó que el Sol tiene ciclo de actividad de aproximadamente once años, en los que pasa por periodos con mayor número de manchas solares.
Las imágenes permitieron mostrar la existencia de substancia en las capas bajas de la atmósfera, explicó la NASA. Según la descripción de los especialistas de la agencia espacial estadounidense, la erupción se convirtió en emisión de sustancia procedente de la corona solar, en un proceso que duró aproximadamente cuatro horas.
En esas zonas hay alta probabilidad de fenómenos explosivos, principalmente fulguraciones y eyecciones coronales de masa. Durante estos eventos, el Sol emite gran cantidad de radiación y partículas cargadas de alta energía.
Para tener idea de cómo es el Sol, hay que saber que su núcleo, que es como la caldera donde generan la energía, está a 15 millones de °C. En la superficie la temperatura promedio es de casi 6 mil °C, poco menor en las manchas.
Vargas señaló que las tormentas solares dirigidas hacia la Tierra son la mayor amenaza que enfrentamos. De impactar el planeta podrían afectar el campo magnético terrestre, las propiedades de la atmósfera y depositar partículas muy energéticas que llegarían a destruir satélites y redes eléctricas, dejaría apagones y millones en pérdidas materiales.
Tomado de Cubadebate
Estados Unidos prueba nueva bomba atómica B61-12
El gobierno de Estados Unidos realizó el primer ensayo de su nueva bomba atómica B61-12, la cual fue lanzada sin ojiva sobre el polígono de Tonopah, en Nevada, según informó la Administración Nacional de Seguridad Nuclear (NNSA).
La prueba tuvo lugar el 1 de julio pasado y fue considerada exitosa.
La NNSA y la Fuerza Aérea estadounidenses tienen previsto realizar dos pruebas más para terminar de perfeccionar la munición.
B61-12 es la duodécima versión de la bomba B61 que empezó a fabricarse en los años 1960.
La producción de la bomba modernizada debe comenzar de aquí a 2020.
Posteriormente B61-12 sustituirá las bombas de las versiones anteriores: B61-3, B61-4, B61-7 y B61-10.
(Tomado de Cubadebate con información de Sputnik)
¿Otra vez Bush contra Clinton?
Cuando Barack Obama quiso ilustrar cómo ve el maratón de nominaciones presidenciales en el Partido Republicano, lo comparó con la saga ‘Los Juegos del Hambre’, una serie de libros y películas donde una selección de niños y adolescentes compiten a muerte en un concurso donde solo uno de ellos puede quedar con vida. Con tanto candidato entrando a la carrera por la Casa Blanca, esa metáfora parece más un análisis que una broma.
“Tenemos una sana competencia en el Partido Demócrata, pero he perdido la cuenta de cuántos republicanos están nominados” comentó Obama irónicamente en un discurso en la Universidad de Wisconsin a principios de julio.
A menos que haya alguna retirada en los próximos cinco meses, más de una docena de aspirantes del Great Old Party (GOP) se presentarán a las elecciones primarias. A partir de febrero de 2016, se disputarán los votos de las bases de su partido, en un proceso que determinará cuál de ellos irá a las elecciones presidenciales contra el candidato demócrata. Pero pronto estarán discutiendo entre ellos: la cadena Fox News y Facebook auspiciarán el próximo 6 de agosto un debate entre los diez nominados mejor posicionados.
Al menos dos encuestas sitúan a Jeb Bush como el favorito republicano. Tiene un 22% de respaldo, según un sondeo del diario The Wall Street Journal (WSJ) y la televisora NBC, dado a conocer a final de junio pasado. Una pesquisa más reciente de Reuters detectó un 16% de apoyo, aunque cuando limitaron la elección entre los tres favoritos, el ex gobernador de la Florida abarcó un contundente 42%, muy por encima de sus rivales más populares: Donald Trump, quien a pesar de sus desatinos comentarios tiene las simpatías del 28%, y el senador cubanoamericano Marco Rubio (20%).
WSJ y NBC encontraron que entre sus encuestados el segundo lugar es para Scott Walker, el gobernador de Wisconsin, un hombre poco conocido fuera de los Estados Unidos, pero que alcanzó notoriedad en su país por las masivas protestas contra su gestión durante 2011.
Cualquier ventaja de Jeb Bush está reforzada por los 114 millones de dólares recaudados por su campaña y comités aliados durante la primera mitad del presente año. Para entender por qué esta cantidad es importante, hay que compararla con los 31 millones conseguidos por Marco Rubio en el mismo período de tiempo.
El hijo y hermano de ex presidentes está siendo respaldado por donantes acaudalados a través de súpercomités de acción política o superPACs, que pueden inyectar cifras astronómicas a los fondos de campañas, sin los límites impuestos a otras formas de donación.
En el lado demócrata, Hillary Clinton gana en todos los pronósticos, y por amplio margen. Reuters encontró un apoyo del 48% en las bases de ese partido, muy por delante del senador Bernie Sanders, uno de los pocos políticos estadounidenses que se identifica a sí mismo como un ‘socialista.’ Entre los encuestados por WSJ y NBC el respaldo a Clinton es superior, con un 75% dispuesto a votar por ella.
Si las tendencias siguen su curso hasta mediados del próximo año, será Clinton versus Bush otra vez. Pero todavía es muy pronto para dar una predicción certera. En junio de 2007, nadie hubiese imaginado que un senador afroamericano de Illinois terminaría arrebatándole la nominación demócrata a la Clinton. Quedan suficientes meses por delante para que ocurra alguna otra sorpresa.
Tomado de Cubadebate
Sostiene Francisco
Después del discurso de Francisco ante el Encuentro de Movimientos Sociales no tardaron en surgir voces advirtiendo que sus palabras no debían tomarse en serio habida cuenta de la larga historia de la Iglesia como guardiana del orden capitalista y responsable de incontables crímenes.
Se imponía la incredulidad e, inclusive, una vigilancia militante para evitar que el mensaje papal frustrase el ansiado desarrollo de la conciencia crítica de los pueblos oprimidos. Discrepo de esas opiniones. Es más: creo que éste no es un tema que debería preocuparnos. Desde el punto de vista de la construcción de un bloque histórico anticapitalista –aunque no desde la abstracción de un juicio ético– el hecho de que Francisco crea o no en su propio discurso es irrelevante y no tiene sentido discutir aquí.
Lo que sí interesa es que esas palabras fueron vertidas en una importante reunión de líderes y dirigentes sociales latinoamericanos y que alcanzaron de inmediato una impresionante resonancia mundial.
Que el Papa diga que el capitalismo es un sistema agotado, que ya no se lo aguanta más, que el ajuste siempre se hace a costa de los pobres, que no existe tal cosa como el derrame de la riqueza de la copa de los ricos, que destruye la casa común y condena a la Madre Tierra, que los monopolios son una desgracia, que el capital y el dinero son “el estiércol del demonio”, que se debe velar por el futuro de la Patria Grande y estar en guardia ante las viejas y nuevas formas de colonialismo, entre tantas otras afirmaciones, tiene efectos políticos objetivamente de izquierda que son de una importancia extraordinaria.
Claro, todo esto ya lo habían dicho Fidel, el Che, Camilo, Evo, Correa, Chávez y tantos otros en la teología de la liberación y el pensamiento crítico de Nuestra América. Pero sus juicios eran siempre puestos bajo sospecha y toda la industria cultural del capitalismo se abalanzaba sobre ellos para burlarse de sus certidumbres, descalificándolas como productos de un anacrónico radicalismo decimonónico.
Las tecnócratas al servicio del capital y los “biempensantes” posmodernos decían que aquellos nostálgicos no comprendían que los tiempos del Manifiesto Comunista habían pasado, que la revolución era una peligrosa ilusión sin porvenir, y que el capitalismo había triunfado inapelablemente. Pero ahora resulta que quien lo cuestiona radicalmente, con un lenguaje llano y rotundo, es Francisco y entonces ese discurso adquiere una súbita e inédita legitimidad, y su impacto sobre la conciencia popular es incomparablemente mayor.
Con sus palabras se abrió, por primera vez en mucho tiempo, un espacio enorme para avanzar en la construcción de un discurso anticapitalista con arraigo de masas, algo que hasta ahora había sido una empresa destinada a ser neutralizada por la ideología dominante que difundía la creencia de que el capitalismo era la única forma sensata – ¡y posible!– de organización económica y social. Ya no más.
El histórico discurso de Francisco en Bolivia instaló en el imaginario público la idea de que el capitalismo es un sistema inhumano, injusto, predatorio, que debe ser superado mediante un cambio estructural y que, por eso, no hay que temerle a la palabra revolución.
Dejemos que filósofos, teólogos y psicólogos se entretengan en discutir si Francisco cree o no en lo que dijo. Lo importante, lo decisivo, es que gracias a sus palabras estamos en mejores condiciones para librar la batalla de ideas que convenza a todas las clases y capas oprimidas, a las principales víctimas del sistema, que hay que acabar con el capitalismo antes que ese infame sistema acabe con la humanidad y la Madre Tierra.
(Tomado de Cubadebate con información publicada en Página 12, Argentina)
Ciberseguridad, criptografía y los años dorados de la vigilancia
Por Amy Goodman y Denis Moynihan
Internet, el sistema nervioso electrónico del planeta, ha cambiado la sociedad humana. Ha transformado profundamente la manera en que vivimos nuestras vidas y ha sido un importante nivelador al permitir que la gente se conecte, publique y comparta a escala mundial. Se puede escribir, comprar y efectuar transacciones bancarias por Internet o también se puede organizar una manifestación que podría derrocar una dictadura.
Sin embargo, Internet inaugura una era de intensa vigilancia al exponer nuestras comunicaciones más personales y privadas al ojo fisgón de compañías y gobiernos espías, sin mencionar a los criminales. Una forma de protegernos es mediante la criptografía, que brinda seguridad a nuestros datos y nos permite enviar y almacenar información digital en forma segura, básicamente a través de la codificación de la información. A fin de poder decodificarla, se necesita una clave o contraseña. El hecho de que la gente común pueda acceder a herramientas de criptografía de manera relativamente sencilla ha provocado que el gobierno estadounidense y el británico se propongan tener un acceso especial a todas las comunicaciones. Pretenden tener una llave maestra a la vida digital de todos.
James Comey, director del FBI, compareció ante una comisión del Senado el miércoles 8 de julio junto a la vicefiscal general de Estados Unidos, Sally Quillian Yates. Mientras se desarrollaba la reunión, la fragilidad de nuestras redes quedaba a la vista del mundo entero. La Bolsa de Nueva York permaneció cerrada durante medio día, supuestamente debido a un “problema” informático, United Airlines canceló el despegue de vuelos tras perder acceso a sus sistemas informáticos y el sitio web del periódico The Wall Street Journal estuvo fuera de servicio debido a “dificultades técnicas”. La comisión del Senado recibió el nombre de “Going Dark: Criptografía, tecnología y el equilibrio entre seguridad pública y privacidad”. “Going Dark”, que significa algo así como volverse invisible, es un término utilizado para hacer referencia al cifrado de las comunicaciones. Una declaración conjunta emitida por Yates reconoce que “los ciudadanos tienen derecho a comunicarse entre ellos en privado sin vigilancia no autorizada por parte del gobierno, no solamente porque la Constitución lo exige, sino porque el libre flujo de la información resulta esencial para el florecimiento de la democracia.”
A pesar de la noble afirmación, el director del FBI y otros funcionarios pertenecientes a la llamada comunidad de inteligencia pretenden tener acceso ilimitado a todas las comunicaciones, todo el tiempo. Desean lo que los especialistas en seguridad informática llaman “mecanismos de acceso extraordinario”. Esto significa que todas las herramientas de criptografía deberán tener una “puerta trasera” por la que el FBI, la CIA o quienquiera que posea la autoridad requerida sea capaz de acceder y leer la comunicación, se trate de un correo electrónico, un mensaje de texto, un chat de video o cualquier otro formato. ¿Por qué desean tener ese acceso ilimitado? Según dijeron Comey y Yates, “cuando los cambios tecnológicos limitan la capacidad de los organismos policiales de hacer uso de herramientas investigativas y dar seguimiento a pistas cruciales, puede que no seamos capaces de identificar y detener a terroristas que hacen uso de las redes sociales para reclutar, planear y ejecutar un ataque en nuestro país”.
Un conjunto de los más destacados especialistas en computación y seguridad en Internet emitieron esta semana un documento que trata sobre la magnitud del error presente en la solicitud de Comey. Quince especialistas efectuaron aportes al documento publicado por el MIT y titulado “Llaves ocultas debajo de la alfombra de la entrada: Requerir que el gobierno tenga acceso a todos los datos y las comunicaciones significa decretar la inseguridad”.
Bruce Schneier, uno de los autores del documento, es un destacado técnico en seguridad electrónica y autor de “Data y Goliat: Las batallas ocultas para recopilar tus datos y controlar tu mundo”. Schneier dijo en el noticiero “Democracy Now!”: “Es extraño que gobiernos de países libres exijan que se debilite la seguridad porque el gobierno podría querer tener acceso a toda la información”.
El director del FBI, Comey, pretende incorporar la presencia de una puerta trasera, un punto débil en la seguridad. Schneier continuó: “Lo que pretende Comey es una criptografía que pueda quebrantarse con una orden judicial. Pero, como tecnólogo, no puedo diseñar una computadora que funcione diferente ante la presencia de un pedazo de papel. Si creo un sistema que pueda quebrantarse, podrá ser quebrantado por cualquiera, no solamente por el FBI. Es por eso que su solicitud de acceso brinda acceso a los criminales. Necesitamos la criptografía por seguridad, por muchas más razones que por las que él pretende quebrantarla”.
El senador demócrata de Oregon Ron Wyden ha sido uno de los principales críticos del espionaje desarrollado por el gobierno. Wyden cuestionó un artículo publicado en un blog por el director del FBI, Comey: “Tratar de restringir el uso de la criptografía podría generar sospechas en torno a quienes procuran legítimamente comunicaciones seguras, como los periodistas, informantes, abogados y activistas por los derechos humanos. Es hora de dejar de atacar a la tecnología y de empezar a concentrarse en soluciones reales para las amenazas reales que enfrenta nuestro país”, escribió Wyden.
Bruce Schneier resumió: “Nos preocupa la seguridad de nuestros datos y la criptografía es una herramienta valiosa. Debilitarla deliberadamente por orden del FBI o del gobierno británico es en mi opinión un sacrificio de locos. No nos hace más seguros, nos hace correr más riesgos”. En definitiva, es la democracia la que está en riesgo. La libertad de comunicarnos sin que el gobierno nos espíe resulta esencial para el funcionamiento de una sociedad libre y abierta.
(Tomado de Cubadebate con información de Democracy Now)
Carta de Raúl a los colaboradores que combatieron el Ébola en África: La Patria los recibe con orgullo
La Habana, 8 de julio de 2015
“Año 57 de la Revolución”
Queridos compañeros:
Luego de haber cumplido con la honrosa misión que los llevó hasta África Occidental hace seis meses, incluso a riesgo de sus propias vidas, para combatir el brote del Ébola que azotaba a ese continente, regresaron a la Patria que los recibió con el mayor orgullo.
En nombre del pueblo cubano y en el mío propio, les trasmito un reconocimiento por el heroico trabajo realizado como parte del Contingente Internacional “Henry Reeve”.
Ustedes son continuadores del altruismo y el desinterés personal que ha caracterizado a la cooperación médica de la Isla, desde que se inició en el año 1963 con el envío de la primera brigada a Argelia bajo la dirección del entonces ministro de Salud Pública, compañero José Ramón Machado Ventura. Durante todos estos años, 158 países han podido contar con la labor solidaria de 325 mil 710 colaboradores cubanos.
Hoy nuestra medicina se encuentra presente en 68 naciones con más de 50 mil profesionales de la Salud, realidad que sintetiza los genuinos valores que ha cultivado la Revolución. La ayuda brindada por cada uno de los colaboradores del ejército de batas blancas se erige como un paradigma imperecedero.
Son significativos los resultados que lograron ustedes en la atención médica a los afectados por la epidemia del Ébola, con más de 400 vidas salvadas y una tasa de letalidad general de un 24,4%, lo cual es muestra de la preparación alcanzada, de la consagración y de la entrega al trabajo, aspectos que han sido reconocidos por los gobiernos y los organismos internacionales.
Reciban una vez más nuestra felicitación y un fuerte abrazo,
Raúl Castro Ruz
Descargue la carta de Raúl Castro (PDF)
Tomado de Cubadebate
Jóvenes y mujeres cubanos brillaron en los foros de la Cumbre en Panamá, asegura Abel Prieto
El asesor del presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Abel Prieto, calificó este domingo de brillante la participación de los jóvenes y féminas cubanas en los foros paralelos de la VII Cumbre de las Américas en Panamá.
Ante los diputados reunidos en la Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de Derechos de la Mujer del Parlamento, Prieto se refirió a la necesidad de que la juventud conozca lo sucedido en ese país centroamericano, e intercambie experiencias con los asistentes.
Enfatizó que es vital que los jóvenes sepan lo que hicieron sus representantes en Panamá, y subrayó que esto es necesario ante los nuevos y complejos desafíos ideológicos; pues lo aconteció allí debe ser un tema en el que se deberá continuar pensando.
A su vez, se refirió al próximo restablecimiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, e insistió en la importancia de prepararse para esta nueva etapa, donde deben primar el sentido de pertenencia con la Patria y la identidad nacional.
Los parlamentarios manifestaron su respaldo a la juventud antillana, inmersa actualmente en los preparativos de su X Congreso.
En declaración a la AIN la diputada Gretchen Gómez González destacó el vínculo de ese grupo etario con el desarrollo socioeconómico del país, y comentó sus vivencias en la Cumbre panameña.
Sobre esto último dijo que lamentablemente grupúsculos mercenarios intentaron sabotear la imagen de la sociedad civil cubana, no obstante, diversos grupos extranjeros amigos apoyaron las declaraciones de los representantes legítimos del pueblo, convencidos de la igualitaria justicia social que defiende la mayor de las Antillas.
Asimismo, Gómez señaló que la reunión posibilitó conocer otras realidades y buenas experiencias, que en el proceso de transformación de la nación caribeña pueden ser tenidas en cuenta.
Mañana concluyen en el capitalino Palacio de Convenciones, los debates de las 10 comisiones permanentes de trabajo del Parlamento, antesala al Quinto Período Ordinario de Sesiones de la Octava Legislatura de la ANPP.
(Tomado de Cubadebate con información de la AIN)
- 1
- 2
- 3
- Siguiente →