Día: 28 junio, 2015
35 frases de Gabriel García Márquez para recordarlo siempre
Gabriel García Márquez fue un hombre sagaz y comprometido con el mundo que consiguió destacar por su estilo lúdico, divertido y transgresor, que convierte en maravilla los deseos y los anhelos del lector.
Conocido como Gabito o Gabo, fue un hombre enternecedor y carismático que no se libró de la polémica por su amistad con el líder cubano Fidel Castro o sus peleas conMario Vargas Llosa, otro grande de la literatura hispana. Sus obras están plagadas de frases y pasajes que nos llenan de intensas emociones que sacudan nuestra conciencia.
Hoy os traemos una selección de sus mejores frases como un reconocimiento a su grandeza, un homenaje a su dedicación y a las delicias que nos hace saborear a través de su lectura.
1- El amor es eterno mientras dura. (Sólo vine a hablar por teléfono).
2- Siempre he dicho que uno envejece más rápido en los retratos que en la vida real. (Buen viaje, señor presidente).
3- “La ilusión no se come”,-dijo ella. “No se come, pero alimenta”, replicó el coronel.
4- Es un triunfo en la vida que la memoria de los viejos se pierda para las cosas que no son esenciales. (Memoria de mis putas tristes).
5- No tenemos otro mundo al que podernos mudar.
6- Volverán –dijo-. La vergüenza tiene mala memoria. (La mala hora).
7- El cuerpo humano no está hecho para los años que uno podría vivir. (Del amor y otros demonios).
8- El mar crecerá con mis lágrimas. (La mala hora).
9- …recordó un viejo adagio español: “que no nos dé Dios lo que somos capaces de soportar”. (Noticia de un secuestro).
10- Siento que la conozco menos cuanto más la conozco. (Del amor y otros demonios).
11- Cuídate el corazón…te estás pudriendo vivo. (Cien años de soledad).
12- La peor forma de extrañar a alguien es estar sentado a su lado y saber que nunca lo podrás tener.
13- El primer síntoma de la vejez es que uno empieza a parecerse a su padre. (Memoria de mis putas tristes).
14- La vida no es sino una sucesión de oportunidades para sobrevivir.
15- Ningún lugar en la vida es más triste que una cama vacía.
16- Solo porque alguien no te ame como tú quieres, no significa que no te ame con todo su ser.
17- Recuerda siempre que lo más importante de un matrimonio no es la felicidad sino la estabilidad. (El amor en los tiempos del cólera).
18- El secreto de una buena vejez no es otra cosa que un pacto honrado con la soledad.
19- La vida es la cosa mejor que se ha inventado.
20- No hay medicina que cure lo que no cura la felicidad. (Del amor y otros demonios).
21- Ninguna persona merece tus lágrimas, y quien se las merezca no te hará llorar.
22- Me desconcierta tanto pensar que Dios existe, como que no existe.
23- El amor se hace más grande y noble en la calamidad.
24- En realidad, el único momento de la vida en que me siento ser yo mismo es cuando estoy con mis amigos.
25- No, el éxito no se lo deseo a nadie. Le sucede a uno lo que a los alpinistas, que se matan por llegar a la cumbre y cuando llegan, ¿qué hacen? Bajar, o tratar de bajar discretamente, con la mayor dignidad posible.
26- La memoria del corazón elimina los malos recuerdos y magnifica los buenos, y gracias a ese artificio, logramos sobrellevar el pasado.
27- Cuando un recién nacido aprieta con su pequeño puño, por primera vez, el dedo de su padre, lo tiene atrapado para siempre.
28- Puedes ser solamente una persona para el mundo, pero para alguna persona tú eres el mundo.
29- El problema del matrimonio es que se acaba todas las noches después de hacer el amor, y hay que volver a reconstruirlo todas las mañanas antes del desayuno. (El amor en los tiempos del cólera)
30- La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda, y cómo la recuerda para contarla.
31- Lo único que me duele de morir, es que no sea de amor. (El amor en los tiempos del cólera)
32- Un hombre solo tiene derecho a mirar a otro hacia abajo cuando ha de ayudarle a levantarse.
33- Nunca dejes de sonreír, ni siquiera cuando estés triste, porque nunca sabes quién se puede enamorar de tu sonrisa.
34- No llores porque ya se terminó, sonríe porque sucedió.
35- La sabiduría nos llega cuando ya no nos sirve de nada.
Histórico fallo en Estados Unidos aprueba el matrimonio homosexual en todo el país
El matrimonio homosexual es desde ayer legal en todo Estados Unidos. El Tribunal Supremo, máxima instancia judicial en este país, declaró ilegales las leyes que en 14 Estados prohibían casarse a personas del mismo sexo. Tras décadas de lucha, en pocos años los estadounidenses y sus líderes, contrarios hasta hace poco a la equiparación de los derechos de gais y lesbianas, han dado un giro irreversible. La decisión, comparada con la que en 1954 ilegalizó la segregación racial en las escuelas, cierra una era de discriminación.
“Este fallo es una victoria para América”, dijo Barack Obama. “Cuando todos los americanos son tratados como iguales, todos somos más libres”. El caso Obergefell et al. contra Hodges, director departamento de Sanidad de Ohio, et al. pasará a los libros de historia con otros casos como Brown contra el Consejo educativo de Topeka o Roe contra Wade, que han transformado EE UU. James Obergefell y los otros demandantes pedían al Supremo que ilegalizase las leyes que, en Michigan, Kentucky, Ohio y Tennessee, definían el matrimonio como la unión entre hombre y mujer.
El tribunal, con 5 votos a favor y 4 en contra, dio la razón a Obergefell. Anthony Kennedy, el juez centrista que suele desempatar en las decisiones reñidas y que redactó el fallo, argumentó que las leyes de estos cuatro Estados vulneran la 14ª enmienda de la Constitución, que consagra la igualdad ante la ley y, según el fallo, “exige al Estado que case a dos personas del mismo sexo”. “Piden una dignidad igual a los ojos de la ley”, escribió Kennedy en referencia a los demandantes. “La Constitución les garantiza este derecho”.
Automáticamente, la decisión sobre los cuatro Estados demandados se aplica a los diez que sólo permitían casarse a un hombre con una mujer. De golpe, el matrimonio homosexual, hasta ahora legal en 36 Estados, lo es en los 50 de la Unión, sin excepción.
La primera potencia, la democracia más poderosa, un país con un largo historial de discriminación pero también de batallas por los derechos civiles, propicia el mayor avance en décadas, quizá en la historia, de los derechos de gais y lesbianas. Quienes se oponen al fallo de ayer tiene poco margen para revocarlo. Deberían enmendar la Constitución o lograr que los jueces —los actuales u otros más conservadores— dictasen otro fallo que anulase el actual. El juez conservador Antonin Scalia describió la decisión, en un voto particular, como un “golpe de Estado judicial” y dijo que el Tribunal Supremo es una amenaza a la democracia estadounidense. El argumento de la minoría conservadora es que los jueces se han excedido al intervenir en un asunto que debería decidir el pueblo.
Cambio en pocos años
Hace medio siglo, todos los Estados de EE UU menos uno criminalizaban la homosexualidad, y la Asociación Psiquiátrica Americana la calificaba de enfermedad mental, escribe el profesor de Harvard Michael Klarman, autor de Del armario al altar, una historia de la lucha por el matrimonio homosexual.
Hace sólo diez años, el único Estado en permitir las bodas entre personas del mismo sexo era Massachusetts. La doctrina del Supremo era que cada Estado debía decidir por su cuenta. “Mis creencias religiosas dicen que el matrimonio es algo santificado entre un hombre y una mujer”, decía Obama en 2004, cuando aspiraba a ser senador por Illinois. Aquel año, un 31% se oponía al matrimonio igualitario y un 60% estaba a favor, según el Pew Research Center. Ahora un 59% está a favor y un 39% en contra. Todo ha cambiado en pocos años: las Fuerzas Armadas aceptan a gais y lesbianas, el Gobierno federal ya reconoce a efectos administrativos a los matrimonios homosexuales y Obama se ha sumado al movimiento.
Tras conocerse la decisión, frente a la escalinata del Supremo, Bill Wooby, de 67 años, recordaba los años de lucha, la discriminación, los amigos muertos y lloraba. “Por primera vez me siento americano”, dijo.
5 partes del cuerpo que los científicos pueden hacer crecer en un laboratorio
La experimentación con células madre ha dado excelentes resultados en los últimos años. Numerosas universidades de Europa y Estados Unidos lograron utilizar las células madre para hacer crecer diferentes partes del cuerpo.
Todo comienza con la experimentación con animales, ya que es más fácil y seguro, pero luego continuaron con partes del cuerpo humano y algunos resultados fueron asombrosos.
Compruébalo:
Tejido mamario
Riñones
Orejas
Un cerebro en miniatura
20 Cosas que las personas mentalmente fuertes no hacen
A menudo experimentamos cosas con el fin de maximizar nuestro éxito y felicidad, sin embargo no siempre lo que hacemos logra la diferencia. Normalmente acumulamos más y más cosas con mayor efectos negativos que positivos, por lo tanto debemos considerar algunas de estos 20 acciones que las personas mentalmente fuertes nunca practican en su vida, y estas los convierten en lo que son.
1. No viven en el pasado
Las personas con mentalidad fuerte procuran centrarse en el presente y su futuro próximo. Ellos asimilan que el pasado está fuera de su alcance y el futuro lejano es impredecible.
2. Nunca se quedan en su zona de confort
Estar en nuestra zona de confort puede llegar a ser peligroso. Es un abismo negro en el cuál si una persona se mantiene ahí por mucho tiempo puede llegar a perderse a sí mismo. Quedarte en tu zona de confort es como si renunciaras a tu vida.
3. No ignoran las opiniones de los demás
Cuando se trata de una lluvia de ideas éstas no deben forzarse porque pueden bloquearse. Una buena idea siempre lo será sin importar a quién se le haya ocurrido; no debes dejar que tu ego se apodere de ti, y si alguien tiene un consejo que darte: tómalo.
4. No evitan el cambio
El cambio es inevitable, y aunque hagas lo imposible por tratar de evitarlo esto sucederá.
5. No tienen una mente cerrada
No sabes todas las cosas, e incluso las cosas que crees saber de ti no son del todo ciertas. Si mantienes tu mente cerrada sólo la bloquearás y no aprenderá cosas nuevas. “Si dejas de aprender dejas de vivir”.
6. No permiten que otros tomen decisiones por ellos
Sólo tú debes tomar tus propias decisiones y no debes permitir que otros lo hagan por ti. Lo único que provocas es que otorgarle tu responsabilidad a otra persona, y al final la única persona que falla eres tú.
7. No tienen celos del éxito de los demás
Cuando otras personas obtienen éxitos debes ser feliz; si ellos pueden lograrlo tú también. El éxito de los demás no significa que tus posibilidades de éxito disminuyan; al contrario, debe servirte de motivación para seguir adelante.
8. No piensan en la posibilidad del fracaso
Los pensamientos manejan nuestra perspectiva y controlan nuestros resultados. Las personas mentalmente fuertes comprenden esto y lo utilizan como una ventaja, pero aunque eso se tenga en mente siempre existe la posibilidad de fallar; no obstante tener éxito vale la pena.
9. No sienten lástima por ellos mismos
La vida no siempre es color de rosa y puedes caer una y otra vez, sin embargo la pregunta es si ¿eres lo suficientemente fuerte como para seguir?
10. No se centran en sus debilidades
Aunque trabajar en nuestras debilidades tiene sus beneficios, es más importante centrarse en nuestras fortalezas. La persona más equilibrada no es la persona que llega más lejos en la vida, sino aquella que mantiene en término medio sus sentimientos.
11. No tratan de complacer a la gente
12. No se culpan a sí mismos por cosas que están fuera de control
Las personas de mente fuerte saben que se pueden controlar, entienden lo que no pueden controlar y evitan si quiera pensar en lo que está completamente fuera de su alcance.
13. No son impacientes
La paciencia no sólo es una virtud, es la virtud. La mayoría de las personas no fallan porque no son lo suficientemente buenos o porque no son capaces de tener éxito. Su fracaso se debe a que son impacientes y se dan por vencidos antes de que haya llegado su tiempo.
14. No aceptan malos entendidos
El fuerte mentalmente hace todo lo posible para entenderlo y tiene la paciencia suficiente para aclarar los malentendidos.
15. No sienten que estén en deuda con nadie
La vida no está en deuda contigo, y al nacer el resto es cosa tuya. Ni la vida ni las personas te deben nada. Si deseas algo sólo tienes que ir a buscarlo.
16. No repiten sus errores
Equivocarse una vez está bien, cometer el mismo error dos veces no está tan bien; pero hacer el mismo error más de tres veces ya no es algo considerable.
17. No ceden a su miedos
Algunas cosas nos asustan, y con justa razón, pero la mayoría de nuestros miedos son ilógicos. Si quieres probar algo: inténtalo; pero si tienes miedo, entonces se sobrentiende que tu temor a fallar significa que el triunfo representa mucho para ti.
18. No actúan sin calcular
Las personas con mentalidad fuerte saben cómo actuar antes de comprender la situación actual. Si tienes tiempo para reflexionar sobre algo y cubrir todas las opciones, entonces hazlo.
19. No rechazan la ayuda de otras personas
20. No tiran la toalla
La mayor debilidad en toda la humanidad puede llamarse rendirse o tirar la toalla. Las personas mentalmente fuertes hacen cosas que son más importantes para ellos y olvidan las cosas que no les importan. Si hay alguna cosa que sea interesante para ti, entonces lucha por ella hasta conseguirla.
Tomado de: http://www.elciudadano.cl/2015/05/28/168658/20-cosas-que-las-personas-mentalmente-fuertes-no-hacen/
¿Recuerdas a la niña del napalm? Pues ha hablado 40 años después
Seguro que has visto más de una vez esta foto, porque es histórica:

La hizo Nick Ut, que con solo 21 años viajó a Saigón a cubrir la guerra de Vietnam, que se cobró la vida de 5,7 millones de personas. La capturó tras el impacto de una bomba de Napalm lanzada por los estadounidenses. Los niños corrían horrorizados por una carretera. Y entre ellos, una niña de 9 años sin ropa. Se la había quitado en la huída para que no se le agravaran las quemaduras (el 65% de su cuerpo quedó afectado por este combustible capaz de quemar cualquier forma de vida). Nick no lo dudó y disparó su cámara. Esa instantánea que reflejaba la crueldad de la guerra le valió un Pulitzer. Algunos apuntan incluso que el impacto mundial de la fotografía provocó que cesara la guerra siete meses después. Incluso Nick lo afirma. Está claro que es una de las fotografías más importantes de la historia pero, ¿qué fue de esa niña?

Más de 40 años después, Kim Phuc, la niña de la foto del Napalm, ha concedido una entrevista a la CNN. “Estoy contenta de estar viva” es una de las primeras frases que esta mujer pronuncia. Y es que las secuelas de aquél día no solo son físicas (ha tenido que someterse a muchas operaciones quirúrgicas en espalda y brazos) sino también psicológicas. Pero aprendió a “perdonar” gracias, en parte, a la fe cristiana.
Kim ahora tiene 52 años y vive en Canadá. En 1992 le dieron asilo político en ese país y dice estar encantada de poder vivir en él junto a sus padres, su marido y sus dos hijos. Kim actualmente es activista y viaja con las Naciones Unidas por todo el mundo. Tiene una fundación en la que ayuda a las víctimas más vulnerables de los conflictos: los niños.

Kim todavía dice recordar el horror. Pero también dice: “me he dado cuenta de que no puedo escapar a esa fotografía, pero sí trabajar con ella por la paz. Y ese es mi trabajo”.
17 Frases de George Orwell que explican el mundo en el que vivimos
1. George Orwell es famoso por el miedo que le inspiraba el futuro de la humanidad.
2. Aún en tiempos de guerra, criticó a aliados y enemigos por igual.
4. Porque George Orwell no escribía sobre eventos específicos, escribía sobre la humanidad.
9. George Orwell veía en el periodismo una oportunidad para mejorar a la humanidad.
10. Sin embargo, sus problemas parecen los mismos que los nuestros.
11. Su literatura predijo rasgos muy específicos de la sociedad.
14. Más de un siglo después, la humanidad sigue siendo la misma.
15. Una de las muchas virtudes de George Orwell es que nos recuerda los peligros de la arrogancia.
17. Y nos recuerda que es nuestra labor luchar por un mundo distinto.
Feliz cumpleaños, George Orwell. Tu pluma hizo de este mundo un lugar un poco menos sombrío.
La verdadera historia detrás de la fotografía de Kevin Carter
¿Alguna vez os habéis preguntado qué se esconde tras las obras más importante de la historia de la pintura o la fotografía?
¿Cual sería la razón del grito de Munch? ¿Qué esconde la sonrisa de la mona lisa? ¿Llegaron a casarse el marinero y la enfermera de la fotografía de ‘El beso de Times Squeres’ de Robert Doisneau?
Desafortunadamente no siempre descubrimos la verdad detrás de la ficción y como en todo, debemos hacer nuestras propias interpretaciones. A veces muy equivocadas.
Descubre la trágica historia que se esconde detrás de ‘El buitre’ la controvertida imagen de Kevin Carter, quién se suicidó tres meses después de ganar el premio Pulitzer en 1994, según dicen, por el revuelo que provocó su trabajo, aunque la realidad es que no fue por la fotografía.
La fotografía de la discordia.
El ‘buitre’ es sin duda la fotografía más icónica y representativa del hambre en África, y la culpable de remover las conciencias occidentales ante esta gran tragedia.
Corría el año 1993 y un joven periodista de 32 años llamado Kevin Carter se encontraba en Sudáfrica, al sur de Sudan, cubriendo el terror de la guerra tras la llegada al poder de los radicales.
La guerra, nunca cabalga sola y junto a ella van la enfermedad, el hambre y la muerte; pero Carter no era un fotógrafo que se amilanara ante la crueldad del ser humano.
Arriesgando la vida y la salud, Carter hizo lo mejor que sabia hacer, informar con sus fotografías y mostrar el horror en el que miles de personas vivían.
En la última parada de su viaje llegó hasta un centro de ayuda humanitaria de la Onu, en aquel lugar realizó sus ultimas fotografías que mostraban la llegada de la tan ansiada ayuda internacional.
A 10 minutos de coger su helicóptero para regresar a casa, una extraña estampa se cruzó en su camino, un niño exhausto dormitaba en el suelo mientras un buitre lo acechaba.
Como buen fotógrafo se sentó a esperar, y cuando la escena fue propicia disparó su cámara y tomó la tan famosa instantánea.
La trágica historia.
La imagen era tremendamente poderosa y cuando el periódico New York Times la publicó, el nombre de Carter entró en los libros de historia.
Nadie podia permanecer impasible ante tal sufrimiento, ante un niño desnutrido y ante tanta miseria. La causa indigno a la opinión pública y por fin la movilizó. Lamentablemente la fotografía se volvió contra Cárter.
La gente no podía comprender como se sentó a esperar, y la sociedad lo juzgó duramente. Acusado de ser “el verdadero buitre de la fotografía” y de haberse aprovechado de aquel niño al que no ayudó.
¿Qué habría sido del niño? ¿Hubiera Carter hecho más por él de haberlo recogido? ¿Y por África?
Tras ganar el Pulitzer en 1994, abandonó lo que más le gustaba hace, dejando su empleo de fotoreportero y comenzando a trabajar como fotógrafo de naturaleza, sin embargo la presión de la crítica continuaba creciendo y entonces sufrió otro gran golpe. Su mejor amigo y compañero Ken Oosterbroek murió mientras cubría un tiroteo en Tokoza, Johannesburgo.
Deprimido por la noticia, desilusionado por su trabajo y agotado de la crítica y el horror de lo que había visto, Carter se suicidó a los 33 años. Su nota de suicidio decía así:
“Estoy deprimido […] sin teléfono […] dinero para el alquiler […] dinero para la manutención de mis hijos […] dinero para las deudas […] ¡¡¡dinero!!! […] Estoy atormentado por los recuerdos vívidos de los asesinatos y los cadáveres y la ira y el dolor […] del morir del hambre o los niños heridos, de los locos del gatillo fácil, a menudo de la policía, de los asesinos verdugos […] He ido a unirme con Ken, si tengo suerte.”
Realidad contra ficción: el buitre solo estaba merodeando la zona y el niño no estaba moribundo, defecaba, es más, sobrevivió hasta los 18 años.
Lo cierto es que Carter era una persona con problemas personales, una familia complicada, una personalidad algo desordenada y depresiva, y un estilo de vida caótica llena de experiencias trágicas.
Si la presión y la crítica fueron determinantes para su final, no se sabe a ciencia cierta, pero lo cierto es que estaban ahí. Decide tú mismo.
Nadie vio morir a aquel niño pequeño tirado sobre la sabana africana, ni a la criatura devorarlo, pero la opinión se cebó contra él. Las circunstancias de su muerte llevaron a muchos a investigar la historia y consiguieron descubrir la verdad.
El buitre se encontraba a 20 metros del poblado, pero esperó a que entrara en el plano, y la niña (que resulto ser un niño) sólo estaba defecando, debido a las diarreas.
El niño se llamaba Kong Nyong y no murió. Como bien dijimos al principio, Carter había llegado a la zona de ayuda humanitaria y si miramos la famosa fotografíapodemos observar que el niño tiene en su mano derecha una pulsera de plástico de la estación de comida de la Organización para las Naciones Unidas (ONU). En ella figuraba el código T3, la T que lo identifica como enfermo de malnutrición severa y el 3 que indica que fue el tercero en recibir la ayuda humanitaria en el campamento.
18 años después, un equipo de periodistas viajó al lugar y logró constatar que el pequeño sobrevivió a la hambruna pero que murió en 2007 a consecuencia de unas fiebres.
A pesar de ello ya era tarde para el niño y para Carter, quien acusado de ser un desalmado fue determinante para salvar y cambiar la situación de África en la década de los 90, por lo que se merecía el Pulitzer, pero no toda esta crítica.
Tsipras: Propuesta de acreedores acentúa la desigualdad social

El primer ministro griego, Alexis Tsipras, califica como chantaje la propuesta de sus acreedores. | Foto: Archivo
Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección:
http://www.telesurtv.net/news/Tsipras-Propuesta-de-acreedores-acentua-la-desigualdad-social-20150627-0019.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. http://www.teleSURtv.net
- ← Anterior
- 1
- 2
- 3
- …
- 5
- Siguiente →